Coca-Cola, una vez más, estará presente en el Lollapalooza 2025, uno de los festivales referente en la escena musical argentina que atrae a artistas de todo el mundo y abarca diversos géneros musicales. Se trata del evento más esperado por los jóvenes argentinos, y Coca-Cola propone vivir una experiencia única e inolvidable invitando a todos los fans a sentirse estrellas de rock. A través de su plataforma COKE STUDIO, la marca llevará la magia de la música a otro nivel, ofreciendo una experiencia inmersiva en su stand interactivo, donde los participantes podrán vivir el festival como nunca antes. “En Coca-Cola, creemos en el poder de la música para conectar, inspirar y transformar. Lollapalooza es el escenario perfecto para vibrar con esa pasión, y en nuestro stand queremos que cada persona se sumerja en una experiencia inolvidable que la recuerde por siempre. Que se sienta parte de la magia, que se inspire, que se conecte con otros fans y que viva la música desde adentro», destaca Gabriela Carracedo, Directora Senior de Marketing para Coca-Cola Argentina y Uruguay. Una experiencia que hará realidad el sueño de ser una estrella de rock El stand de Coca-Cola será el epicentro de la diversión, el lugar donde el sueño de ser una estrella se hace realidad. Una deslumbrante puesta en escena, con sacos con plumas, chalecos de lentejuelas, cadenas y otros accesorios icónicos, permitirá a los visitantes transformarse en íconos musicales. El interior, ambientado como un set de grabación profesional con pasillos intervenidos artísticamente, los transportará a una realidad paralela donde los músicos y artistas serán ellos. Allí podrán tocar instrumentos en un escenario simulado, verse en una pantalla LED como si estuvieran frente a una multitud y grabar su propio show. Para capturar ese momento único y culminar la experiencia cada uno que participe se llevará una versión personalizada del comercial de la marca, donde serán los protagonistas, convirtiéndose en las estrellas de su propio recital. Más sorpresas para disfrutar en el stand El stand de Coca-Cola ofrecerá aún más sorpresas. Para quienes quieran expresar su creatividad y estilo, la Zona de Personalización de Lentes les permitirá decorar los anteojos Coca-Cola con straps, pines y colgantes, además de participar en divertidas actividades y llevarse increíbles sorpresas. La suerte también se pondrá a prueba con las 4 Vending Machines del stand, donde se podrán ganar lentes Coca-Cola con protección UV, kits de personalización exclusivos y productos de la marca. En el segundo piso, habrá una Zona VIP donde Radio Urbana Play transmitirá en vivo la cobertura, a la que asistirán celebridades e influencers reconocidos tales como Belu y Emily Lucius, Nicolás Occhiato, Nacho Castañares, las hermanas Julieta Poggio y Lolo Poggio y Cande Copello, entre otros. Coca-Cola sigue demostrando que la música es una de las formas más poderosas de conectar, inspirar y hacer que los sueños se hagan realidad.
Bebidas
Budweiser es la cerveza oficial del Lollapalooza Argentina 2025
Budweiser anunció su participación como la cerveza oficial del Lollapalooza Argentina 2025. Por quinto año consecutivo, la marca acompaña a uno de los festivales más esperados por los fanáticos, consolidándose como la cerveza referente del mundo de la música. Para esta edición del Lollapalooza Argentina 2025, Budweiser volverá a contar con su icónico Beer Garden, un espacio exclusivo para mayores de 18 años donde los asistentes podrán compartir una cerveza, personalizar posters de sus artistas favoritos y varias sorpresas más. Luego de recibir más de 70 mil personas en 2024, el Beer Garden se renueva con una impactante fachada de más de 200m2 de pantallas y un espectacular juego de luces, además de la emblemática esfera de boliche gigante, que en esta edición se elevará a más de 8 metros de altura para que todo el mundo pueda identificar dónde disfrutar de una Bud fría con amigos y la mejor música de la mano de diferentes DJs como Facu Miralles, Tobi Geard y Juani Laborda que tocarán de forma exclusiva. «Para nosotros, ser parte de Lollapalooza Argentina es mucho más que un sponsoreo; es un compromiso con la música y con nuestros consumidores, quienes esperan este festival año tras año y valoran el Beer Garden como un spot para disfrutar y relajarse entre show y show de sus artistas favoritos. Sin dudas, no hay nada como compartir una cerveza premium bien fría, como una lata de Bud, con amigos y disfrutar de la mejor música en vivo. En esta edición 2025, buscamos elevar aún más la experiencia con nuevas activaciones que reafirmen a Budweiser como la cerveza de la música, además de acompañar a los fanáticos en cada recuerdo que creen en el Lolla”, expresó Soledad Azarloza, directora de marcas globales. Pero la experiencia Budweiser no se limita solo al fin de semana del festival. Con el objetivo de extender la magia del Lollapalooza, la