Domaine Bousquet celebra el Día del Vino Argentino con su Gaia Cabernet Franc Orgánico & Bionidámico 2022, elaborado con uvas provenientes de viñedos propios certificados orgánicos, biodinámicos y regenerativos, ubicados en Alto Gualtallary, a una altura de 1.200 m.s.n.m.. Todos los 24 de noviembre se celebra el Día del Vino Argentino, fecha en que fue declarado “Bebida Nacional” para resaltar el valor cultural que tienen el vino y la vitivinicultura, su arraigo en nuestra tierra y su rol constitutivo en la identidad argentina. Con 28 años de vida, Domaine Bousquet es parte de la historia de la viticultura del país: es bodega pionera de Gualtallary, en Tupungato, donde ayudó a impulsar el crecimiento económico y social de la región; es la mayor exportadora de vinos orgánicos certificados de Argentina y la primera del país que obtuvo la certificación ROC (Regenerative Organic Certified). Con orgullo, Domaine Bousquet invita a alzar la copa por nuestra Bebida Nacional con su Gaia Cabernet Franc Orgánico & Bionidámico. “Un vino equilibrado, de expresión varietal clara, con mucha pureza, frescura y buena fluidez. Se deja tomar y a la vez, mantiene tensión. Lo recomiendo mucho porque es directo y amable: incluso quien no está muy interiorizado en el mundo del vino lo entiende rápido y, muchas veces, termina eligiendo al Cabernet Franc, una expresión de nuestro Vino Argentino”, afirma Rodrigo Serrano Alou, Enólogo de Domaine Bousquet. “En Gualtallary el Cabernet Franc es muy nítido. Aparece su tipicidad con claridad y, sobre todo, la nota especiada de pimiento rojo asado. No es un guiño: está presente de punta a punta y define el perfil. Es un rasgo que vemos seguido en los vinos de la zona”, describe el enólogo. “Trabajamos con suelos vivos y cubiertos dentro de un manejo biodinámico. En una zona de mucho sol como Gualtallary, ese cubrimiento evita el rebote de calor en los días más calurosos. La fruta sufre menos, se mantiene más fresca y llega mejor a bodega. Esa frescura después se siente claramente en el vino”, explica Serrano Alou. Los vinos de la línea Gaia son elaborados con la sensibilidad de la vinificación francesa y uvas 100% orgánicas – biodinámicas certificadas, provenientes de viñedos regenerativos y parcelas específicas de las fincas de Domaine Bousquet. Gaia, la diosa griega que representa a la Madre Tierra, ha sido la inspiración de la familia Bousquet desde su fundación. Por eso es también el nombre del restaurante y del Lodge de Domaine Bousquet, juntos completan la Experiencia Gaia. El restaurant, de estilo Bistró, propone una cocina de autor de la mano del Chef Adrián Baggio, que hace honor a la filosofía de la bodega: combinar los productos de la tierra en platos que reflejan la gastronomía europea y la cocina tradicional argentina. Gaia Lodge, emplazado en el terruño de la bodega, cuenta con 7 habitaciones, cada una con balcón con vista a la montaña o al valle y sus viñedos. Gaia Cabernet Franc Orgánico & Biodinámico 2022 tiene un precio sugerido de $19.900. Los vinos de Domaine Bousquet se consiguen en vinotecas y negocios especializados de CABA, GBA y principales plazas del país. También en su tienda online. ———————————————————– Gaia Cabernet Franc Orgánico & Biodinámico 2022 FICHA TÉCNICA Composición Varietal: 100% Cabernet Franc Viñedo: Ubicados a 1200 metros sobre el nivel del mar en Alto Gualtallary, Valle de Uco. La elevada altitud otorga noches frescas y contribuye a preservar la tipicidad, los sabores a fruta fresca y acidez en las uvas. Suelos de grava y arena de buen drenaje. Los viñedos de la bodega cuentan con certificación orgánica de Ecocert, orgánica regenerativa ROC y biodinámica Demeter. Suelo: La línea Gaia proviene de suelos con un perfil arenoso calcáreo: entre 70cm y 100cm de arena y por debajo un suelo calcáreo. Proceso de elaboración: Cosechado a mano a finales de marzo. Maceración en frío durante 72hs. Fermentación con levaduras indígenas a una temperatura máxima de 27°C durante 12 días. Maceración durante 20 días. Crianza en roble francés durante 10 meses. (100% roble usado). Datos analíticos: Alcohol: 14.5% Azúcar Residual: 2,42 g/l Acidez Total: 5.17 g/l PH: 3,66 Notas de cata: Color violeta intenso. Fruta negra y roja con notas especiadas y minerales. Jugoso y afrutado con una columna vertebral tánica. Cuerpo completo. Maridaje y Servicio: Marida perfectamente con platos de carnes rojas, cerdo asado o platos a base de tomate.
