Cada 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Queso, y Mastellone Hnos. aprovecha esta ocasión para destacar las cualidades y características de sus variedades más emblemáticas. El queso es sinónimo de tradición, sabor y disfrute. Cada 27 de marzo, el mundo lo celebra en todas sus formas y variedades, y Mastellone Hnos. se suma a esta fecha especial destacando la excelencia de sus productos. El compromiso y determinación de Mastellone Hnos. con lograr quesos de la más alta calidad, se refleja en el arduo trabajo que realiza cada día en sus plantas de producción distribuidas en distintas regiones del país: «El queso es mucho más que un alimento: es una tradición, un arte y una pasión. En Mastellone Hnos., trabajamos cada día para ofrecer productos de calidad que acompañen los momentos más especiales de nuestros consumidores. Celebrar el Día Mundial del Queso es una oportunidad para reconocer el valor de este producto y el esfuerzo de quienes lo elaboran con dedicación» Pablo Prokopovsky, Gerente de Plantas Queseras de Mastellone Hnos. Desde el suave y cremoso Gouda hasta el intenso y maduro Parmesano, cada queso tiene su proceso, identidad y su mejor momento de consumo. El Pategrás, de cáscara colorada y sabor levemente salado y picante, es ideal para una picada. El Gouda, con su textura firme y elástica, con aroma a manteca. Para los amantes de los sabores intensos, el Sardo es una opción ideal para picadas o platos de pastas. Finalmente, el Parmesano, con 12 meses de maduración, destaca por su estructura firme y granulosa. Además, todas estas variedades son libres de gluten y sin lactosa, permitiendo que más personas puedan disfrutarlas sin preocupaciones. Con calidad y tradición, Mastellone Hnos. ha logrado en sus 95 años de trayectoria destacarse en el mercado de quesos y ofrecer una amplia variedad de este producto en sus distintas categorías: blandos, semiduros, duros, rallados, Mozzarella , untables, procesados y también especiales, como el Brie y el Camembert. Conocé más ingresando en www.laserenisima.com.ar
Curiosidades
27 de Marzo: día Internacional del Queso
En esta fecha, desde Lácteos Luz Azul le hacen honor a este gran alimento y reflexionan sobre la situación del sector en el país. El cremoso continúa siendo el queso más vendido y para activar las ventas lanzaron “Chau IVA” en donde hicieron una quita del 21% en productos específicos. La conmemoración del Día Mundial del Queso, que comenzó en Francia, se realiza cada 27 de marzo. El objetivo de esta celebración es homenajear uno de los alimentos más apreciados por los consumidores, que cuenta con más de 2.000 variedades en todo el mundo. De esta manera, Gabriela Benac, directora de la pyme argentina Lácteos Luz Azul, además de honrar este producto analiza la situación del sector y cómo el contexto económico del país repercute en el consumo local. “Desde nuestra empresa hemos registrado una baja del consumo del 17% durante el 2024 con referencia al 2023. Lo que sí percibimos es que el consumidor lo único que busca son buenos precios, promociones y ofertas. Por eso, durante todo abril lanzamos la promoción “Chau IVA” en donde le quitamos el 21% a 8 productos específicos (mozzarella, pickles, longaniza calabresa, hummus guacamole, yogurt, chocolatada, jugos, pascualinas y especias)” explica Gabriela Benac, Directora de la firma y agrega: “Al ver que el gobierno actual todavía no bajó los impuestos, decidimos hacerlo nosotros en beneficio del consumidor”. En el último trimestre del 2024 subió mucho la leche al productor llegando a un precio récord con respecto al mundo de 0,50 dólares. “Ahora hace 3 meses que está planchado pero quedamos caros para exportar y hay mucha oferta en el mercado, sumado a la baja de consumo y al que en el verano la gente se fue a zonas turísticas bajó muchísimo la venta. Pero durante este mes de marzo vemos un repunte en las ventas” resalta Benac. El CREMOSO: EL MÁS VENDIDO Una vez más, y por más de 10 años consecutivos el queso cremoso continúa siendo el más vendido. “Entre la gran cantidad de variedades, el queso cremoso sigue siendo el más pedido por su valor y múltiples formas de usarlo. Nosotros lo tenemos con el precio casi más bajo de mercado a $9990 el kilo“ subraya Benac. En 2024 se vendieron más de 700 mil kilos de este tipo de queso, en segundo lugar la muzzarella con 400 mil y el queso barra con 350 mil kilos respectivamente . “Las pymes lácteas ya tenemos un lugar en la mesa de los argentinos. Tanto las pequeñas como las medianas empresas nos esforzamos mucho. Podemos crecer gracias a la inversión, al esfuerzo y a la innovación que hacemos. Nuestros productos y servicios igualan y, hasta, superan a las grandes compañías. Y el directo de fábrica es nuestro gran atributo para tener precio y calidad”, agrega