marca estará presente en los sideshows, eventos especiales que contarán con la presencia de artistas internacionales como Foster The People y Nathy Peluso, entre otros. Estas presentaciones se llevarán a cabo los días 20, 24 y 27 de marzo, llevando la experiencia del festival al interior del país, más precisamente la ciudad de Córdoba donde se presentará Peluso. Desde su primera edición en Chicago en 1991 hasta las recientes ediciones en Buenos Aires (2019, 2022, 2023 y 2024), Budweiser ha sido parte fundamental del festival, asegurando que los fanáticos puedan disfrutar de la mejor cerveza lager premium mientras viven momentos inolvidables con la música internacional de diferentes géneros, con la presencia de artistas de calibre internacional como Olivia Rodrigo, Shawn Mendes y Justin Timberlake, entre tantos otros.
Cervecería y Maltería Quilmes invertirá 3.4 millones de dólares
Cervecería y Maltería Quilmes continúa afianzando su compromiso con el desarrollo socioeconómico de la Argentina y en el Día del Agua, presenta sus últimas novedades en relación a la preservación del agua, un recurso esencial en la elaboración de cerveza. Como parte de su estrategia de gestión de recursos naturales, la compañía anunció para este año inversiones por 3.4 millones de dólares para iniciativas de eficiencia hídrica y equipamiento. “Con 133 años de historia en la Argentina, en Cervecería y Maltería Quilmes trabajamos para evolucionar constantemente y permanecer vigente por 100 años más. La cerveza se elabora con ingredientes naturales y el agua es uno de los más importantes en su producción, por lo que las inversiones y la búsqueda de mejora continua son fundamentales para asegurar la disponibilidad y calidad de este recurso, algo esencial para garantizar, no solo la excelencia de nuestros productos, sino también el bienestar de las comunidades en las que operamos”, expresó Gonzalo Fagioli, VP de Asuntos Corporativos. Por su parte, Vanesa Vázquez, Gerente de Impacto Positivo de la compañía señaló “La seguridad hídrica es uno de los desafíos más importantes y complejos que enfrentamos como humanidad por lo que como compañía buscamos brindar soluciones basadas en la ciencia, la tecnología y la naturaleza con proyectos orientados al cuidado del agua y sus usos” La preocupación por el cuidado del agua y el rol de las empresas en cuanto al tema está instalado en la población. Una investigación reciente (El Taquión 1446 casos – Octubre 2024) señaló que 7 de cada 10 argentinos consideran que la conservación del agua es una prioridad, 9 de cada 10 creen que todas las empresas deberían reducir el uso del agua y un 97% cree que las empresas deberían invertir en prácticas de uso más responsable del agua. En este marco, es de destacar que Cervecería y Maltería Quilmes mejoró la eficiencia en el uso del agua en un 19% entre 2020 y 2024 y continúa avanzando en la optimización de sus operaciones y el cuidado del recurso. Es por esto que las nuevas inversiones permitirán implementar procesos de ósmosis con reducción de porcentaje de rechazo de agua, incorporar equipamientos de Electrodiálisis Reversible (EDR) para optimizar consumos, optimizar los procesos de limpieza de equipos de producción para reducir tiempos de lavado, entre otros. Soluciones basadas en la naturaleza Conscientes del impacto del estrés hídrico en algunas regiones, Cervecería y Maltería Quilmes lidera iniciativas para mejorar la disponibilidad y calidad del agua en las comunidades donde opera. Desde 2018, la compañía lleva invertidos 600 mil dólares en iniciativas de seguridad hídrica en Mendoza, entre las cuales se encuentran: el impulso a la creación del Fondo de Agua, el primero de su tipo en Argentina, un diagnóstico de la cuenca, educación ambiental y la implementación del proyecto Sumá Nativas para la restauración de biodiversidad, monitoreo y medición de mejoras en la calidad y disponibilidad de agua de la cuenca del Río Mendoza. A estos fondos luego se sumaron 230 mil dólares movilizados por el Banco Interamericano de Desarrollo para continuar escalando los proyectos. La cuenca del Río Mendoza abastece a más de un millón de personas y es fundamental para el desarrollo económico y ambiental de la región. Tras los incendios que afectaron más de 15.000 hectáreas en 2019, la compañía ha trabajado activamente en su restauración. El objetivo para este año es iniciar la última etapa prevista para este proyecto que consiste en medir y monitorear la cantidad y calidad del agua de la cuenca a través de Waterplan, una plataforma que provee servicios de tecnología basada en la ciencia para monitorear recursos hídricos. De esta manera se podrá tener mediciones a gran escala con datos globales, detectar riesgos relacionados con el agua, medir la infiltración de agua (beneficios volumétricos), detectar variaciones en el flujo de agua, así como también definir escenarios de intervención y posibles impactos.