Etiqueta: día del vino argentino
Día del Vino Argentino: el vino como una forma de vida
El vino argentino es reconocido mundialmente, es un hecho. Turistas de distintos rincones del mundo visitan el país y consideran la prueba del vino como una atracción adicional, tanto que incluso existe el “enoturismo”. Pero ¿por qué tiene tanta relevancia y buena reputación? Matías Ciciani, enólogo de Escorihuela Gascón, señala que el vino argentino se destaca gracias a su versatilidad. En sus palabras, cada cosecha “agrega una complejidad más, algo divertido para que el consumidor pueda jugar, buscar y bucear cuál es su favorito, qué estilo de vino es el que más le gusta”. Hoy en día Argentina cuenta con 223.585 hectáreas de viñedos, que representan el 3% de la superficie mundial y posiciona al país como el quinto mayor productor de vinos en el mundo. Ocupando dicho lugar, en 2013, Argentina declaró el vino como bebida nacional.* Dentro de los varietales que se cosechan en el país, el Malbec es el que hizo a la argentina famosa a nivel mundial y, en ese sentido, Ciciani agrega “Tiene que ver con su plasticidad, que se refleja en el viñedo, en un varietal que se adapta a zonas de calidad, zonas frías, zonas altas, zonas bajas.” Destaca que el Malbec es muy versátil, una característica que ayuda al viticultor a obtener un resultado único. Además, agrega: “Creo que uno de los vinos que recomendaría para alguien que se quiere iniciar es el Malbec. Es un varietal que se adapta muy bien a distintos públicos, a distinta profundidad y complejidad de paladar. Los vinos de entrada Malbec son vinos súper generosos, ayudan a tener una experiencia fácil.” Según el experto, la calidad ha cobrado protagonismo en el ámbito de los vinos, a diferencia de años atrás, cuando la cantidad era lo más importante “Hoy las empresas estamos focalizadas en la calidad. Esto tiene que ver con las producciones en lugares específicos, en zonas de altura, con mucha más precisión en la utilización del agua, de los materiales. Y un poco en contraste con lo que se hacía antes de los 90, que tenía que ver más con la cantidad.” Para obtener resultados excelentes, el enólogo también destaca la importancia de lograr una conexión con el lugar. Los vinos, sostiene, representan y expresan esas condiciones únicas en las que se producen. Hoy en día, en el mundo vitivinícola, existen tendencias que son imposibles de ignorar. Ciciani observa: “La verdad es que la tendencia más fuerte, y somos parte, es la sustentabilidad. El respeto por el lugar, los distintos mundos que conviven en ese ecosistema.” El enólogo destaca que existen procedimientos que respetan y conservan los componentes originales de la uva. En cuanto a los consumidores, expresa: “Están demandando tomar vinos que hablen de un lugar pero también que hablen de historia, de personas, de las bodegas, quieren algo que para mí es mucho más sincero.” Para Matías, el vino es mucho más que un nombre o un sabor. El significado, para él, radica en un lugar más profundo y emocional: “el vino simboliza una forma de vida, una conexión con mis antepasados que se dedicaban a esto también, una forma de expresar mi creatividad y el trabajo de un gran equipo.” *Fuente