la ejecutiva. NUEVA FÁBRICA MÁS SUSTENTABLE Y LISTA PARA EXPORTAR Con el objetivo de seguir potenciando su productividad, destinaron U$S900 mil totales para reformar y modernizar su planta industrial ubicada en la localidad bonaerense de Azul, en un proyecto que implicó varias fases a lo largo de 2024. “Decidimos realizar esta inversión para seguir creciendo con una mirada sustentable con la instalación de 646 paneles solares que brindarán una potencia instalada final de 357.7 KWP” explica y agrega: “A partir del incremento cuadriplicado de la factura de luz –pagábamos $22 millones–, decidimos invertir para lograr un ahorro económico y apostar a este tipo de energía renovable, algo en lo que estamos convencidos que será el futuro”, dice Benac. De esta manera, apuntan a ahorrar un 40% de la factura de luz anual, que representaría un ahorro de $96 millones. Por otro lado, recientemente recibieron la aprobación de SENASA que los habilita a exportar: “Contar con esto es clave y un gran despegue para la marca. De todas formas, debemos esperar la oportunidad porque en el contexto actual internacional nuestro país quedó caro para el mundo” recalca Benac. Para remodelar su fábrica –en la que actualmente tiene una capacidad de producción de 80 mil litros de leche por mes–, se realizó una obra que implicó la ampliación en más de 1000m2 y la mejora edilicia de la planta, con un nuevo sector en el que trabajará en su flamante desafío: ser la mejor marca de “quesos con ojos”, es decir, de quesos como el fontina, el pategrás y el gruyere. Con referencia al negocio el foco sigue siendo la apertura de franquicias en todo el país (próximamente inaugurarán en Saladillo y Viedma). Durante el 2024 abrieron 6, la proyección para el 2025 es inaugurar 10 y llegar a las 70 en total en todo el país. El camino del queso Desde Lácteos Luz Azul cuentan como es el paso a paso para la elaboración de este noble producto. 1. Todo comienza en la tina o cuba. Estos grandes recipientes tardan aproximadamente una hora en llenarse de leche y una hora en cocinarse. 2. En este proceso se le incorporan los fermentos y el calcio. El fermento es lo que les dará el gusto a los quesos y van cambiando los tiempos de acidificación. Las proporciones dependerán de la variedad de queso que se desea producir y de la época del año en la que se está realizando el proceso. 3. Luego se incorpora el colorante. 4. Una vez que se agregan todos los ingredientes se prende el vapor de la máquina para que se eleve la temperatura. En este paso es importante asegurarse de que trabajen los fermentos con la temperatura correspondiente. Aquí comenzará a formarse una especie de cuajada, que es cuando la leche pasa de su estado líquido a sólido o semisólido. 5. Luego comienza el virado o corte de la cuajada. Para eso se utilizan una especie de cuchillas de acero colocadas paralelamente, que van cortando la cuajada. Con este corte se va formando un grano, que varía en función de su intensidad. Los granos deseados dependen del queso que se desee hacer. Cuanto más pequeño sea el grano más fácil será el endurecimiento del queso y su secado secará. Por ejemplo, para una barra de patregás
27 de marzo: provoleta en honor al Día Mundial del Queso
El 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Queso, una ocasión donde la provoleta es la protagonista. Este queso, conocido por su sabor intenso y su textura suave al derretirse, es una delicia para los amantes de la buena comida. Característico de la gastronomía argentina, se ha convertido en un clásico en las parrillas y mesas de todo el país. Es por eso que, en vísperas al día mundial del queso, La Chancha y los Veinte, una de mis parrillas favoritas, nos acerca su receta para hacer su provo característica. Ingredientes: -Para 2 porciones- ● 1 bloque de provoleta ● 50 g de jamón cortado en tiras ● ½ morrón cortado en tiras ● ½ tomate, cortado en rodajas ● ½ cebolla, cortada en rodajas ● Una cucharada de ron Preparación: Precalentar la parrilla y colocar el bloque de provoleta en el centro de una sartén. Distribuir uniformemente las tiras de jamón sobre la provoleta. Agregar las tiras de morrón, las rodajas de tomate y las rodajas de cebolla sobre el jamón y la provoleta. Para añadir un toque extra de sabor, rocía un poco de ron sobre los ingredientes. Cocina la provoleta y los ingredientes durante unos 5-7 minutos, o hasta que el queso esté completamente derretido y burbujeante, y los ingredientes estén tiernos y ligeramente dorados. Una vez cocida, retira la provoleta del fuego y déjala reposar unos minutos antes de servir. Esta “Provo” se puede encontrar en la carta clásica de La Chancha y los Veinte. Además, cuentan con la “Provo Tradicional” acompañada de chori y Amorci bombón que se encuentra en el menú #NOHAYPLATA.