Cervecería Kunstmann celebra una nueva edición de su emblemática cosecha de lúpulo
Kunstmann, la reconocida cervecería craft, llevó a cabo una nueva edición de su tradicional jornada de Cosecha de Lúpulo en su lupular en Bariloche. Con una convocatoria especial para amigos de la casa, cerveceros locales y expertos en el rubro, la jornada combinó aprendizaje, tradición y una celebración de la cultura cervecera, con un entorno donde la gastronomía, la música y el arte fueron protagonistas. El lúpulo es el ingrediente especial de la cerveza, y su cosecha es un momento clave del calendario cervecero. Siguiendo la esencia colaborativa que caracteriza a Kunstmann, esta recolección se realiza de manera manual, preservando la autenticidad del proceso. En 2017, la cervecería inauguró en su patio de Bariloche una plantación de lúpulo idéntica a la de su casa madre en Valdivia, Chile. El lúpulo que crece allí es de la variedad Cascade, lo que permite utilizarlo en un estado fresco y puro, recién cortado de la planta y llevándolo directamente al cocedor. Gracias a su exitosa adaptación al clima patagónico, esta variedad de lúpulo se ha convertido en un distintivo fundamental de la producción local, permitiendo la elaboración de cervezas con lúpulo fresco, directo de la planta al cocedor. UNA CERVEZA EXCLUSIVA PARA UNA OCASIÓN ESPECIAL Para conmemorar esta nueva cosecha, Kunstmann elaboró su edición Fresh Hop, una cerveza elaborada con un mosto base de maltas claras y una adición de lúpulo Cascade fresco, cosechado en el lupular de la cervecería. Esta elaboración se llevó a cabo utilizando la técnica de Wet Hopping, la cual implica emplear lúpulo recién cortado directo al cocedor, logrando ser una técnica que sólo se puede hacer en algunas latitudes del mundo; y una de ellas es Bariloche. Debido a su método de elaboración, la Fresh Hop solo puede producirse una vez al año y en cantidades limitadas, convirtiéndola en una joya para los amantes de la cerveza. La creación de esta variedad se realizó de manera colaborativa, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad cervecera y la marca. «La Fresh Hop es una edición limitada que captura la esencia del lúpulo en su estado más puro. Poder trabajar con materia prima recién cosechada nos permite aprovechar componentes únicos, y es una gran oportunidad para obtener una cerveza fresca, aromática y de calidad incomparable. Nos llena de orgullo abrir nuevamente nuestras puertas para compartir este proceso con amigos y expertos del rubro” , destacó Gabriel Mariano Blazewicz Chantefort, maestro cervecero de Kunstmann.
