Etiqueta: sabor

Novedades, Sabores

Llega la primavera con nuevos sabores a Munchi’s

 Munchi´s, la reconocida empresa argentina pionera en la elaboración de helados con leche de vaca Jersey, presenta una colorida y deliciosa variedad de palitos frutales y de crema para celebrar la primavera y el verano. Como novedad esta semana se lanzaron los palitos con nuevos sabores de Kiwi y Multifrutas; ambas son veganas y libres de gluten.  El palito de kiwi es una paleta frutal con un 45% de fruta y una rodaja de kiwi natural en la superficie de la paleta. La de multifrutas contiene 6 frutas: ananá, banana, frutilla, maracuyá, jugo de limón y jugo de naranja  y tiene una siembra de frutillas pochet en la superficie de la paleta.  Estos nuevos sabones, se suman a los ya destacados palitos de Crema Jersey bañado en chocolate, chocolate con menta, dulce de leche con choco chips y frutilla con baño de chocolate blanco y negro. Además, las paletas frutales incluyen sabores frescos como frutilla, ananá, maracuyá y limón. Por otra parte, Munchi’s reafirma su compromiso con el cuidado del medio ambiente ya que la marca utiliza cucharitas y cubiertos comestibles hechos con harina de arroz, que son biodegradables, libres de gluten y compostables, logrando reducir el uso de plásticos en más de 385 kg al año. Asimismo, su packaging está diseñado para minimizar la generación de residuos, contribuyendo al bienestar del planeta. Esta primavera, los palitos helados de Munchi’s no solo ofrecen sabor y frescura, sino también una opción responsable con el medio ambiente.

Agenda, Lugares, Novedades, Sabores

Sabores que Unen 2025: la cocina como lenguaje universal vuelve a encender la Patagonia

Por más de 16 años, Sabores que Unen reúne a chefs de todo el país y del mundo para cocinar juntos, en escenarios naturales y culturales únicos de Argentina. En cada edición, productores locales, bodegas emblemáticas y talentos culinarios co-crean platos que celebran la identidad de cada región.No es solo alta gastronomía. Es un ritual de encuentro. Un lenguaje sin fronteras. Una invitación a saborear lo que nos une. Sabores que Unen celebra la diversidad cultural y enogastronómica de Argentina, generando experiencias vivas que conectan a personas y comunidades que comparten una misma visión del encuentro. “Hace más de 16 años soñé con crear un espacio donde los sabores contarán historias, donde cada plato hablara del lugar y de la gente que lo hace posible. En un momento en que nadie hablaba de esto, nació Sabores que Unen como una forma de mostrar la identidad de cada región desde donde más se siente: su cocina. La cocina une y genera encuentros que quedan en el alma. Hoy, este proyecto sigue siendo una experiencia viva, que celebra nuestra diversidad cultural, impulsa el turismo y pone en valor a los verdaderos protagonistas: los productores, sus paisajes y los sabores que nos unen.” afirmó Marcela López Ghitta, creadora del evento y CEO de The KullHaus. Cada edición de Sabores que Unen pone en primer plano a los productores locales, guardianes de los ingredientes que nos representan. Desde chocolates artesanales hasta ahumados, cada producto tiene un rostro, una historia y un origen. Con la sustentabilidad como eje transversal, impulsamos una logística consciente, con insumos de estación y circuitos cortos, reduciendo la huella de carbono sin perder la conexión nacional que nos proyecta. Sabores que unen 2025 cuenta con la curaduría y el liderazgo de Gonzalo Aramburu, chef argentino galardonado con 2 estrellas Michelin y referente de la cocina de origen, quien será el anfitrión del evento. Entre los chefs invitados en la edición 2025, se destacan Sebastián Weigandt (Chef  ejecutivo y socio de Azafrán, cuenta con 1 estrella Michelin), Javier Rodríguez (chef y fundador de El Papagayo, distinguido en Best Chef Awards 2024), Rodrigo Toso (Chef Proprietaire Restaurant Gouda, Punta del Este, Chef Director Hotel Catedral Ski & Wellness, Bariloche), Emiliano Gasque (Chef Ejecutivo de Rosell Boher Lodge), Duván Ochoa (Chef Ejecutivo de Las Balsas Relais Chateu), Lucas Dabrowski (Chef Ejecutivo de Correntoso Lake & River Hotel), y Jorge Lorenzo (Chef de Tinto Bistró y La Delfina), quienes cocinan en duplas, en colaboración con productores y cocineros locales, proponiendo una mirada integradora, sostenible y profundamente regional. Itinerario con duplas culinarias Aliados que hacen posible este encuentro Esta edición de Sabores que Unen es posible gracias al acompañamiento de marcas y espacios que comparten una visión de excelencia, sostenibilidad y amor por el territorio. Como todos los años, Bodega Rosell Boher, bodega especializada en la elaboración de espumantes bajo el método Champenoiser, ofrece una experiencia única con el foco puesto en las burbujas y los vinos de alta gama. Productores: Ventimiglia, Humos, Séptimo Becu, El Bocado y Hueni, entre otros. Sponsors principales:Cerro Bayo, Rosell Boher, Gin Bosque, Oliovita, Hertz, Ramo Filos, Kankay, Life Seguros, Provincia de Neuquén, y la Cámara Argentina de Turismo, Secretaría de Turismo, Ambiente y Deporte, Vicejefatura de Gabinete del Interior, Municipalidad de Villa La Angostura Turismo y Gustar. Sedes anfitrionas:Cerro Bayo, Las Balsas Relais & Châteaux, Correntoso Lake & River Hotel, La Delfina, La Escondida Casa de Huéspedes, Restaurant 1500

