5 DATOS CURIOSOS SOBRE EL PINOT NOIR
#1. ¿Por qué se llama así?
La variedad Pinot Negro (noir en francés) debe su nombre al color oscuro de las uvas y sus racimos en forma de “cono de pino”.
#2. ¿Crece en todo el mundo?
Aunque es asociada especialmente con la región francesa de Borgoña, está presente en ciertas zonas de California, en Nueva Zelanda, en algunos valles chilenos y en las regiones más frías de la Argentina: «El Pinot Noir de la Patagonia se destaca por su equilibrio y elegancia, gracias a la amplitud térmica, clima seco, soleado y ventoso de la región«, afirma Juliana Del Aguila Eurnekian, presidente de Bodega del Fin del Mundo.
#3. ¿Qué caracteriza al terroir patagónico?
Como consecuencia de los fuertes vientos de la región, la piel de la uva se engrosa para proteger la semilla. «Esto produce vinos con colores y aromas intensos. Además, al estar alejado de la cordillera, los días son más largos en épocas calurosas, proporcionando una gran exposición solar y una óptima madurez varietal«, explica Juliana.
#4. ¿Cuánto se cultiva en Argentina?
Está dentro de las 20 variedades con mayor superficie del país. Según el último informe del Instituto Nacional del Vino, en 2021 se registró un total de 1.996 hectáreas cultivadas. Durante el período 2010-2021, la cantidad de hectáreas de Pinot Noir aumentó un 10,8% en todo el país.
#5. ¿Cuáles son las principales provincias productoras de Pinot Noir?
Si bien Mendoza concentra el 73.3% de la superficie cultivada, allí la mayoría se usa para vinos base de espumosos. La segunda provincia es Neuquén (12%), enfocado principalmente a la elaboración de vinos tintos de alta gama. |