Kansas Bakery celebra el día mundial de la harina
El «Día Mundial de la Harina» celebra un ingrediente fundamental en la cocina, utilizado en la elaboración de pan, pastas, tortas y una infinidad de recetas alrededor del mundo. Para celebrar esta fecha, Kansas Bakery presenta su deliciosa línea de panificados, capaces de transformar cada plato en una experiencia irresistible. Suaves, esponjosos y con una textura incomparable, sus productos combinan calidad y sabor en cada bocado. Su origen como producto se remonta a más de 10.000 años, cuando las primeras civilizaciones molían granos para obtener un polvo fino con el que elaboraban rudimentarios panes y tortas. Con el tiempo, su producción se perfeccionó hasta convertirse en un alimento indispensable en todas las culturas. La conmemoración de esta fecha busca reconocer el trabajo de quienes participan en su producción, desde agricultores hasta panaderos, y destacar su presencia en la mesa de millones de personas cada día. Entre sus productos se encuentran: el Pan de Hamburguesa de Papa, que complementa a la perfección cualquier tipo de relleno, el Pan de Hamburguesa de Papa con Semillas de Sésamo, con un toque crujiente gracias al sabor distintivo que aportan las semillas. El Pan de Hamburguesa de Papa con Queso Reggianito, una opción ideal para los amantes del queso fundido. El Pan de Pancho, que permite disfrutar de un clásico snack; y para quienes buscan una opción más tradicional, el Pan de Campo, cuya recomendación de hornear durante 7 minutos, brinda la combinación perfecta de consistencia crujiente por fuera y suave en su interior. La calidad de sus productos radica en el uso de harina de primera categoría y un meticuloso proceso de elaboración que cuida cada detalle. Su compromiso con la excelencia hace que Kansas Bakery sea la elección preferida de reconocidas cadenas gastronómicas como Kansas y B54, llevando la panadería artesanal a un nivel superior. Para resaltar la variedad y el sabor característico de sus productos, Kansas Bakery presenta dos recetas sencillas que permiten aprovechar al máximo su propuesta gastronómica. A través de recetas simples pero tentadoras, Kansas Bakery demuestra la versatilidad de sus panes, reflejando el compromiso de la marca con la perfección. Kansas Bakery no solo ofrece un pan de alto nivel, sino una propuesta culinaria excepcional. Los panificados de Kansas Bakery están disponibles en diversas cadenas de supermercados y puntos de venta estratégicos. En CRF, se pueden adquirir en CRF Mercado, CRF Vicente López, CRF Salguero, CRF Rincón de Milberg y CRF San Fernando. Asimismo, en las sucursales de Coto, están accesibles en Coto Cabildo, Coto Botánico, Coto Tom, Coto Acassuso, Coto Nordelta y Coto La Horqueta. En tanto, en Jumbo y Disco, se encuentran en Unicenter, Nordelta, Palermo, Pilar, Disco Tortugas y Disco La Horqueta.
