Domaine Bousquet celebra el Día del Vino Argentino con su Gaia Cabernet Franc Orgánico & Bionidámico 2022, elaborado con uvas provenientes de viñedos propios certificados orgánicos, biodinámicos y regenerativos, ubicados en Alto Gualtallary, a una altura de 1.200 m.s.n.m.. Todos los 24 de noviembre se celebra el Día del Vino Argentino, fecha en que fue declarado “Bebida Nacional” para resaltar el valor cultural que tienen el vino y la vitivinicultura, su arraigo en nuestra tierra y su rol constitutivo en la identidad argentina. Con 28 años de vida, Domaine Bousquet es parte de la historia de la viticultura del país: es bodega pionera de Gualtallary, en Tupungato, donde ayudó a impulsar el crecimiento económico y social de la región; es la mayor exportadora de vinos orgánicos certificados de Argentina y la primera del país que obtuvo la certificación ROC (Regenerative Organic Certified). Con orgullo, Domaine Bousquet invita a alzar la copa por nuestra Bebida Nacional con su Gaia Cabernet Franc Orgánico & Bionidámico. “Un vino equilibrado, de expresión varietal clara, con mucha pureza, frescura y buena fluidez. Se deja tomar y a la vez, mantiene tensión. Lo recomiendo mucho porque es directo y amable: incluso quien no está muy interiorizado en el mundo del vino lo entiende rápido y, muchas veces, termina eligiendo al Cabernet Franc, una expresión de nuestro Vino Argentino”, afirma Rodrigo Serrano Alou, Enólogo de Domaine Bousquet. “En Gualtallary el Cabernet Franc es muy nítido. Aparece su tipicidad con claridad y, sobre todo, la nota especiada de pimiento rojo asado. No es un guiño: está presente de punta a punta y define el perfil. Es un rasgo que vemos seguido en los vinos de la zona”, describe el enólogo. “Trabajamos con suelos vivos y cubiertos dentro de un manejo biodinámico. En una zona de mucho sol como Gualtallary, ese cubrimiento evita el rebote de calor en los días más calurosos. La fruta sufre menos, se mantiene más fresca y llega mejor a bodega. Esa frescura después se siente claramente en el vino”, explica Serrano Alou. Los vinos de la línea Gaia son elaborados con la sensibilidad de la vinificación francesa y uvas 100% orgánicas – biodinámicas certificadas, provenientes de viñedos regenerativos y parcelas específicas de las fincas de Domaine Bousquet. Gaia, la diosa griega que representa a la Madre Tierra, ha sido la inspiración de la familia Bousquet desde su fundación. Por eso es también el nombre del restaurante y del Lodge de Domaine Bousquet, juntos completan la Experiencia Gaia. El restaurant, de estilo Bistró, propone una cocina de autor de la mano del Chef Adrián Baggio, que hace honor a la filosofía de la bodega: combinar los productos de la tierra en platos que reflejan la gastronomía europea y la cocina tradicional argentina. Gaia Lodge, emplazado en el terruño de la bodega, cuenta con 7 habitaciones, cada una con balcón con vista a la montaña o al valle y sus viñedos. Gaia Cabernet Franc Orgánico & Biodinámico 2022 tiene un precio sugerido de $19.900. Los vinos de Domaine Bousquet se consiguen en vinotecas y negocios especializados de CABA, GBA y principales plazas del país. También en su tienda online. ———————————————————– Gaia Cabernet Franc Orgánico & Biodinámico 2022 FICHA TÉCNICA Composición Varietal: 100% Cabernet Franc Viñedo: Ubicados a 1200 metros sobre el nivel del mar en Alto Gualtallary, Valle de Uco. La elevada altitud otorga noches frescas y contribuye a preservar la tipicidad, los sabores a fruta fresca y acidez en las uvas. Suelos de grava y arena de buen drenaje. Los viñedos de la bodega cuentan con certificación orgánica de Ecocert, orgánica regenerativa ROC y biodinámica Demeter. Suelo: La línea Gaia proviene de suelos con un perfil arenoso calcáreo: entre 70cm y 100cm de arena y por debajo un suelo calcáreo. Proceso de elaboración: Cosechado a mano a finales de marzo. Maceración en frío durante 72hs. Fermentación con levaduras indígenas a una temperatura máxima de 27°C durante 12 días. Maceración durante 20 días. Crianza en roble francés durante 10 meses. (100% roble usado). Datos analíticos: Alcohol: 14.5% Azúcar Residual: 2,42 g/l Acidez Total: 5.17 g/l PH: 3,66 Notas de cata: Color violeta intenso. Fruta negra y roja con notas especiadas y minerales. Jugoso y afrutado con una columna vertebral tánica. Cuerpo completo. Maridaje y Servicio: Marida perfectamente con platos de carnes rojas, cerdo asado o platos a base de tomate.