Lugares, Novedades, Sabores

EL TALLER CABA, donde la gastronomía se da la mano con el arte circular y el diseño

El TALLER CABA se erige como un refugio donde la cocina, el arte y el diseño se fusionan armoniosamente. Situado en el corazón de Chacarita, este acogedor lugar es mucho más que un simple espacio: cada objeto que lo decora cuenta una historia que cautiva al visitante, cada plato brinda una experiencia única que despierta y estimula los sentidos, y cada rincón invita a quedarse y sumergirse en su atmósfera envolvente e inspiradora. La inspiración y el concepto surgen de la amistad entre Adrián Kohan y Humberto Colautti, cuyas trayectorias, aunque distintas, se enlazan a través de pasiones que se complementan a la perfección. Humberto, con su impronta en la gastronomía, el arte y la música del norte argentino, y Adrián, experto en marketing e innovación para grandes marcas.  En Chacarita encontraron el sitio ideal para dar vida a un recinto singular que rinde homenaje a la creatividad, la calidez de la hospitalidad y el amor por los objetos con historia. Así nació EL TALLER CABA, un ámbito donde cada rincón refleja el alma de sus hacedores. EL TALLER CABA busca reflejar el equilibrio entre lo sofisticado y lo simple, lo delicado y lo robusto, lo elegante y lo rústico: la sofisticación se halla en la simplicidad, la delicadeza en la robustez y la elegancia en la rusticidad. En cuanto a la ambientación, se caracteriza por un estilo retro-industrial, donde predominan materiales como el hierro recuperado, la madera de obra y el cemento desnudo, generando una atmósfera genuina. La iluminación, cálida y suave, se complementa con la gran luz natural que inunda el ambiente durante el día, aportando una sensación de frescura y apertura. El mobiliario, de inspiración mid-century y rescatado de anticuarios y mercados callejeros, cuenta con piezas de líneas sencillas pero firmes, muchas de ellas restauradas con esmero, que evocan la elegancia y la funcionalidad de una época pasada, fusionando lo antiguo con lo contemporáneo de manera armónica. Por eso, nada es fruto del azar, cada objeto lleva consigo una historia y una segunda vida: la caldera de una antigua fábrica cordobesa se transformó en majestuosa salamandra; la vajilla guarda recuerdos de épocas pasadas, como los platos originales de primera clase de Aerolíneas Argentinas. Humberto, profundamente apasionado por el reciclaje y la recuperación de materiales, lideró con visión el rediseño del espacio, mientras que Adrián curó cada aspecto de la experiencia gastronómica y estética, asegurándose de que cada rincón contara su propia historia. Una particularidad es que los objetos y las obras de arte no sólo están pensados para ser disfrutados in situ, también están a la venta para continuar su camino.  Su propuesta culinaria se distingue por celebrar lo popular, poniendo especial énfasis en la calidad de sus ingredientes y en los meticulosos procesos de preparación. Los comensales disfrutan de un recorrido multicultural a través de una experiencia vibrante que combina aromas y tradiciones. El chef Raúl Padrón es el encargado de crear una magistral  fusión de sabores de Latinoamérica, el Caribe, Medio Oriente y la cocina nikkei, dando forma a un concepto culinario que evoca la esencia de la comida callejera y de mercados de todo el mundo. Entre los platos se destacan el ceviche peruano que transporta a las costas del Pacífico; el pastrami austrohúngaro, curado en casa, que añade un toque europeo, o su falafel, que perfuma el aire con las típicas especias de Medio Oriente.  La carta de bebidas de EL TALLER CABA acompaña esta travesía con preponderancia de  vinos de bodegas salteñas como Colomé, Miraluna y Pepa Wines. También ofrecen cócteles de autor, a cargo de la bartender Alfonsina Peralta, como el intrigante Garganta del Diablo, con bourbon, almíbar de vino salteño y un toque ahumado de canela, o el audaz Spicy Negroni, una versión picante para los más arriesgados. Desde su apertura a fines de 2024, este sitio es una invitación para deleitarse con todos los sentidos. Con la música del icónico Carlos Alfonsín, se ha transformado en una galería de arte y un escenario para experiencias distintivas. Murales de artistas destacados como Mart Aire adornan sus paredes, mientras que su agenda incluye degustaciones, ferias temáticas y eventos de marcas e instituciones. EL TALLER CABA invita a disfrutar de un almuerzo rápido y agradable, o aprovechar su ambiente relajado durante una jornada de trabajo nómada. Cada visita es singular, cada rincón tiene una historia que contar y cada experiencia deja una huella. Más que un restaurante, es un espacio en constante transformación, donde los objetos, las personas y los sabores se reinventan. El resultado es un lugar que siempre sorprende, invitando a quedarse y a regresar. 