Maridajes con sabor a Irlanda: cómo combinar quesos y cervezas
Debido a la tradición irlandesa, la cerveza es la bebida más consumida en los brindis de la celebración del Día de San Patricio. En este marco, Quesos Santa Rosa, la primera quesería de Argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de quesos, presenta las mejores combinaciones entre quesos y cervezas para celebrar la cultura irlandesa. Si hablamos de maridajes, es fundamental entender que la bebida debe ser igual o más ácida que el alimento y lo mismo sucede en relación al dulzor, ya que si esto no se cumple, la comida opaca a la bebida. También hay un factor importante a tener en cuenta es la graduación alcohólica ya que aquellas bebidas que superen los 8° maridan mejor con quesos duros y profundos de sabor, mientras que las más ligeras combinan con quesos de menor intensidad. Queso Azul Para los amantes de la IPA (indian pale ale), un tipo de cerveza que tomó popularidad en los últimos años, este queso es la mejor elección ya que acompaña su amargor con el salado poco intenso y un picor medio. Otra opción, es la búsqueda de sabores complementarios que le puede dar una cerveza densa, tostada y con cuerpo como la Stout para resaltar la cremosidad del queso. Queso Atuel Las cervezas más ligeras y de baja fermentación, cómo la Lager, se acompañan con variedades más clásicas para no tapar su delicado sabor. Pero también, una cerveza de trigo como la Weissbier de una fermentación más alta puede quedar muy bien con la suavidad que caracteriza este queso. Provoleta Por otro lado, las cervezas rojas, frutadas y elegantes como la Red Ale, destacan el perfil salado y leve picor de la Provoleta. Para darle otro toque al maridaje, también se pueden sumar tomates secos confitados en aceite de oliva, berenjenas en escabeche o todo tipo de verduras asadas. Reggianito Para variedades menos comunes como la Brown Ale se recomienda un maridaje de alta intensidad, que eleva su profundo sabor y cremosidad en el paladar. Quesos y cervezas son dos clásicos de la gastronomía que nunca fallan y que se pueden disfrutar en cualquier momento del día desde un brunch o picar antes de la cena. Estas diferentes opciones para degustar en San Patricio son una gran oportunidad para jugar y probar los diferentes sabores de los Quesos Santa Rosa: la clave es elegir el queso que a uno más le gusta y en base a eso buscar la cerveza que mejor combina.
Flamingo sorprende con nuevo gusto de helado y vuelve un viejo anhelo
Flamingo, la heladería creadora del #sabordelaño, que es furor con sus gustos especiales y con 70 años de historia, vuelve a sorprender con el nuevo “Chocolate Alfajor Picante”. Se trata de un gusto con el alfajor picante que fue furor este verano en la Costa Atlántica. Tiene: el mejor helado de chocolate con una untuosa salsa de chocolate y trozos de una reversión artesanal del nuevo alfajor de chocolate picante Como si esto fuera poco y para acompañar el lanzamiento, Flamingo repone el sabor “Dulce de Leche Alfajor Viral”, con trozos del alfajor con sal marina que fue súper viral la temporada pasada. Se trata de un riquísimo helado de dulce de leche, repleto de trozos de una reversión artesanal del alfajor viral con sal marina, acompañados con salsa de chocolate. “Chocolate con Alfajor Picante” y “Dulce de Leche Alfajor Viral” estarán disponible en todas las sucursales, por un tiempo limitado y sólo en versión #súpercucuruchon o #súpercuartos. Heladería Flamingo se caracteriza por tener un helado artesanal, fresco, preparado en el día, con ingredientes de altísima calidad. Desde hace unos años, a sus clásicos gustos, como la vainilla,el pistacho o el dulce de leche, se vienen sumando sabores de tendencia, muy originales, aclamados por el público. Más de 2 millones de fanáticos han ido a probar, por ejemplo, “El sabor del año” -con frambuesas bañadas con chocolate- desde distintas partes del país. Flamingo llegó en el 2024 a sus 70 años de historia. Está abierta desde 1954, cuando dos amigos, Rodolfo Marinetto y Domingo Bonino, se independizaron de sus trabajos, con el gran sueño de emprender en una heladería. El nombre Flamingo, surgió de ver una película filmada en la ciudad de Las Vegas. Les llamó mucho la atención la enorme marquesina de neón con ese nombre. De ahí también la idea del clásico neón que caracteriza a la casa central de Vicente López. Heladería Flamingo se ha convertido en un furor en zona norte, en CABA y en las redes, muy elegida. Desde hace algunos años la comanda la segunda generación de dueños, que mantiene toda la tradición del helado artesanal, pero que también la hizo crecer, con tres nuevos locales: uno en San Isidro, otro en el barrio de Belgrano, en CABA y el recientemente abierto en la localidad de Ramos Mejía. Proyectan más aperturas y también expandirse a través de un formato de franquicias.