Etiqueta: enólogo
Bodegas Bianchi reinventa sus clásicos y suma más innovaciones
Fiel a su espíritu innovador y a una tradición que trasciende generaciones, Bodegas Bianchi celebra sus 97 vendimias con el lanzamiento de las nuevas añadas de sus vinos íconos y la presentación de novedades enológicas de alta gama que amplían su reconocido portfolio. Cada una de estas creaciones representa la unión entre la experiencia centenaria de la familia Bianchi, el conocimiento técnico del equipo liderado por Silvio Alberto y la singularidad de sus dos terruños emblemáticos: Valle de Uco y San Rafael. Los nuevos lanzamientos —entre ellos el Particular White Blend 2024, Selección del Winemaker Blend de Blends 2022, María Carmen Rosé 2024 y el sorprendente Whiskey Irlandés The Temple Bar— llegan para reafirmar el compromiso de la bodega con la excelencia, la innovación y la expresión del origen. Así, junto a los íconos que han marcado la historia del vino argentino y cosechado premios internacionales, Bodegas Bianchi continúa escribiendo nuevas páginas de su legado. En esta oportunidad, la bodega amplía su universo enológico con cuatro lanzamientos excepcionales que expresan la creatividad, la búsqueda constante de calidad y la interpretación contemporánea del terroir. Cada uno de ellos refleja una mirada innovadora sobre la tradición, incorporando nuevas técnicas y enfoques que consolidan a la bodega como un referente en la elaboración de vinos y bebidas premium de Argentina. Entre ellos, el nuevo Particular White Blend 2024 ($30.660) es una sofisticada combinación de Chardonnay (35%), Sauvignon Blanc (35%) y Viognier (30%), proveniente de los viñedos de Los Chacayes y Gualtallary, en el Valle de Uco. Criado durante 12 meses —80% en roble y 20% en ánforas—, se trata de una edición de 5.467 botellas que se distingue por su color verdoso brillante, aromas cítricos, tropicales y minerales, y una boca vibrante con acidez fresca, textura elegante y expresión frutal, reflejo fiel de su origen andino y de la búsqueda de pureza y equilibrio que caracteriza a la línea Particular. De la exclusiva línea Selección del Winemaker, este año se presenta el enigmático Blend de Blends 2022. ($72.000) Este vino encarna la visión creativa del enólogo Silvio Alberto en una edición limitada de 1.302 botellas. El Blend de Blends 2022 combina seis cepas —Malbec (55%), Cabernet Sauvignon (25%), Cabernet Franc (9%), Merlot (5%), Petit Verdot (3%) y Tannat (3%) que expresan una fusión única entre los terroirs de Los Chacayes (Valle de Uco) y Las Paredes (San Rafael). Criado durante 12 meses en ánforas, se presenta con color rojo intenso, aromas a frutas rojas, hierbas y especias, y una boca elegante, fresca y frutal, que destaca por su balance y personalidad. Al mismo tiempo, inspirado en la elegancia y la sutileza, se presenta el nuevo María Carmen Rosé 2024, ($73.500) una delicada mezcla de Pinot Noir (45%), Cabernet Franc (25%), Merlot (25%) y un toque de Malbec (5%), provenientes de la Finca Enzo, en Los Chacayes. Con una crianza de 12 meses en barricas de tercer y cuarto uso, se elaboraron solo 3.900 botellas de este rosado de color asalmonado tenue, que despliega aromas a frutas rojas, durazno y flores. En boca, se muestra cremoso, equilibrado y fresco, con un final mineral que aporta sofisticación y persistencia. De reciente lanzamiento, una novedad absoluta en el portfolio de la bodega: el Whiskey Irlandés Cask Malbec The Temple Bar. ($299.500) Fruto de una colaboración excepcional, este whiskey combina la tradición destilera de Irlanda con el espíritu innovador de Bodegas Bianchi. Elaborado con 100% malta y madurado durante 18 años —15 en barricas de bourbon y 3 en barricas de Malbec Enzo Bianchi—, presenta una producción limitada de 900 botellas y 43% de graduación alcohólica. Su color ámbar intenso anticipa una complejidad aromática de frutas maduras, roble y especias, mientras que en boca se muestra suave, equilibrado y con un final largo y distintivo, donde el aporte del Malbec argentino deja una huella única. Espumante Stradivarius Cabernet Sauvignon 2022, Particular White Blend 2024, María Carmen Chardonnay 2023 y Rosé 2024, Particular Cabernet Franc 2023, la selección del Winemaker’s Blend de blend 2022, IV Generación Gran Malbec 2021, Enzo Gran Corte 2021, Stradivarius Oporto 2022 y Whiskey The Temple Bar son los vinos y espirituosas que la bodega está presentando al mercado. Así, como estas innovaciones marcan un nuevo capítulo en la historia de la bodega, las nuevas añadas de los vinos íconos llegan para reafirmar la esencia de Bianchi: la unión entre tiempo, paciencia y maestría enológica. Cada vino es el resultado de años de trabajo en viñedos excepcionales de Valle de Uco y San Rafael, donde la familia y el equipo técnico logran interpretar con precisión el carácter único de cada cosecha. Silvio Alberto, Chief Winemaker & Viticulture del grupo de bodegas, reflexiona sobre el camino de la bodega hacia el Valle de Uco: «Gracias a la tecnología de última generación y la viticultura de precisión de la Bodega Enzo Bianchi, hemos logrado centralizar la producción de nuestros vinos íconos, utilizando nuestras propias uvas de Los Chacayes o trasladándolas desde nuestras fincas en San Rafael». En esta nueva bodega, se elaboran con esmero las etiquetas más preciadas de la familia, incluyendo el icónico Enzo Bianchi, elaborado desde 1994 en homenaje a su enólogo mentor. En palabras de Silvio Alberto, este gran corte es “la culminación de años de trabajo y dedicación por interpretar la esencia del vino argentino”. El Enzo Bianchi Gran Corte 2021, ($125.685) elaborado en la nueva bodega Enzo Bianchi, representa la máxima expresión del arte del blend. Con Malbec (38%), Cabernet Sauvignon (35%), Cabernet Franc (13%), Merlot (11%) y Petit Verdot (3%), este vino pasó 12 meses de crianza —90% en roble francés y 10% en ánforas—. De color profundo y aromas a frutos rojos, especias y chocolate, ofrece una boca compleja, estructurada y persistente, que refleja el carácter del terruño de Finca Asti, San Rafael. Junto a este gran ícono, la cosecha 2023 de María Carmen Chardonnay (12.264 botellas) representa un tributo a la compañera de vida de Don Enzo Bianchi ($94.290). Elaborado con uvas de Las Paredes, San Rafael,