Almuerzos “friendly style” y cenas a la carta
Ubicada a tan sólo 20 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, en la zona de Vistalba, Luján de Cuyo, Ramos Generales es la reconocida experiencia gastronómica de Bodega Kaiken. De la mano del multipremiado chef Francis Mallmann, Kaiken Ramos Generales es un lugar inspirado en los antiguos almacenes e invita a vivir una experiencia gourmet de carácter informal y relajada, de alta calidad y poniendo de relieve los aromas y sabores de la región. Para el próximo fin de semana largo del 22 al 24 de marzo, una de las propuestas más buscadas son sus almuerzos “friendly style” y las cenas a la carta: dos experiencias donde los visitantes pueden comer rodeados de viñedos centenarios y acompañar los platos con los mejores vinos de la bodega. MEDIODÍA: MENÚ FRIENDLY STYLE Esta experiencia permite disfrutar de un almuerzo relax, ideal para los días de mucho calor. ¿La propuesta? Los platos se presentan en el centro de la mesa, en porciones ideales para compartir entre varios comensales. El menú incluye platos como sopa de melón y jamón crudo, tortita de grasa al horno de barro, empanadas mendocinas de lomo y de queso y cebolla, endivias y queso azul, pollo frito con mayonesa tabasco, tortilla de papa y langostinos, ceja a la plancha con salsa criolla, entre otros. Para la hora del postre, la característica ananá a la parrilla de Francis Mallmann y tiramisú. Bebidas: incluye 1 botella de vino de la línea Desbandado Chardonnay, Cabernet Franc o Malbec cada 2 personas; aguas con y sin gas; y café. Precio por persona: $89.000.-Disponible hasta el 29 de marzo, todos los mediodías, salvo martes y domingo. CENA A LA CARTA En Kaiken Ramos Generales trabajan sin mínimo de consumición, uno de los diferenciales más valorados por los turistas a la hora de definir sus experiencias en Mendoza. La carta cuenta con distintas opciones de parrilla, ensaladas y platos principales, donde los productos de la región son los protagonistas, ejecutadas por el equipo con diferentes técnicas de cocción, tanto clásicas como de vanguardia. Entre las entradas, platos como los tomates reliquia, con higos y ciruela; uvas y queso Lincoln a la plancha, o provoleta al horno de barro. Entre los platos principales se destaca el tradicional ojo de bife con papas crocantes al horno de barro; los ñoquis quemados y tomates frescos; y el cordero braseado, entre otras opciones. Además, una amplia propuesta de postres y todo acompañado por los vinos de Bodega Kaiken. Disponible hasta el 29 de marzo, todas las noches, salvo martes y domingo.
Junto al lanzamiento, Andeluna presenta la nueva imagen de su línea 1300
Andeluna presenta un nuevo integrante de su línea de vinos jóvenes 1300. Se trata de un Torrontés Dulce Natural de baja graduación alcohólica, cosecha 2024. Esta nueva etiqueta llega con el cambio de imagen de la línea que se inspira en la expresión del Valle de Uco, a una altura de 1300 m.s.n.m., de donde provienen las uvas con las que está elaborada y se reflejan lo mejor de los Vinos de Montaña. “Este Torrontés proviene de un parral muy antiguo del Valle Uco. Su altura y clima frío, da un vino muy elegante, complejo y con una marcada acidez. Nuestro proceso de elaboración es totalmente reductivo, es decir, cuidamos desde que recibimos la uva de protegerla de toda oxidación hasta el momento de su fraccionamiento, de manera de mantener intacto su perfil aromático hasta la botella”, explica Jimema López Campos, la nueva Gerente de Enología de Andeluna. “El Torrontés, desde el punto de vista genético, es una variedad muy productiva. Esta característica, en combinación con el clima frío del Valle de Uco, permite que la uva madure de forma muy lenta. Debido a estas particularidades, podemos cosechar en un momento en que la uva llegó a una concentración de azúcar elevada, de casi 80 g/l, con un buen nivel de acidez natural y un bajo nivel de alcohol, cercano a 6,5%”. “Nuestro 1300 Torrontés Dulce Natural es de color amarillo brillante con tonalidades verdosas. De aromas intensos a frutas blancas como pera y durazno blanco, acompañados de aromas florales como rosas y jazmín. En la boca es sumamente untuoso, dulce, pero con una acidez que lo balancea perfectamente. Es un vino que se disfruta al tomarlo bien fresco”, describe la enóloga. “Recomiendo acompañarlo con quesos grasos, azules, salados y también con postres dulces-ácidos como por ejemplo: peras al Malbec, tarta de manzanas, helado de vainilla con frutos rojos”. 