Quilmes presenta ¿Quieren ROCK? el documental que resume los 22 años del Quilmes Rock
Cada vez falta menos para el Quilmes Rock, que vuelve este próximo abril después de 2 años, y en la previa estrena documental: un recorrido inédito y festivo de los 22 años de los recitales que homenajean el rock nacional y los encuentros con la música. El corto es un trabajo conjunto entre la marca de cerveza Quilmes y la productora PopArt. ¿Quieren Rock? se estrena de manera exclusiva en la TV Pública hoy miércoles 12 de marzo a las 21.15 hs e invita a los fanáticos a revivir escenas ineditas del show y recordar año tras año lo que es ya un clásico del rock argentino, un festival único que reunió a través del tiempo a más de 3 millones de personas, más de 1500 bandas y que este 2025 aspira a superarse y escribir un nuevo capítulo de la historia. El documental tiene guión, edición y dirección de Federico Bareiro y registra en 70 minutos emotivos la esencia del Quilmes Rock, los comienzos, las bandas estandartes, los escenarios emblemas como Obras, Tecnópolis, River Plate (cancha auxiliar) y hasta su versión solidaria y online en pandemia. Narra el texto a través de la voz de referentes de la industria, con entrevistas y testimonios actuales e históricos, con imágenes de artistas del pasado y el presente, y también nueva generaciones de músicos, todo en un timeline inolvidable. También, aparecen artistas que hoy ya no están, como Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati y Pappo, pero que fueron y serán piezas claves de este ícono del rock nacional. Bebe Contepomi, uno de los referentes del periodismo de rock y con una imagen pública muy asociada al show, da cuenta en el documental la génesis del Quilmes Rock, cómo PopArt apostó a la música en plena crisis del 2000 en el país, y como un marca argentina como Quilmes, tan asociada a los encuentros y la buena música, apadrina el ciclo para dar inicio a esta serie que cumple más de dos décadas. Se destacan en el documental bandas como Babasónicos, Illya Kuryaki, Los Piojos, Ataque 77, Wallace, Los Pericos y Catupecu Machu, para nombrar solo algunas de las miles que nutrieron la grilla histórica. Además, se suman declaraciones de prensa especializada, voces fundamentales para amplificar a lo largo del tiempo. Como dato de color uno de los impulsores del Quilmes Rock es el actual presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, Martín Ticinese, que desde su rol de responsable de la marca allá para el 2003 y con el apoyo de Roberto Costa, fundador de PopArt, dió inicio a esta historia. “Empezó como un sueño, un show de 12 horas consecutivas de rock nacional. Luego pasó a 7 noches y hoy llevamos más de 20 años”, comentó Ticinese. “La marca Quilmes es un icono en la cultura argentina, como la música. Supimos aliarnos y sumar a los artistas populares ya hace mucho tiempo, como Cerati o Charly que fueron protagonistas en las campañas publicitarias de la marca, un ejemplo concreto de colaboración con la industria”, cerró. A modo de flashback, el documental muestra cómo fue evolucionando la forma de consumir música en Argentina, pasando de los cassette y los CD a escuchar las bandas favoritas en la radio y encontrar los recitales en la hoja clasificados de los diarios; también las disquerías de Avenida Corrientes y los afiches personalizados. Se plasmó en este corto la evolución del show, la dinámica de la música social, las canciones hits, las imágenes imborrables, los cambios de logos y los escenarios, pero siempre con el paso del tiempo manteniendo la esencia: la armonía entre las bandas, celebrar la amistad y el sabor del encuentro. Para agendar: ¿Quieren Rock? se podrá ver en estreno en la TV Pública hoy miércoles 12 de marzo a las 21.15hs y a partir del lunes 17 de marzo estará disponible a través de Flow y Disney +. Cantantes y bandas actuales e históricas, como Las Pastillas del Abuelo, Turf, Massacre, Conociendo Rusia, referentes de la industria, directivos de Quilmes y PopArt, y prensa especializada, tuvieron su estreno de forma exclusiva en una función especial Avant Premiere en un cine porteño. Allí se recogieron las primeras impresiones del documental que promete emocionar y también quedar en la historia. Quilmes Rock, a días de la edición 2025 El próximo abril se llevará a cabo una nueva