El Torrontés desde la piel: ocho meses de maceración, concreto y altura
Del 6 al 12 de octubre en el país se lleva a cabo la Semana del Torrontés, y Chakana celebra a la cepa blanca nativa de Argentina con su Singular Torrontés de Maceración Prolongada 2023, en el que el Torrontés despliega una versatilidad diferente. En El Peral (Tupungato) y Los Chacayes (Tunuyán), parrales antiguos se aferran a suelos calcáreos de altura. Allí, el Torrontés Riojano encuentra un origen vivo. Durante ocho meses en contacto con sus pieles, el vino desarrolla estructura y textura. Su crianza paciente en huevos de concreto lo sostiene y lo guarda. Se embotella sin filtrar, conservando borras que lo mantienen vivo en el tiempo. “Elaboramos este Torrontés de Maceración Prolongada desde hace ya 7 años con la idea de hacer un vino con una personalidad y un estilo diferente a lo que se venía ofreciendo”, cuenta Leonardo Devia, Enólogo de Chakana. “Proviene de terroirs con suelo pedregoso y calcáreo, porque es el tipo de suelo que justamente proporciona la estructura que buscamos. Tiene una maceración larga de 8 meses, sin extracción mecánica. La uva se coloca directamente en huevos de concreto y se deja en contacto con sus pieles, sin moverlas, para que le aporten los taninos al vino. Así logramos un Torrontés con aromas que no son en los típicos aromas tropicales, sino que aparecen notas más más herbales y cítricos y , sobre todo, una estructura en la boca que se acompaña muy bien con la acidez. Todas estas características hacen que sea un vino con una personalidad y un estilo muy diferente a lo que ofrece en Argentina”. “Este vino proviene de una vendimia cálida, con una ventana fresca durante gran parte de febrero, lo cual favoreció la madurez en terminos cualitativos y que también condicionó la expresion de la uva, por lo tanto del vino obtenido. La mayor parte del periodo fue seco, favoreciendo la sanidad de la uva”, explica Facundo Bonamaizon, Ingeniero Agrónomo de Chakana. Chakana elabora vinos con una enología que acompaña, sin imponerse sobre la naturaleza de la uva. Sus prácticas buscan integrarse y entender que el vino nace de la armonía y el respeto por la naturaleza y la calidad de la uva con la que se elabora.
Doña Paula celebra 25 años de Estate Malbec con una edición aniversario
Bodega Doña Paula presenta la edición especial por el 25° aniversario de su Estate Malbec, un vino que se ha convertido en un verdadero ícono de la casa y un pionero en su visión de elaborar vinos de terroir con uvas 100% propias. Desde su primera cosecha en 1999, el Doña Paula Estate Malbec ha sido un fiel exponente del potencial del Malbec argentino, consolidándose como un referente de calidad y consistencia tanto en el mercado nacional como en los principales destinos internacionales. Este vino fue uno de los dos primeros elaborados por la bodega, marcando el inicio de una filosofía basada en la expresión auténtica del terroir argentino, la viticultura sustentable y un riguroso trabajo enológico. A lo largo de los años, ha recibido distinciones y altas puntuaciones de críticos internacionales como James Suckling, Tim Atkin y Wine Enthusiast, quienes han destacado su equilibrio, tipicidad y capacidad de representar los grandes viñedos de altura de Mendoza. La edición 25 Aniversario no solo celebra una trayectoria de excelencia, sino que también reafirma el compromiso de Doña Paula con la innovación, la calidad y el prestigio del vino argentino en el mundo. “Nos llena de orgullo celebrar 25 años de un vino que representa la esencia de Doña Paula. Estate Malbec fue el inicio de una historia de compromiso con la calidad, y hoy sigue siendo un fiel reflejo de los grandes terroirs de altura de Argentina”, afirma Martín Kaiser, Director de Viticultura y Enología de la bodega. Precio sugerido $10.900Un vino con historia y carácterEl Estate Malbec Edición 25 Aniversario proviene en un 90% de Finca Aluvia, en Gualtallary (1.350 msnm), y en un 10% de Finca Los Indios, en El Cepillo (1.100 msnm), dos zonas del Valle de Uco reconocidas por su altitud, suelos calcáreos y amplitud térmica. El vino fue criado durante 12 meses en barricas de roble francés y se presenta con una cápsula conmemorativa de edición limitada.En copa, ofrece un color violeta intenso y aromas a frutos negros, violetas y especias, junto con notas minerales y grafito. En boca, se destaca por su balance, frescura, taninos suaves y final persistente, cualidades que lo han convertido en un clásico moderno y versátil para la gastronomía de alta gama. Una línea con legado y proyecciónLa línea Estate es una de las más representativas de Doña Paula, reconocida por su consistencia y calidad. Cada vino de esta colección —entre ellos el Malbec, Cabernet Sauvignon, Black Edition, Blue Edition, Pinot Noir, Sauvignon Blanc y Riesling— es elaborado con uvas de viñedos propios en Luján de Cuyo y Valle de Uco, y refleja el compromiso de la bodega con la sustentabilidad y la innovación.El Estate Malbec 25 Aniversario ya se encuentra disponible en vinotecas y tiendas especializadas, y forma parte de una propuesta enológica que busca honrar el pasado mientras proyecta el futuro del vino argentino al mundo.
