En el inicio de la temporada de verano 2025, Cerveza Corona presenta uno de sus tradicionales Sunsets Sessions en Córdoba, donde celebrará una tarde de disfrute, relax, naturaleza y mucha música junto a sus consumidores. Al mejor estilo Corona, la marca propone disfrutar de un atardecer único con la mejor música electrónica internacional de la mano del grupo danés Who Made Who, la destacada DJ nacional Mai Lawson, el artista Santi Celli y la DJ mendocina Palomma, que se presentarán en el Anfi Nuevo Malagüeño ante más de 3000 personas, a partir de las 18 horas de este sábado 30 de noviembre. Las entradas, solo disponibles para personas mayores de 18 años, pueden adquirirse a través de Passline. Durante la temporada 2024, la marca celebró dos Sunsets en la provincia cordobesa que reunieron más de 3500 personas, que asistieron a jornadas únicas con la mejor música electrónica de la escena nacional De esta manera, Cerveza Corona continúa con el puntapié inicial del verano, que ya tuvo paradas en Corrientes, Rosario y Cafayate, y seguirá su recorrido por todo el país con fechas como Mendoza, Bariloche, Chapadmalal, Buenos Aires y Punta del Este. Además, la marca acompañará una vez más a Hernán Cattaneo y sus icónicos Sunsetstrip, que reunirán a miles y miles de personas en Mendoza (7 y 8 de diciembre), Punta del Este (3 y 4 de enero) y Ciudad de Buenos Aires para más atardeceres icónicos. Para Soledad Azarloza, directora de marca de Corona Argentina, “nos entusiasma volver con nuestros Sunsets a Córdoba, una plaza especial para nosotros y nuestros consumidores que buscan espacios donde la música, la naturaleza y el relax se unen para dar una experiencia única. Como buscamos en cada uno de nuestros festivales a lo largo de todo el país, venimos a proponer una forma distinta de disfrutar del atardecer: la de Corona”.
Etiqueta: Chapadmalal
Emprendimientos: un viñedo pionero en el sur de Trenque Lauquen
La empresa Kikel plantó tres hectáreas de viñedos en una zona no tradicional. Apuestan a crecer y consolidar vínculos a través de la vitivinicultura. En los últimos dos años, la empresa Kikel, integrante del CREA 30 Agosto Mari Lauquen (región Oeste), incursionó en un emprendimiento vitivinícola en una zona donde no es tradicional el cultivo de la vid. La iniciativa apunta a convertirse en el primer viñedo de Trenque Lauquen y a motivar a otros productores de la zona para que incursionen en esta actividad. “Siempre quise tener un viñedo. Cuando egresé de la universidad, viajé a Mendoza para conocer un proyecto de espárragos en el Valle de Uco, y si bien no me interesó, volví encantado con la idea de los viñedos”, comentó Francisco “Pancho” Perkins, administrador de la empresa familiar Kikel. La idea se mantuvo presente en su cabeza durante varios años sin que pudiera encontrar la manera de realizarla, debido a sus responsabilidades y a los tiempos que dedicaba a la empresa familiar. Además, la idea de un viñedo suele estar asociada a la región de Cuyo y no a la zona pampeana. Pero eso cambió hace dos años, cuando Pancho realizó un viaje a la provincia de Córdoba junto a los demás integrantes de su grupo CREA, y allí conoció un viñedo, cuyo propietario desmitificó la idea de que la producción vitivinícola es exclusiva de la región cuyana. “Sin que le pregunte nada, él dijo que las uvas crecen en todos lados y empezó a nombrar distintos lugares del mundo donde se hacen viñedos, que no necesariamente están en la montaña, como en Francia, Italia y Sudáfrica”, recordó. Incluso en Argentina, los primeros viñedos se fundaron en Entre Ríos y no en Mendoza. Rápidamente puso manos a la obra: “Ahí me cayó la ficha. Cuando volví de Córdoba, me junté con mis hermanos y con mi madre, que son mis socios, y les planteé la idea de hacer un viñedo”. Toda mi familia dijo que sí, pero comenzando con un proyecto chico, que no pusiera en riesgo las demás actividades que lleva adelante la empresa. Con ese acuerdo familiar, Pancho viajó a Mendoza y contactó a Alejandro Tosso, cuarta generación de una familia que se dedica a la producción vitivinícola y miembro del CREA Los Andes. Con él realizaron una gira para conocer viñedos, bodegas y enólogos. A su vuelta a Trenque Lauquen, seleccionó el lugar del campo donde instalaron el viñedo, en unas lomas altas y quebradas, donde abunda el pasto llorón y que contrastan con el resto de la superficie del establecimiento, dominado por las planicies. “Cuando subimos ahí parece como si estuviésemos en la montaña”, afirmó Perkins. Estas lomas se caracterizan por ser arenosas, con una alta infiltración, que permiten hacer un manejo adecuado del agua mediante riego. Además se analizó cómo integrar la actividad del viñedo con la producción agrícola y ganadera. “A partir de ahí empecé a pensar por qué no hacerlo entre medio del trigo, del girasol, de la soja y de las vacas”, mencionó. “El desafío inicial más grande fue animarme a hacerlo porque es algo completamente distinto. De alguna manera, no tener viñedos cerca nos desafió a pensar cosas distintas, pero a su vez quisimos basarnos en los que sabían”. Así recibieron el asesoramiento de profesionales de Mendoza para armar los viñedos y en 2022 plantaron la primera hectárea de uvas, con el objetivo de probar las técnicas y aprender, antes de llevar adelante el proyecto completo, que se completaría con tres hectáreas en producción. En esa primera etapa se plantaron, con sistemas de espalderos, dos cepas blancas (Sauvignon blanc y Viognier) y cuatro tintas (Bonanda, Malbec, Cabernet sauvignon y Cabernet franc). En total, calculan que plantaron unas 4000 plantas por hectárea. “El primer año fue de aprendizaje. Tuvimos un logro razonable para esa primera instancia; cosechamos pocas uvas, pero registramos más pérdidas de plantas de lo que deberíamos haber tenido. Las heladas nos agarraron con las plantas demasiado verdes y se nos murieron varias. O sea, pagamos derecho de piso. Por eso quisimos comenzar de a poco. Ahora creemos que aprendimos bastante y este año nos animamos a completar el proyecto”. En 2024 plantaron las dos hectáreas que faltaban para completar el emprendimiento, con las cepas Malbec y Cabernet Franc. “Pensamos que el Malbec es la uva emblema de Argentina y, a la vez, sentimos que el Cabernet franc es la cepa del futuro. Por eso nos jugamos por esas uvas”, afirmó. “De todas maneras, ya teniendo las plantas podemos hacer nuestro propio vivero e ir reponiendo las cepas que queramos de un modo sencillo”, añadió. Para 2025 esperan obtener una cosecha, pero las plantas deben esperar unos años más para poder alcanzar todo su potencial. “De todos modos ya tenemos plantas bien formadas y calculamos que vamos a tener algo de cosecha como para empezar a probar la vinificación”, adelantó. “La idea es vinificar nosotros. Originalmente pensábamos mandar la uva a Mendoza, pero la provincia no permite el ingreso de la fruta, sólo de mosto. Así que planeamos hacer una micro bodega para vinificar directamente en el campo, que cuide muy bien la tecnología, la temperatura en el momento de fermentación, y trabajar con los mejores productos que consigamos. En principio la idea es armar una estructura básica, que vaya creciendo en la medida que crezca la producción.”, aseguró. El proyecto estaría andando a pleno en cuatro o cinco años, cuando esperan alcanzar una producción de 20.000 botellas de vino al año. No obstante, se trata de una iniciativa de largo plazo, que podría extenderse a lo largo de varias décadas e incorporar a las próximas generaciones de la familia, y que incluso puedan sumar a la actividad otros emprendimientos, como el turismo, la gastronomía y la hotelería. “Esa es una de las cosas que nos motivaban y nos plantea un horizonte diferente, porque con los cultivos de trigo, girasol, maíz, soja o maní, sólo debemos esperar seis meses desde que sembramos hasta que cosechamos.
Cerveza Corona lanza su temporada de verano
Cerveza Corona anuncia el lanzamiento de la temporada de verano 2024-2025 llena de sus Sunsets Sessions, que ya son un clásico de la marca y de cada verano en todo Argentina, con un alcance federal, además de los sponsoreos del Sunsetstrip de Hernán Cattaneo y el festival Arcana, para que todos sus consumidores puedan disfrutar de la mejor música electrónica internacional y de atardeceres en paisajes naturales increíbles, al mejor estilo Corona. En otro verano que tiene momentos únicos, el disfrute y la desconexión de la rutina como pilares, la marca presenta su nuevo calendario que llegará a escenarios por todo el país, desde Cafayate a Bariloche, con paradas en diferentes provincias como Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires y la Costa Atlántica, con una parada en Punta del Este, Uruguay. El calendario completo es el siguiente: A su vez, Corona es nuevamente sponsor de la gira de Sunsetstrips del máximo referente de la electrónica en Argentina, Hernán Cattaneo. Así, la marca estará junto al DJ en Mendoza (7 y 8 de diciembre), Punta del Este y en Buenos Aires, para vivir atardeceres increíbles y de la mano del artista reconocido a nivel mundial por su música. Además, también tendrá el sponsoreo del festival Arcana, con dos jornadas en Mendoza (7 de diciembre y 28 de febrero) y One Life de Michael Bibi, en Buenos Aires (9 de noviembre). Para Soledad Azarloza, directora de marca de Corona Argentina, “es un gran orgullo presentar una nueva temporada de verano de Corona, que propone vivir atardeceres únicos y crear momentos inolvidables en un marco natural que permita a los consumidores desconectar de sus rutinas. Tanto con los Corona Sunsets Sessions, un clásico de la marca, como con los sponsoreos de Hernán Cattaneo y Arcana, queremos llevar el estilo Corona a todo el país, para que más personas disfruten de la mejor música y cerveza al aire libre” . Fiel a sus principios, Corona celebra sus Sunsets Sessions en medio de la naturaleza, de donde provienen el 100% de sus ingredientes, e invita a disfrutar de forma responsable y diferente. Este lanzamiento de temporada de verano llega después de la primera edición del Corona Sunsets World Tour Festival en el país, que se realizó en Mendoza. En un festival con mucho más que música, más de 2500 personas vivieron una jornada increíble que tuvo experiencias sensoriales, arte, esculturas y vibras inolvidables de la mano de los mejores DJs internacionales, como Chet Faker y Stephan Jolk, y artistas nacionales como Usted Señalemelo y Lisa Cerati que coronaron una tarde mágica en el medio de la montaña mendocina. Así, la marca retoma su propuesta de atardeceres icónicos, luego de un invierno en el que acompañó a los Juegos Olímpicos con su nueva variedad sin alcohol, Corona Cero, y la temporada en los principales centros de ski del país, como los cerros Catedral y Chapelco, donde estuvo presente con su Natural Ice Bar, un bar hecho de hielo, premios escondidos en la montaña con la activación Hidden Spots y momentos de relax y buena música al mejor estilo Corona a modo de cierre de las jornadas.