edición del Quilmes Rock con Tecnópolis como escenario de las 4 fechas: sábado 5 y 12, domingo 6 y 13. Con una agenda marcada con el regreso de Los Piojos y el homenaje a Serú Girán, también se suman Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs, Babasónicos, No te va gustar, Miranda y más de 150 referentes de la cultura musical. Para Chapa Lofiego, director de marca Quilmes, además de una grilla colmada de grandes nombres se busca que cada edición tenga un plus y se grabe en la memoria de los asistentes “Esta edición estará marcada no solo por el regreso después de dos años del Quilmes Rock, sino también por este material inédito convertido en documental, un sueño de 22 años de trabajo comprimidos en 70 minutos. Buscaremos también que este Quilmes Rock 2025 quedé en el recuerdo para todos los fanáticos de la música y la marca”. El documental se suma a la iniciativa chapitas, en la que juntando cuatro chapitas de las botellas de Quilmes de litro que formen la palabra ROCK, inscriptas debajo de las mismas, los consumidores podrán obtener otra Quilmes de litro gratis. Además, los que encuentren la chapa ganadora, que se identifican con la letra Q, podrán ganarse un par de entradas para vivir la experiencia completa del Quilmes Rock. Ficha Técnica Show Runner: Juan Parodi Guión y dirección: Federico Bareiro Participación en segmentos: Tiranos Temblad / Agustín Ferrando Trenchi Voz en off: Seba de Caro Producción periodística y de entrevistas. Mayra Hutmacher y PopArt Producción: Gustavo Neistat y PopArt Diseño sonoro: Pablo Martin Diseño visual: Pablo Notariann
9 de Marzo: día internacional de la tortilla de papa
Tortilla de papa… que «fruto noble» es la, todo terreno y siempre bien vista, tortilla de papa. ¿Por qué se celebra el 9 de marzo el Día de la Tortilla de Papa? El Día Mundial de la Tortilla de papas se celebra este domingo 9 de marzo, una fecha especial para todos los amantes del plato típicamente español. En el marco de su efeméride, te traemos la mejor forma de festejar la existencia de esta exquisitez: 5 versiones gastronómicas que valen la pena probar en Buenos Aires y sus barrios. Algunas afirmaciones sugieren que este plato se inventó en el año 1.604 por el cocinero belga Lancelot de Casteau. Mientras que otros estudios señalan que se originó en Extremadura, España, por un invento del Marqués de Robledo. Sea cual sea su origen, la realidad es que existe una variedad enorme de recetas para su preparación. Con cebollas, chorizos y otras opciones gourmet. Se puede servir sola, como tapa o como acompañante o guarnición en las comidas. Conocé algunas de las mejores elaboraciones porteñas. 5 opciones para comer las mejores tortillas de papa El CASAL DE CATALUÑA Este clásico se ubica en el edificio histórico, debajo de un maravilloso vitreaux de 1880 que acompaña la escalera de honor del histórico edificio. Allí, las especialidades son las tapas: callos, pan tumaca, boquerones e infinidades de auténticas tapas que nos harán sentir por momentos como en Barcelona. El restaurante ofrece “cuina” catalana. Se trata de una opción culinaria diferente y de alta gama que plantea un menú inspirado en una gastronomía, como la cocina catalana, que ha sido declarada Patrimonio Cultura La tortilla lleva , papa, cebolla , chorizo candelario, bien española. El tip del Casal: El aceite siempre debe estar bien caliente para freír las papas. Viene en dos tamaños: chica y grande, esta ronda en los $21.000 y comen de 4 a 6 personas. Además se puede pedir la opción de tortilla con morcilla de Burgos. PEPITO, BODEGÓN PORTEÑO Este clásico porteño, que lleva 75 años a media cuadra de la calle Corrientes, ofrece la clásica tortilla de papas a la española a $9.000 y es para compartir. El Tip de Pepito para hacer una tortilla babé no dejarla en la sartén más de 5 minutos. minutos. Ubicado en la calle Montevideo a metros de la concurrida avenida Corrientes, repleta de teatros, artistas y personas de todo el mundo. Un lugar que varía entre mesas llenas , anécdotas de mozos que trabajan allí hace más de 40 años, fotos de personalidades y su gastronomía clásica de bodegón porteño. Ofrece carnes a las brasas, pacú del Paraná, rabas, milanesas de todo tipo, matambre a la pizza, fusilli al fierrito con tuco y pesto ( todo casero) y gran variedad de pastas. Pepito abre sus