Domaine Bousquet celebra al Pinot Noir
Este 18 de agosto, Domaine Bousquet, la bodega orgánica pionera de Gualtallary, celebra el Día Internacional de Pinot Noir con su primaveral Gaia Pinot Noir Rosé Orgánico & Biodinámico 2025 elaborado con uvas provenientes de viñedos propios certificados orgánicos, biodinámicos y regenerativos, ubicados en Alto Gualtallary, a una altura de 1.200 m.s.n.m.. “El Pinot Noir es una variedad muy delicada – su racimo es bastante compacto y eso hace que sea muy sensible a la rotura y posterior ataque de microorganismos, sumado a que la piel es muy finita – y en Gualtallary encuentra una gran oportunidad de expresarse de la mejor manera debido a las noches frescas, la pequeña corriente de aire y por el tipo de suelo que tenemos. Es un gran lugar para esta cepa”, explica Rodrigo Serrano Alou, Enólogo de Domaine Bousquet. “La vendimia 2025 se destacó por las altas temperaturas y decidimos no cosechar en dos etapas, como lo hacemos para este vino. Calculamos un punto de cosecha único que nos diera el resultado final que buscábamos y, gracias a la experiencia que tenemos, nos salió muy bien. Estamos contentos porque es un vino mucho más homogéneo, más integrado, fue una decisión acertada. Obtuvimos un rosado de Pinot Noir que expresa una fruta roja elegante, delicada y compleja, con marcadas notas a cherry, que es muy típica en el Pinot Noir de las grandes zonas del mundo y eso es gracias al lugar en el que estamos. Además, este Gaia Pinot Noir Rosé 2025 en boca tiene una cremosidad sin perder el filo que, para mí, es lo más atractivo de este vino”, describe el enólogo. Gaia Pinot Noir Rosé es una idea de Anne Bousquet y Labid Al Ameri, propietarios de Domaine Bousquet, quienes querían tener un vino rosado de alta gama que refleje el estilo francés de los típicos de la Provence, 100% Pinot Noir. Su presentación, elegante y femenina, se destaca por su botella transparente, que permite apreciar el sutil rosa pálido que caracteriza al vino, totalmente grabada con la imagen colorida de la diosa griega que identifica la línea, sin etiqueta ni contraetiqueta de papel. Los vinos de la línea Gaia son elaborados con la sensibilidad de la vinificación francesa y uvas 100% orgánicas – biodinámicas certificadas, provenientes de viñedos regenerativos y parcelas especificas de las fincas de Domaine Bousquet. Gaia, la diosa griega que representa a la Madre Tierra, ha sido la inspiración de la familia Bousquet desde su fundación. Por eso es también el nombre del restaurante y del Lodge de Domaine Bousquet, juntos completan la Experiencia Gaia. El restaurant, de estilo Bistró, propone una cocina de autor de la mano del Chef Adrián Baggio, que hace honor a la filosofía de la bodega: combinar los productos de la tierra en platos que reflejan la gastronomía europea y la cocina tradicional argentina. Gaia Lodge, emplazado en el terruño de la bodega, cuenta con 7 habitaciones, cada una con balcón con vista a la montaña o al valle y sus viñedos. Gaia Pinot Noir Rosé Orgánico & Biodinámico 2025 tiene un precio sugerido de $19.900 en vinotecas. Los vinos de Domaine Bousquet se consiguen en vinotecas y negocios especializados de CABA, GBA y principales plazas del país. También en su tienda online. Gaia Pinot Noir Rosé Orgánico & Biodinámico 2025 FICHA TÉCNICA Composición Varietal: 100% Pinot Noir Viñedos: Ubicados a 1200 metros sobre el nivel del mar en Gualtallary, Valle de Uco. Gracias a la aridez de la zona y las caracerísticas de su suelo, el cultivo orgánico en los viñedos de Domaine Bousquet fue posible desde el primer día. Los tres factores principales que diferencian este viñedo virgen y su terruño son: las brisas frescas nocturnas provenientes de la cordillera, que se conjugan con la insolación del día y ayudan a lograr una madurez óptima de las uvas con buena acidez; el suelo arenoso a franco arenoso, muy permeable y de baja fertilidad, que otorga su identidad austera y mineral a las uvas; y la sanidad de las aguas subterráneas procedentes del deshielo de los Andes. Todas características que permiten lograr uvas de gran pureza, definición varietal e identidad de terroir Suelo: Línea Gaia tiene un perfil de suelo arenoso calcáreo. Entre 70cm y 100cm de arena y por debajo un suelo calcáreo. Proceso de elaboración: Cosecha manual a primera hora de la mañana. Prensado de racimo completo para maximizar la extracción de aroma, seguida de una maceración en frío de 5 días a 6°C. Fermentación a una temperatura máxima de 13°C durante 30 días. Información: Alcohol: 12% Azúcar Residual: 1,13 g/l Acidez Total: 6,37 g/l PH: 3,32 NOTAS DE CATA: Rosa pálido cristalino. Aromas de fresas y frutos rojos con ralladura de naranja y notas florales. Fresco y frutado con cuerpo medio. Maridaje y Servicio: Aperitivos y platos de atún. Servir a 10°C