1300 Torrontés Dulce Natural 2024 llega con la nueva presentación de la línea. Andeluna renovó su identidad, modernizando la presentación de cada una de sus marcas con el objetivo de transmitir su esencia, valores y el origen que le da el nombre: la cordillera de los Andes y la Luna que la ilumina. La nueva imagen de 1300, su línea de vinos jóvenes, se inspira en la expresión del Valle de Uco. La zona se caracteriza por su altitud, gran amplitud térmica, noches frías, extrema luminosidad diaria, y escasez de lluvias. Sus suelos son pedregosos con presencia de material calcáreo, aluvionales y con excelente drenaje subterráneo. Condiciones ideales para la elaboración de manera sustentable de grandes vinos, que representan la identidad del suelo, con su flora y fauna autóctona y el clima de la región. «La nueva imagen de nuestro portfolio es la fiel expresión del lugar y nuestra interpretación de lo que un vino de montaña debe ser, dando como resultado vinos únicos de gran carácter y elegancia», expresa Marcelo Burgos, CEO de Bodega Andeluna. El rediseño de la línea 1300 presenta una nueva cápsula en tono azul noche le aporta mayor sobriedad al producto. La etiqueta presenta un troquel especial que hace alusión al relieve de la montaña, en un papel en tonos Off White que brinda mayor calidez. Tiene una ilustración estilo “Grafito”, en la que se muestra la identidad del Valle de Uco – su suelo y flora nativa – y se suma la altura del lado izquierdo de la etiqueta para dar pie al origen conceptual de 1300. 1300 es una línea de vinos jóvenes, suaves, frescos y muy frutados en los cuales se resalta la tipicidad de la variedad y la mineralidad del Valle de Uco. Con la nueva incorporación del Torrontés Dulce Natural, la línea queda compuesta por las variedades Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc. 1300 Torrontés Dulce Natural 2024 tiene un precio sugerido en vinotecas es de $8.120.
Maridajes con sabor a Irlanda: cómo combinar quesos y cervezas
Debido a la tradición irlandesa, la cerveza es la bebida más consumida en los brindis de la celebración del Día de San Patricio. En este marco, Quesos Santa Rosa, la primera quesería de Argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de quesos, presenta las mejores combinaciones entre quesos y cervezas para celebrar la cultura irlandesa. Si hablamos de maridajes, es fundamental entender que la bebida debe ser igual o más ácida que el alimento y lo mismo sucede en relación al dulzor, ya que si esto no se cumple, la comida opaca a la bebida. También hay un factor importante a tener en cuenta es la graduación alcohólica ya que aquellas bebidas que superen los 8° maridan mejor con quesos duros y profundos de sabor, mientras que las más ligeras combinan con quesos de menor intensidad. Queso Azul Para los amantes de la IPA (indian pale ale), un tipo de cerveza que tomó popularidad en los últimos años, este queso es la mejor elección ya que acompaña su amargor con el salado poco intenso y un picor medio. Otra opción, es la búsqueda de sabores complementarios que le puede dar una cerveza densa, tostada y con cuerpo como la Stout para resaltar la cremosidad del queso. Queso Atuel Las cervezas más ligeras y de baja fermentación, cómo la Lager, se acompañan con variedades más clásicas para no tapar su delicado sabor. Pero también, una cerveza de trigo como la Weissbier de una fermentación más alta puede quedar muy bien con la suavidad que caracteriza este queso. Provoleta Por otro lado, las cervezas rojas, frutadas y elegantes como la Red Ale, destacan el perfil salado y leve picor de la Provoleta. Para darle otro toque al maridaje, también se pueden sumar tomates secos confitados en aceite de oliva, berenjenas en escabeche o todo tipo de verduras asadas. Reggianito Para variedades menos comunes como la Brown Ale se recomienda un maridaje de alta intensidad, que eleva su profundo sabor y cremosidad en el paladar. Quesos y cervezas son dos clásicos de la gastronomía que nunca fallan y que se pueden disfrutar en cualquier momento del día desde un brunch o picar antes de la cena. Estas diferentes opciones para degustar en San Patricio son una gran oportunidad para jugar y probar los diferentes sabores de los Quesos Santa Rosa: la clave es elegir el queso que a uno más le gusta y en base a eso buscar la cerveza que mejor combina.