puertas todos los días de 12 del medio día a 1 de la mañana OLIVERA, EL BODEGÓN Ubicado en el barrio de Parque Avellaneda en una esquina con más de 80 años de existencia , el orgulloso cocinero del bodegón Leo Díaz afirma que el bodegón, tiene la mejor tortilla del condado. La esquina que surgió como un cafetín de inmigrantes españoles. Hoy le rinde culto a la mejor cocina porteña: genuina, generosa y a buen precio. Tienen dos tipos de tortillas: La clásica con chorizo y huevo frito y la rellena con muzzarella y jamón y queso ambas $8500, aca todo se comparte. Olivera, el bodegón. Abre de miércoles a domingo, de 12 del mediodía hasta la 1 de la mañana. Populacha abre sus puertas a las 19 horas, los sábados el cierre se puede extender. Av. Olivera 901. Instagram: @olivera.ar SIETE RIOS, COCINA & VINOS Siete Rios, restaurante que se encuentra al lado del Centro Riojano Español , sobre la Av.Belgrano al 958. Siete Ríos abrió sus puertas el año pasado. Ofrece gastronomía mediterránea con toques de nuestra tierra. Un viernes por mes se arma en el restaurante un “tablao Flamenco”. Las tortillas: Española tradicional de “patatas” y cebolla $12.000 y la española de “patatas” y cebolla con embutido $16.000. Siete Ríos, abre de lunes a sabados mediodia y noche. Además todos los mediodías cuenta con un menú ejecutivo, con gran variedad de platos. TINTO CAFÉ BAR Un proyecto que se asoma en una de las zonas más céntricas y concurridas de la ciudad de Buenos Aires, a metros de avenida Corrientes y de los teatros. TINTO se presenta como la única opción de café especialidad y vinos en el barrio. La carta es concisa y de calidad. De la mano del chef ejecutivo Daniel Coceres (Pepito), la misma cuenta con pastelería fina, “platitos” para acompañar los vinos como: Buñuelos, Croquetas veggie, tortilla con chistorra, rabas, vitel toné , antipasto, chipá guazú, entre otros. Además se sirven ensaladas, sándwiches como el bagel de salmón, pollo picante, mila Tucumano y los platos fuertes como malfatti de espinaca y ricota , merluza tempura, matambrito de cerdo, porchetta y muchos más. En materia de postres podemos endulzar nuestro paladar con cheesecake de nutella, tiramisú, peras al chardonnay y otras exquisiteces. La tortilla de papas con cebolla y huevos $10.000 para acompañar los vinos como opción “platitos”. Si nunca hiciste una tortilla de papa y estás con ganas de probar y festejar este 9 de marzo de la mejor manera… te dejamos la receta de «Olivera, el bodegón». Ingredientes ● 200 gr de papa ● 15 gr de cebolla brunoise ● 10 gr morrón brunoise ● 1 u diente ajo ● Perejil ● Sal y pimienta ● 4 huevos ● 1 chorizo Procedimiento
Escorihuela Gascón y su compromiso por la cosecha y por el cuidado de la naturaleza
En el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, el compromiso por la cosecha y por el cuidado de la naturaleza se convierten en los protagonistas de esta temporada festiva. Matías Ciciani, enólogo destacado de Escorihuela Gascón, cuenta cómo se vive esta época en Mendoza y cómo influye el clima en el resultado final de los vinos. La Fiesta de la Vendimia comenzó en 1936, en una época de grandes inmigraciones. Al finalizar las cosechas, se realizaban festejos agradeciendo a la naturaleza a través de bailes, cantos y la elección de una reina a la que se la coronaba con racimos de uva. Hoy en día Mendoza, la principal productora de vino de nuestro país, sigue realizando esta celebración que atrae cada año a turistas de todo el mundo.* En cuanto al clima, Matías Ciciani explica que la última primavera se mostró fría, con una madurez “muy linda y paulatina”. Pero a finales de diciembre y comienzos de enero, las temperaturas se elevaron un poco más de lo usual. Estas olas de calor lograron que la madurez se adelantara 10 días. El experto aclara: “Vamos a tener una cosecha muy buena en vinos tintos, y los vinos blancos los estamos cosechando temprano para conservar la frescura. La salida está siendo óptima, con lo cual esperamos una gran cosecha de vinos en general, incluidos los de alta gama.” También resalta la importancia de esta época, que define la calidad y la cantidad del vino que se cosechará durante el 2025. Con un pronóstico positivo, el enólogo continúa describiendo los desafíos que se pueden presentar durante el período de elaboración. Destaca la