Domaine Bousquet Celebra su Compromiso con el Cuidado del Suelo
La primera bodega argentina con Certificación Orgánica Regenerativa celebra el Día Internacional de la Conservación del Suelo. Este 7 de julio es el Día Internacional de la Conservación del Suelo y Domaine Bousquet -la bodega pionera y líder en la protección y cuidado de los suelos, cultivando viñedos certificados orgánicos, biodinámicas y regenerativos- lo celebra con un vino que rinde homenaje a los suelos que la vieron nacer: Virgen Vineyards Malbec Orgánico 2023. “Al nutrir los suelos y tratarlos con respeto, la tierra nos recompensará con sus mejores frutos”, sostiene Anne Bousquet y en sus palabras se expresa el corazón de las prácticas agrícolas de Domaine Bousquet. En 2022, la bodega se convirtió en primera del país, y una de las primeras cuatro en el mundo, en obtener la Certificación Regenerativa Orgánica (ROC); además cuenta con certificación biodinámica Demeter para sus viñedos. Uno de los pilares fundamentales de la viticultura regenerativa y biodinámica es la salud del suelo y el compostaje es una práctica clave. Un buen compost brinda nutrientes y estructura física de los suelos, mitiga la erosión, genera mejor porosidad y permite el desarrollo de micro organismos y la biodiversidad de la tierra. Además, genera el crecimiento saludable de las plantas, colabora con la resistencia a enfermedades y reduce fungicidas. Compostar es una forma de reciclaje, un componente vital en el círculo natural, en la que se toma materia del suelo y se devuelve en mejores condiciones. Con el objetivo de alcanzar la excelencia en el compostaje, el equipo de Domaine Bousquet realiza estudios y mediciones para controlar la temperatura, la humedad, el pH y la conductividad de la evolución del compost. El resultado es la obtención de uvas más saludables que producen buena levadura y, en consecuencia, una buena fermentación. Así se evita la necesidad de realizar correcciones durante la elaboración del vino. Durante 2024, Domaine Bousquet cuadruplicó la producción de compost. “Es crucial que comprendamos la importancia del suelo. Cuando está sano, funciona como un reservorio de vida y nutrientes, capaz de sostener cosechas robustas y ecosistemas prósperos. Sin embargo, al tratarlo como un organismo pasivo, abrimos la puerta a la erosión y la desertificación. Con esto, no solo perdemos tierra fértil, sino que también desestabilizamos el ciclo del agua y amplificamos los efectos del cambio climático. Un suelo sano es, en realidad, un organismo activo. Una vez que aprendemos a guiarlo, podrá seguir autorregulándose con su sabiduría natural. Cada eslabón de la cadena vital depende de un suelo fértil. Es hora de reconocer que proteger y revitalizar nuestros suelos es mucho más que una práctica agrícola; es un acto de respeto fundamental por el derecho a la vida de las futuras generaciones y de todas las especies.”, así lo explica Irma Remigio, Coordinadora de Sustentabilidad, ella es la encargada de acompañar las prácticas de Domaine Bousquet para que sean de impacto positivo. La línea Virgen Vineyards es un homenaje a ese suelo virgen que conoció la Familia Bousquet cuando llegó a Gualtallary, a fines de 1997. La zona era un desierto de arena y piedras con las condiciones climáticas ideales para el cultivo de vides orgánicas y hoy es considerada cuna de los mejores vinos de Alta Gama. Virgen Vineyards es la expresión más pura del terroir, está integrada por vinos orgánicos, sin sulfitos agregados y veganos. Es la primera línea de vinos certificada por la USDA fuera de Estados Unidos. “Virgen nació como parte de la evolución en nuestra cultura orgánica. Elaborar vinos sin sulfitos agregados era un paso natural a seguir y del 2018 a esta parte no dejan de sorprendernos. Esta línea refleja la pureza de un proceso que respeta la esencia de la uva y los suelos de donde proviene”, reflexiona Rodrigo Serrano Alou, Enólogo de Domaine Bousquet. “Virgen Vineyards Malbec Orgánico 2023 es un corte de diferentes puntos de cosecha: un Malbec fresco, otro en el punto exacto y el tercero un poquito más maduro, para poder jugar con esos tres componentes. Es simplemente la fruta fermentada, transformada en vino, y después cruzamos el invierno para asegurar la mayor estabilidad natural posible; luego se filtra y embotella. Es un proceso que suena fácil, pero demanda mucho trabajo de análisis y de estar encima para que el vino no tenga ningún tipo de defecto”, explica Rodrigo. Este vino elegido para celebrar el Día Internacional de la Conservación del Suelo, obtuvo Medalla de Oro (95 puntos) en el prestigioso concurso Decanter World Wine Awards 