Llega una nueva edición de la Semana del Vermut
Una nueva edición de la Semana del Vermut (del 17 al 23 de marzo), invita a descubrir las distintas opciones para compartir esta bebida que recorre todo el país como parte de la cultura argentina Si hay una bebida que ha trascendido generaciones y logró expandirse por el país, es el vermut. Con una fuerte presencia en bares, vermuterías y hogares de todo el país, este clásico italiano sacó pasaporte argentino, se reinventó sin perder su esencia y se afianzó como una de las opciones favoritas para los encuentros sociales. Un fenómeno nacional El interior del país tiene un peso clave en el consumo de vermut. De acuerdo con datos de Scentia 2024 para todos los canales de ventas (almacenes, cadenas y self independiente) el 56% del volumen total de la categoría se consume fuera de Buenos Aires siendo el Litoral, la segunda plaza más importante con 21% del mercado. Rosario se ha consolidado como una de las plazas más importantes, mientras que Mar del Plata experimentó un crecimiento significativo en los últimos años, posicionándose como un epicentro vermutero. Si bien el barrio porteño de La Boca marcó el punto de entrada y desarrollo de los aperitivos en el país, el vermut no es solo un fenómeno porteño. En todo el país, la cultura del vermut sigue creciendo y es parte del ADN nacional. Hay un arraigo que trasciende la nostalgia: las nuevas generaciones adoptaron este aperitivo y lo hicieron propio: el vermut sigue siendo sinónimo de encuentro. De acuerdo con un estudio cuantitativo con consumidores, realizado por Cinzano en el 2020, el 57% de quienes eligen Cinzano lo comparten con amigos y lo hacen tanto en bares como en sus casas, en la previa de una salida, al lado de una pileta o en una juntada de fin de semana. En Mendoza, para la bar manager de Gomez Rooftop Sabry Rodríguez, el surgimiento de los vermuts artesanales convive con la tradición de grandes marcas como Cinzano. “El vermut es una bebida tan versátil que se puede consumir tanto en cocktails clásicos como en las rocas”, señala, “y el favorito sigue siendo el rosso”. En Café Belgrano, una de las vermuterías más populares de Rosario, Matías Dana destaca el crecimiento de las variedades más delicadas y perfumadas: «Se disfrutan con soda, tónica o gaseosa de pomelo». Ya sea en un vaso con hielo, en una jarra con sifón o como parte de un cóctel, el vermut sigue siendo el protagonista de grandes momentos en la mesa argentina. Formas de consumo: ampliar el menú La manera en que los argentinos disfrutan del vermut ha evolucionado sin perder su esencia. «El clásico Cinzano con soda, limón o egún datos del International Wine and Spirit Research (IWSR), en 2023 Argentina es la estrella indiscutida por ser fresco, liviano y suave”, asegura Valentina Benítez, bartender de Río Negro y miembro de la Campari Academy. En Mar del Plata, Rodrigo López de La Vermu MDQ, confirma la tendencia y un ritual que se repite en todo el país: “Acá lo que más sale es la botella de Cinzano acompañada de un sifón. Lo piden grupos de amigos y familias, es una tradición que se mantiene y se comparte entre distintas generaciones». Este ritual se completa con la clásica picada o la tortilla de papa, pero también diferentes sándwiches, milanesas y escabeches. Para los amantes de la coctelería, el vermut también se adapta a nuevos tragos. «El vermut bianco es perfecto para un Spritz donde los toques vínicos del vermut se combinan con las burbujas de un buen brut nature y generan un aperitivo súper fresco ideal para las tardecitas de verano o para acompañar cualquier almuerzo”, destaca la bartender Sabry Rodríguez de Gómez Rooftop. En tanto, Gustavo Brizuela, de Córdoba, destaca que «el vermut con soda y unas gotas de Angostura acompañado de quesos y olivas sigue siendo una combinación imbatible». De Italia al corazón de la cultura argentina El vermut nació en Italia y llegó a la Argentina a fines del siglo XIX con la oleada de inmigrantes europeos. Lo que comenzó como un vínculo nostálgico pronto se convirtió en un símbolo de identidad nacional. Hoy, el mercado de vermut en el país continúa en expansión, con una creciente oferta de etiquetas locales y una fuerte preferencia del público por este aperitivo. Según datos del International Wine and Spirit Research (IWSR), en 2023 Argentina se ha consolidado como el principal productor de