influencia del calor, experimentada en todo el país en los primeros meses del año. Este factor se traduce en un desafío que viene acompañado de aprendizajes. De todos modos, Escorihuela Gascón se destaca por contar con más de 140 años de experiencia en el sector, y su equipo de profesionales ya sabe qué acciones tomar cuando aumentan considerablemente las temperaturas. En este caso, en la región de Mendoza, se adelanta la cosecha para mantener y cuidar la frescura propia del viñedo. La provincia, a diferencia de otras regiones del mundo, se caracteriza por ser desértica. Al no tener agua natural, se deben utilizar pozos para regar. Sin embargo, los expertos ven este panorama como una ventaja, ya que son capaces de controlar completamente el factor hídrico. Esto, concluye Matías, permite sortear los meses cálidos de una forma óptima. *Fuente: https://www.mendoza.edu.ar/marzo-fiesta-nacional-de-la-vendimiaq/
Café en Argentina: qué prefieren los consumidores y qué tendencias se imponen
En Argentina, el café es un compañero infaltable en la rutina diaria, siendo una de las bebidas más elegidas para empezar el día, así como también en los momentos de disfrute. En este contexto, Nespresso presentó un nuevo análisis sobre las preferencias de los argentinos, explorando cómo el café se adapta a diferentes estilos de vida y tendencias en crecimiento. Según los datos revelados por Nespresso*, el 72% de los argentinos prefiere disfrutar del café en su hogar, mientras que el 28% lo consume fuera de casa. En cuanto al café tostado y molido, es el más consumido en un 39% aunque el soluble se utiliza en más de un tercio de las ocasiones y el café en porcionado en 1 de cada 10 ocasiones. Sin embargo, el café en cápsulas es el único que combina tres cualidades positivas según el consumidor argentino: es rápido y fácil de preparar, pero también es de más alta calidad y el más fresco. El 45% de los encuestados destacó estas cualidades del café porcionado, que lo separan de las otras opciones, destacadas únicamente por su facilidad en la preparación. El estudio también revela que el 45% de los consumidores disfruta del café negro, más común en los espacios de trabajo, mientras que el 55% prefiere agregarle leche. Además, el 77% de los argentinos elige endulzar su café, en contraste con el 23% que lo toma sin azúcar ni endulzantes. En cuanto a la temperatura, los resultados muestran que el 98% de los argentinos sigue prefiriendo el café caliente, mientras que el café frío representa solo el 2% de la elección. Esto refuerza el desafío de expandir nuevas formas de disfrutar el café y de invitar a los consumidores a descubrir experiencias innovadoras en cada taza. Camila Carpanetti, Coffee Ambassador de Nespresso Argentina, presentó la información como parte del evento de campaña Summer x Pantone, que unió la propuesta de café Nespresso con el color del verano: “Desde Nespresso invitamos a todos a animarse a una nueva experiencia de café frío. Con hielo, jugos, recetas con leche o incluso en tragos, nuestros lanzamientos brindan alternativas frescas que acompañan la estación. Los animamos a innovar, probar, repetir hasta encontrar el sabor justo y la receta perfecta”. Además, destacó la importancia del café en el día a día de los argentinos: “Nespresso conoce como nadie qué tipo de café prefiere cada tipo de consumidor. Hoy los argentinos priorizamos la rapidez y la comodidad, pero también buscamos alta calidad en cada taza. Nuestro café representa eso mismo: el mejor café porcionado y un sabor inolvidable”. Un evento exclusivo para descubrir tendencias y sabores Para compartir estos hallazgos y continuar impulsando nuevas experiencias en torno al café, Nespresso realizó un evento en Four Seasons Buenos Aires, donde invitados exclusivos pudieron conocer de primera mano los resultados del estudio y sumergirse en una experiencia multisensorial única. Este evento, en sintonía con la colaboración entre Nespresso y Pantone, reflejó el espíritu de la campaña: una celebración de la cultura del café a través del color de la temporada -Mandarine Orange-, el diseño y la innovación. Con esta iniciativa, Nespresso reafirma su compromiso de seguir explorando nuevas formas de disfrutar el café, brindando opciones que combinan calidad, creatividad y el espíritu vibrante de cada temporada.