2024 y fue destacado como Best Value por su excelente relación precio-calidad en la publicación Wine Enthusiast. Virgen Vineyards Malbec Orgánico 2023 tiene precio sugerido de $12.100 en vinotecas y en la tienda online de la bodega. Virgen Vineyards Malbec Orgánico 2023 Ficha Técnica Añada: 2023 Varietal: 100% Malbec Viñedos: Ubicados a 1200 metros sobre el nivel del mar en Gualtallary, Valle de Uco. Gracias a la sequedad de la zona y a su suelo arenoso resistente a la filoxera, el cultivo orgánico en los viñedos de Domaine Bousquet fue posible desde el primer día. Los tres factores principales que diferencian este viñedo virgen y su terruño son: las brisas casi constantes de los Andes al oeste, que ayudan a mitigar el estrés térmico en este clima desértico, con sus enormes diferencias de temperatura entre el día y la noche; los suelos arenosos, de baja fertilidad para el estrés deseable de la vid y, sin embargo, permeables para un buen drenaje. Además, la prevalencia de las aguas subterráneas, con una pluviosidad media de escasas 8 pulgadas o menos al año, hace que las aguas subterráneas procedentes del deshielo de los Andes sean vitales para regar las vides gota a gota. Además, las raíces de las plantas cultivadas orgánicamente penetran más profundamente, absorbiendo oligoelementos que dan a los vinos su auténtico sabor local. Suelo: Suelos arenosos pobres de grava con buen drenaje. Elaboración: Cosecha manual. Maceración en frío a 10°C durante 48 horas. Fermentaciones a una temperatura máxima entre 25°C y 27°C durante 10 días, con estrictos controles
Día del Chardonnay: dos vinos que reflejan la frescura y elegancia de Mendoza
Este jueves 22 de mayo se celebra el Día Internacional del Chardonnay, una fecha ideal para homenajear a esta cepa blanca tan versátil y querida por los argentinos. Bodega Kaiken, reconocida por su compromiso con la calidad y la fiel expresión del terroir mendocino, propone brindar con dos de sus etiquetas más destacadas: Desbandado Chardonnay y Kaiken Ultra Chardonnay. Dos expresiones del Chardonnay mendocinoEl clima continental y la altitud de los viñedos mendocinos permiten obtener Chardonnay de gran frescura, con acidez natural equilibrada, aromas a frutas blancas y notas cítricas. Gracias a su versatilidad, esta cepa permite tanto elaboraciones jóvenes y frutadas, como blancos más complejos y con crianza.“El Chardonnay es una de las variedades blancas emblemáticas en todo el mundo. Y, también, para nosotros es una muestra de que Argentina puede hacer buenos blancos y lograr un perfil internacional que vaya bien con los chardonnays que hace el resto del mundo. Estos dos vinos, con estilos tan diferentes entre sí, son una muestra de esa versatilidad y todo lo que se puede lograr con esta cepa”, afirma Juan Pablo Solís, enólogo de Bodega Kaiken. Kaiken Desbandado Chardonnay 2023 Es uno de los lanzamientos más recientes de Bodega Kaiken. Este Chardonnay 100% proveniente de Agrelo, Luján de Cuyo, forma parte de la línea Desbandado, la propuesta más fresca y descontracturada de la bodega, pensada para quienes buscan vinos más jóvenes, expresivos y sin reglas. Elaborado sin contacto con madera, se caracteriza por una nariz intensa que combina frutas blancas frescas como peras, manzanas verdes y duraznos, junto a notas cítricas y sutiles aromas florales. En boca, despliega una acidez refrescante, textura suave y sabores tropicales como piña, maracuyá y mango, con un final equilibrado y persistente. “Con este vino buscamos destacar más frescura, vivacidad, con un enfoque en la expresión frutal y la ‘bebibilidad’”, detalla Juan Pablo Solís sobre Desbandado Chardonnay. Es un vino ideal para maridar con ensaladas, ceviches, mariscos, sushi y aves grilladas. Viñedo: Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza.Precio sugerido: $18.400.- FOTO BOTELLAFICHA TÉCNICA Kaiken Ultra Chardonnay 2023 Elaborado con uvas seleccionadas de Gualtallary (Valle de Uco) y Vistalba (Luján de Cuyo), este Chardonnay 100% es un exponente de alta gama que refleja el potencial de Mendoza para producir blancos de gran elegancia y personalidad. Se destacan las notas de frutas blancas maduras, cítricos, mineralidad salina y delicados aromas de pan tostado, avellanas y especias dulces aportadas por su crianza parcial en barricas nuevas. En boca se muestra amplio, cremoso y con una acidez vibrante, que equilibra su rica textura. Se destacan sabores a pera confitada, membrillo, brioche y un final largo y persistente, con una agradable sensación de untuosidad. Ideal para platos de alta gastronomía, como pescados blancos grillados, mariscos gratinados, risottos de hongos y cocina asiática de sabores delicados. Viñedos: Gualtallary, Valle de Uco; y Vistalba, Luján de Cuyo, Mendoza.Precio sugerido: $24.500.-