vermut en Latinoamérica con una producción de 7,6 millones de litros en 2023, lo que representa un crecimiento del 8% en los últimos cinco años. Este crecimiento ha posicionado al país por encima de Brasil, que produjo 4,5 millones de litros en el mismo período. En este escenario, Cinzano, después de AMBA y las cadenas nacionales y mayoristas, Rosario entra en el podio de las ciudades de mayor consumo. Mar del Plata también tuvo un crecimiento destacado y representa el 7% de la venta total de la marca. “La relación cotidiana del vermut con los argentinos se refleja en su principal hábito de consumo: según el estudio cuantitativo realizado por Cinzano en el año 2020, el 82% de los consumidores de la marca elige beberlo en casa, aunque cada vez más aparece como parte de cócteles en cartas de bares y vermuterías, impulsando su consumo en el on-trade. Pero como quedó claro en el último informe de Cocktail Tracking, siempre asociado al encuentro y al compartir, no sólo un vaso de vermut con soda sino un momento de relax y camaradería”, comenta Estefania Jacobs, Marketing Manager de Grupo Campari. Con una combinación de historia, tradición y capacidad de reinventarse, el vermut sigue siendo sinónimo de buenos momentos y encuentros en todo el país. LOS RECOMENDADOS DE LOS BARTENDERS El vermut es uno de los ingredientes favoritos de la coctelería y forma parte de cócteles icónicos como el Negroni, el Manhattan, el Martini o el Boulevardier. A continuación, un grupo de bartenders reversionaron clásicos y crearon nuevos tragos que se ganaron un
San Patricio llega a Antares
Como en cada mes de marzo, desde hace más de 25 años, Cerveceria Antares sigue festejando San Patricio, ¡porque no es San Patricio si no es en Antares!. Se trata de una tradición que comienza desde el primer local de la calle Córdoba de Mar del Plata y que, hoy en día, se extiende a lo largo de todos sus locales en todo el país. “ Los invitamos este fin de semana del viernes 14 al domingo 16 de marzo en todos los locales de Mar del Plata a festejar esta fecha representativa dentro de nuestro calendario cervecero. Para los locales del resto del país los festejos serán durante el fin de semana del 21 de marzo” comentan desde la marca. En esta fecha tan destacada, proponen distintos juegos y sorpresas para que aquellos que los visiten puedan divertirse y disfrutar de algunos premios. A quienes aún se encuentren dudosos de que San Patricio es en Antares, los locales los esperan con Beer pong, ruleta de la suerte, música en vivo, glitter y una ambientación con tréboles, globos y muuuucho verde. Según el local, se podrán disfrutar distintas propuestas, ¡esa noche la suerte es tirada!; Para conocer la opción más cercana para celebrar con tus amigos esta fecha icónica cervecera podés consultar el siguiente mapa, porque siempre hay un Antares cerca.
Quilmes presenta ¿Quieren ROCK? el documental que resume los 22 años del Quilmes Rock
Cada vez falta menos para el Quilmes Rock, que vuelve este próximo abril después de 2 años, y en la previa estrena documental: un recorrido inédito y festivo de los 22 años de los recitales que homenajean el rock nacional y los encuentros con la música. El corto es un trabajo conjunto entre la marca de cerveza Quilmes y la productora PopArt. ¿Quieren Rock? se estrena de manera exclusiva en la TV Pública hoy miércoles 12 de marzo a las 21.15 hs e invita a los fanáticos a revivir escenas ineditas del show y recordar año tras año lo que es ya un clásico del rock argentino, un festival único que reunió a través del tiempo a más de 3 millones de personas, más de 1500 bandas y que este 2025 aspira a superarse y escribir un nuevo capítulo de la historia. El documental tiene guión, edición y dirección de Federico Bareiro y registra en 70 minutos emotivos la esencia del Quilmes Rock, los comienzos, las bandas estandartes, los escenarios emblemas como Obras, Tecnópolis, River Plate (cancha auxiliar) y hasta su versión solidaria y online en pandemia. Narra el texto a través de la voz de referentes de la industria, con entrevistas y testimonios actuales e históricos, con imágenes de artistas del pasado y el presente, y también nueva generaciones de músicos, todo en un timeline inolvidable. También, aparecen artistas que hoy ya no están, como Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati y Pappo, pero que fueron y serán piezas