Bebidas, Curiosidades

Juan Valdez Café revela las claves para identificar un buen café

El café es más que una bebida: es una experiencia sensorial que refleja calidad, cultura y pasión por los detalles. Para Juan Valdez Café, marca ícono del café colombiano y reconocida mundialmente por su dedicación a los productos premium, saber elegir un buen café es esencial. Desde la selección del grano hasta la preparación, los expertos comparten las claves para identificar un café de alta calidad, perfectas para los consumidores actuales, perfiles cada vez más interesados en la cultura del café. 1. Origen y frescura del granoEl origen es clave para asegurar una experiencia auténtica. En el caso de Juan Valdez, cada grano proviene de regiones cafetaleras de Colombia, ofreciendo una variedad de perfiles de sabor. Por ejemplo, el Café Colina está elaborado con pequeños granos “Caracolito,” que brindan una taza balanceada y de aroma pronunciado, ideal para cafeteras de filtro. Este nivel de selección permite que cada café sea una expresión única del suelo y clima colombianos. 2. Proceso de tostado y frescuraEl tostado realza las cualidades naturales de cada grano y permite descubrir notas específicas de sabor y aroma. En Juan Valdez, se siguen métodos de tostado precisos para cada producto. El Café Volcán, por ejemplo, ofrece un perfil fuerte con toques de caramelo dulce y cacao, disponible en presentación molida y en grano, mientras que el Café Cumbre tiene notas de uva semiseca y cocoa, ideal para quienes prefieren un café intenso y lleno de carácter. 3. Cuerpo y saborUn café de calidad tiene cuerpo y sabor únicos que se aprecian desde el primer sorbo. Los productos de Juan Valdez ofrecen perfiles variados, como el Café Cumbre Descafeinado, que preserva el balance y un sabor distintivo con notas de ciruela y vino dulce, ideal para quienes buscan una opción sin cafeína sin renunciar a la intensidad de un café premium. 4. AromaEl aroma es uno de los primeros indicios de calidad en el café. Un café de calidad emite fragancias complejas y profundas, que reflejan el origen del grano. Los cafés de Juan Valdez poseen una variedad de aromas, desde toques frutales y florales hasta notas de cacao y caramelo, invitando a una experiencia sensorial completa. 5. Preparación adecuadaPara aprovechar al máximo las cualidades de un café premium, es esencial seguir las recomendaciones de preparación. Los expertos de Juan Valdez recomiendan prestar atención a la proporción de agua y café, la temperatura y el tiempo de extracción, lo que permite realzar los sabores y lograr una taza perfecta. Compromiso con la calidad y la sostenibilidadAdemás de su enfoque en la calidad, Juan Valdez Café es una marca comprometida con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Cada producto, como el Café Finca por ejemplo, es cultivado en fincas con prácticas sostenibles, es resultado del trabajo y la dedicación de caficultores colombianos que se esfuerzan por preservar la tradición cafetera y contribuir al desarrollo responsable de la industria.