María Carmen Rosé 2023 ganó una Medalla de Oro en el Global Rosé Masters 2025
Bodegas Bianchi celebra un nuevo reconocimiento internacional: su María Carmen Rosé 2023, el más reciente vino incorporado a su portfolio, ha sido galardonado con una Medalla de Oro en el prestigioso certamen The Global Rosé Masters 2025, organizado por la reconocida publicación británica The Drinks Business. Esta competencia, una de las más influyentes a nivel global, se distingue por su evaluación a ciegas, donde un jurado compuesto por Masters of Wine, Master Sommeliers y expertos del mundo del vino premia únicamente a los ejemplares que logran destacarse por su calidad y expresión varietal. El María Carmen Rosé 2023 es un vino elegante y complejo, elaborado a partir de una delicada combinación de Pinot Noir 35%, Cabernet Franc 30%, Merlot 25% y Malbec 10%, cultivados en Finca Enzo Bianchi, en el corazón de Los Chacayes, Valle de Uco. Con sólo 3.900 botellas producidas y una crianza de 12 meses en barricas de 4º y 5º uso, este rosado se presenta con un atractivo color, aromas intensos y frescos, con notas a flores blancas, dejos tropicales y cítricos, con reminiscencia de frutos rojos, armonizados con toques de vainilla. En boca, sorprende por su frescura, volumen y persistencia. “Este vino nace de un terroir desafiante, de suelos pobres y pedregosos que nos exigen precisión. En las calicatas realizadas hemos podido observar cómo las raíces exploran a través de las rocas, en busca de agua y sustancias nutritivas, en este proceso van absorbiendo los compuestos calcáreos que luego le darán ese toque mineral”.- explica Silvio Alberto, Chief Winemaker & Viticulture de Bodegas Bianchi y agrega: “El resultado es un rosado que combina elegancia, carácter y complejidad, con una expresión fresca y floral que refleja la identidad de Los Chacayes.” Este nuevo reconocimiento llega para reforzar la presencia de Bianchi en el segmento de vinos premium, demostrando la capacidad de la bodega para innovar sin perder la esencia de sus casi 100 años de historia. “Ganar una Medalla de Oro en una competencia internacional de esta magnitud es un reconocimiento a nuestra búsqueda constante de excelencia. María Carmen Rosé es un nuevo paso en nuestro compromiso por llevar lo mejor del vino argentino al mundo, con identidad, calidad y pasión”, sostiene Pablo Glöggler, CEO de Bodegas Bianchi.
Escorihuela Gascón y su compromiso por la cosecha y por el cuidado de la naturaleza
En el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, el compromiso por la cosecha y por el cuidado de la naturaleza se convierten en los protagonistas de esta temporada festiva. Matías Ciciani, enólogo destacado de Escorihuela Gascón, cuenta cómo se vive esta época en Mendoza y cómo influye el clima en el resultado final de los vinos. La Fiesta de la Vendimia comenzó en 1936, en una época de grandes inmigraciones. Al finalizar las cosechas, se realizaban festejos agradeciendo a la naturaleza a través de bailes, cantos y la elección de una reina a la que se la coronaba con racimos de uva. Hoy en día Mendoza, la principal productora de vino de nuestro país, sigue realizando esta celebración que atrae cada año a turistas de todo el mundo.* En cuanto al clima, Matías Ciciani explica que la última primavera se mostró fría, con una madurez “muy linda y paulatina”. Pero a finales de diciembre y comienzos de enero, las temperaturas se elevaron un poco más de lo usual. Estas olas de calor lograron que la madurez se adelantara 10 días. El experto aclara: “Vamos a tener una cosecha muy buena en vinos tintos, y los vinos blancos los estamos cosechando temprano para conservar la frescura. La salida está siendo óptima, con lo cual esperamos una gran cosecha de vinos en general, incluidos los de alta gama.” También resalta la importancia de esta época, que define la calidad y la cantidad del vino que se cosechará durante el 2025. Con un pronóstico positivo, el enólogo continúa describiendo los desafíos que se pueden presentar durante el período de elaboración. Destaca la influencia del calor, experimentada en todo el país en los primeros meses del año. Este factor se traduce en un desafío que viene acompañado de aprendizajes. De todos modos, Escorihuela Gascón se destaca por contar con más de 140 años de experiencia en el sector, y su equipo de profesionales ya sabe qué acciones tomar cuando aumentan considerablemente las temperaturas. En este caso, en la región de Mendoza, se adelanta la cosecha para mantener y cuidar la frescura propia del viñedo. La provincia, a diferencia de otras regiones del mundo, se caracteriza por ser desértica. Al no tener agua natural, se deben utilizar pozos para regar. Sin embargo, los expertos ven este panorama como una ventaja, ya que son capaces de controlar completamente el factor hídrico. Esto, concluye Matías, permite sortear los meses cálidos de una forma óptima. *Fuente: https://www.mendoza.edu.ar/marzo-fiesta-nacional-de-la-vendimiaq/