claves de este ícono del rock nacional. Bebe Contepomi, uno de los referentes del periodismo de rock y con una imagen pública muy asociada al show, da cuenta en el documental la génesis del Quilmes Rock, cómo PopArt apostó a la música en plena crisis del 2000 en el país, y como un marca argentina como Quilmes, tan asociada a los encuentros y la buena música, apadrina el ciclo para dar inicio a esta serie que cumple más de dos décadas. Se destacan en el documental bandas como Babasónicos, Illya Kuryaki, Los Piojos, Ataque 77, Wallace, Los Pericos y Catupecu Machu, para nombrar solo algunas de las miles que nutrieron la grilla histórica. Además, se suman declaraciones de prensa especializada, voces fundamentales para amplificar a lo largo del tiempo. Como dato de color uno de los impulsores del Quilmes Rock es el actual presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, Martín Ticinese, que desde su rol de responsable de la marca allá para el 2003 y con el apoyo de Roberto Costa, fundador de PopArt, dió inicio a esta historia. “Empezó como un sueño, un show de 12 horas consecutivas de rock nacional. Luego pasó a 7 noches y hoy llevamos más de 20 años”, comentó Ticinese. “La marca Quilmes es un icono en la cultura argentina, como la música. Supimos aliarnos y sumar a los artistas populares ya hace mucho tiempo, como Cerati o Charly que fueron protagonistas en las campañas publicitarias de la marca, un ejemplo concreto de colaboración con la industria”, cerró. A modo de flashback, el documental muestra cómo fue evolucionando la forma de consumir música en Argentina, pasando de los cassette y los CD a escuchar las bandas favoritas en la radio y encontrar los recitales en la hoja clasificados de los diarios; también las disquerías de Avenida Corrientes y los afiches personalizados. Se plasmó en este corto la evolución del show, la dinámica de la música social, las canciones hits, las imágenes imborrables, los cambios de logos y los escenarios, pero siempre con el paso del tiempo manteniendo la esencia: la armonía entre las bandas, celebrar la amistad y el sabor del encuentro. Para agendar: ¿Quieren Rock? se podrá ver en estreno en la TV Pública hoy miércoles 12 de marzo a las 21.15hs y a partir del lunes 17 de marzo estará disponible a través de Flow y Disney +. Cantantes y bandas actuales e históricas, como Las Pastillas del Abuelo, Turf, Massacre, Conociendo Rusia, referentes de la industria, directivos de Quilmes y PopArt, y prensa especializada, tuvieron su estreno de forma exclusiva en una función especial Avant Premiere en un cine porteño. Allí se recogieron las primeras impresiones del documental que promete emocionar y también quedar en la historia. Quilmes Rock, a días de la edición 2025 El próximo abril se llevará a cabo una nueva edición del Quilmes Rock con Tecnópolis como escenario de las 4 fechas: sábado 5 y 12, domingo 6 y 13. Con una agenda marcada con el regreso de Los Piojos y el homenaje a Serú Girán, también se suman Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs, Babasónicos, No te va gustar, Miranda y más de 150 referentes de la cultura musical. Para Chapa Lofiego, director de marca Quilmes, además de una grilla colmada de grandes nombres se busca que cada edición tenga un plus y se grabe en la memoria de los asistentes “Esta edición estará marcada no solo por el regreso después de dos años del Quilmes Rock, sino también por este material inédito convertido en documental, un sueño de 22 años de trabajo comprimidos en 70 minutos. Buscaremos también que este Quilmes Rock 2025 quedé en el recuerdo para todos los fanáticos de la música y la marca”. El documental se suma a la iniciativa chapitas, en la que juntando cuatro chapitas de las botellas de Quilmes de litro que formen la palabra ROCK, inscriptas debajo de las mismas, los consumidores podrán obtener otra Quilmes de litro gratis. Además, los que encuentren la chapa ganadora, que se identifican con la letra Q, podrán ganarse un par de entradas para vivir la experiencia completa del Quilmes Rock. Ficha Técnica Show Runner: Juan Parodi Guión y dirección: Federico Bareiro Participación en segmentos: Tiranos Temblad / Agustín Ferrando Trenchi Voz en off: Seba de Caro Producción periodística y de entrevistas. Mayra Hutmacher y PopArt Producción: Gustavo Neistat y PopArt Diseño sonoro: Pablo Martin Diseño visual: Pablo Notariann