Silvio Alberto, otra vez, entre los 100 mejores enólogos del mundo
The Drinks Business, una de las revistas más influyentes del mercado del vino, reconoció a Silvio Alberto, Winemaker & Viticulture de Bodegas Bianchi, destacándolo entre los mejores 100 profesionales el vino del año. Según los creadores de la publicación, lo que busca la guía The Master Winemaker 100 es “arrojar luz sobre aquellas personas talentosas que trabajan duro en los oscuros ambientes de la bodega”, según sintetizó Patrick Schmitt, Master of Wine y director de The Global Wine Masters. Sobre Silvio Alberto la publicación británica resumió: “con experiencia acumulada en sus roles anteriores en bodegas líderes argentinas como Catena, Diamantes del Clos de los Siete y Achaval Ferrer, Silvio Alberto llegó a Bodegas Bianchi en 2017. Aquí ha supervisado una nueva fase para esta bodega familiar de 95 años de antigüedad, desarrollando su portafolio de vinos de alto valor provenientes de dos sitios en el Valle de Uco. Además de sus responsabilidades en bodega, Alberto regularmente visita los mercados de exportación para comunicar el potencial de Argentina, especialmente del Valle de Uco, y actúa como embajador de la marca Bianchi”. Apasionado por el conocimiento y manejo del terroir, Silvio se refirió al premio recibido: “Me siento muy honrado, feliz y emocionado por haber sido incluido dentro de los 100 mejores enólogos del mundo por The Drinks Business gracias a nuestro Enzo Bianchi Gran Malbec 2021. Sin duda, esto nos coloca la vara cada vez más alta para continuar haciendo grandes vinos y seguir posicionando a Bodegas Bianchi más arriba. También es un reconocimiento a todo el trabajo del equipo enológico formado por Sergio Pomar, Flavia Martínez, Valentina Eraso y Alvaro Guevara. Cada uno, desde su lugar, es parte fundamental de esta distinción. Sin su trabajo, compromiso y pasión no habría sido posible”. Con Enzo Bianchi Gran Malbec 2021, que obtuvo un lugar privilegiado entre The Global Malbec Masters 2024, organizada por The Drinks Business, Silvio Alberto fue seleccionado para participar nuevamente en The Master Winemaker 100. El año pasado, había ocurrido lo mismo de la mano de María Carmen, el blanco ícono de Bodegas Bianchi, que fue destacado en el Global Chardonnay Masters entre los 9 mejores Chardonnay del mundo. El Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 tiene su origen en Los Chacayes, una de las zonas más destacadas del Valle de Uco, Mendoza. Esta región, conocida por su altitud y un clima que favorece una gran amplitud térmica entre el día y la noche, ha demostrado ser un terroir excepcional para la producción de vinos de alta calidad. Silvio Alberto describe al Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 como un “single vineyard & single block”, una expresión pura del viñedo específico del que proviene. “La baja productividad natural de esta parcela proporciona una piel crocante de gran espesor, con muy buena expresión aromática. Es un vino de color rojo intenso con matices atractivamente violáceos y vivaces”, explica Alberto. Además, en nariz se perciben descriptores típicos del Malbec, como frutos rojos frescos, dejos florales de violetas, un toque especiado y destellos herbales y minerales que reflejan la unión perfecta entre el terroir y el proceso de crianza. El enólogo también detalla la experiencia sensorial que ofrece este vino en boca: “Ofrece una acidez refrescante, taninos filosos y de textura elegante, de gran estructura y complejidad. Sin dudas un vino icónico que expresa perfectamente las cualidades y atributos que Los Chacayes puede ofrecer”. Parte del carácter distintivo del Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 proviene de su proceso de crianza. El 90% del vino fue criado durante 12 meses en barricas de roble francés, lo que le aporta estructura y complejidad, mientras que el 10% restante fue en ánforas, una técnica que busca realzar la pureza del vino sin la influencia de la madera. Este equilibrio entre barricas y ánforas le confiere un perfil único y refinado. Este vino icónico es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el equipo agronómico, vitícola y enológico de la bodega, quienes han trabajado en perfecta sintonía para expresar con claridad el terroir de Los Chacayes en cada botella. Para Silvio Alberto, el Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 es “una obra de arte, pasión y atención al detalle”.
