KANKAY nació del impulso emprendedor de dos amigos y se transformó en un caso de éxito en el universo del diseño aplicado a la cocina. Federico Schaer y Tomás Beutin se conocen desde chicos, fueron al mismo colegio y comenzaron vendiendo parrillas al exterior mientras usaban la casa de sus padres como depósito y oficina. Hoy, lideran una compañía con más de $3.400 millones de facturación anual (2024), presencia en ocho mercados internacionales y un crecimiento proyectado del 165% para 2025, con una facturación estimada en $9.000 millones. El diferencial de KANKAY combina estética, funcionalidad y una visión sustentable: todos sus productos son 100% industria nacional, fabricados con materiales nobles como hierro, acero y madera, pensados para durar por generaciones y reducir el consumo de productos descartables. A la fecha, llevan más de 60.000 sartenes vendidas desde 2024, con una fuerte penetración en el interior del país (+25.000 unidades desde 2024 a mayo 2025) y una base de más de 5.000 nuevos clientes cada mes. La empresa, que actualmente emplea directa e indirectamente a más de 60 personas, proyecta ampliar su equipo a 75 personas en 2026, en línea con su plan de expansión comercial. Ya inauguraron un nuevo local en febrero de este año en San Isidro con una inversión de $40 millones de pesos, y planean la apertura de dos nuevos espacios, en Recoleta y Nordelta. Además, avanzan en el desarrollo de nuevas líneas de productos en acero inoxidable e hierro fundido, manteniendo el compromiso de trabajar sin químicos tóxicos y con una estética que celebra el ritual del fuego. Uno de los ejes más firmes de su propuesta es la lucha contra el teflón y los materiales contaminantes. En un mercado saturado de utensilios descartables o fabricados con compuestos nocivos, KANKAY promueve una cocina consciente, sin tóxicos, con productos que no liberan sustancias dañinas al ser calentados. “Cocinar no debería ser un riesgo para la salud”, afirman sus fundadores, quienes impulsan una transformación en los hábitos de consumo desde el diseño responsable. La marca ya exporta a Estados Unidos, Australia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Francia, España y Uruguay, donde su propuesta de valor —sustentable, funcional y con identidad argentina— despierta cada vez más interés. Su crecimiento también vino acompañado de una construcción de marca inusual para el rubro: con campañas creativas, humor y presencia constante en redes, Beutin y Schaer se convirtieron en caras reconocidas, al punto que muchos clientes los identifican por la calle. La historia de KANKAY está hecha de pasión, visión comercial y algunas anécdotas insólitas: en los primeros años, una clienta estadounidense voló a Buenos Aires solo por el día, fue hasta San Isidro, esperó que terminaran de pintar sus parrillas, compró cuatro y regresó a su país. Hoy, aquella escena es parte del ADN de una empresa que no para de crecer, y que promete seguir encendiendo mercados con fuego argentino. KANKAY en números: 100% industria nacional. Empleados directa e indirectamente: 60 Proyección de equipo para 2026: 75 Facturación anual 2024: $3.400.000.000 Facturación anual proyectada 2025: $9.000.000.000 Crecimiento mayo 2023 a mayo 2024: +1.000% Crecimiento mayo 2024 a mayo 2025: +216% Inversión nuevo local San Isidro: +$40.000.000 Proyección 2026: apertura de dos nuevos locales: Recoleta y Nordelta. Exportan a ocho países: Estados Unidos, Australia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Francia, Uruguay y España. +60.000 sartenes vendidas desde 2024. +5.000 nuevos clientes por mes.
Etiqueta: españa
Tapeando 2025: las rutas de las tapas en Argentina
Creado por la Consejería de Turismo de la Embajada de España en Buenos Aires -con el objetivo de reafirmar su liderazgo turístico y con un guiño a la excelencia de su gastronomía- el festival Tapeando llega con su cuarta edición con establecimientos que ofrecerán tapas para vivir la experiencia española del tapeo en Argentina. Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, y Rosario volverán a participar de Tapeando, que suma a Mar del Plata dentro de las Rutas de las Tapas. Esta gran incorporación, con su desarrollada gastronomía y el mar argentino de escenario, replica el espíritu costero y los sabores típicos de muchas ciudades españolas. Al igual que en ediciones anteriores, en las que ganaron los restaurantes Ajo Negro en 2023 y Las Patriotas en 2024, tendrá lugar el Concurso de la Tapa y será federal. Todos los restaurantes de cualquiera de las ciudades que estén en Tapeando podrán participar y será el público, en esta ocasión, el que decida cuál es la mejor tapa. La dinámica será sencilla: a través de una votación online, los comensales podrán elegir su tapa preferida y la más votada será la ganadora, otorgándole al restaurante creador el galardón de Mejor Tapa de Tapeando 2025. Todos los votantes participarán en un sorteo por dos pasajes a España. Level, PAX y Almundo serán parte de los premios en el Concurso de la Tapa con experiencias y beneficios tanto para el comensal ganador como para el restaurante elegido. Banco Santander Argentina se suma como sponsor principal de Tapeando 2025. Durante los fines de semana del evento (5 y 6, y 12 y 13 de abril), los clientes podrán acceder a un 20% de descuento con un tope de reintegro de $4.000 por transacción, pagando desde la App Santander con MODO con Tarjetas Santander Visa de débito y crédito. Otros sponsors oficiales son La Fuerza Vermouth y Valientes x La Fuerza; sidra artesanal Txapela; sidra Juliá & Echarren; Vinos Naturales de Santa Julia y aceite de oliva extra virgen Zuelo. Andes Origen, la cerveza oficial de esta edición, estará presente en las Rutas de las Tapas con sus últimos lanzamientos: la nueva receta de Andes Origen Rubia y Andes Origen Oro, su variedad más liviana del portafolio. Durante todo Tapeando 2025, Bigbox ofrecerá paquetes exclusivos de «Rutas de Tapas» en pre-venta para que los asistentes armen su propia experiencia gastronómica y recorran distintos bares y restaurantes. Además, PAX ofrecerá un “promocode” exclusivo para quienes adquieran su asistencia al viajero con destino a España, facilitando a los asistentes una mejor experiencia de viaje.
9 de Marzo: día internacional de la tortilla de papa
Tortilla de papa… que «fruto noble» es la, todo terreno y siempre bien vista, tortilla de papa. ¿Por qué se celebra el 9 de marzo el Día de la Tortilla de Papa? El Día Mundial de la Tortilla de papas se celebra este domingo 9 de marzo, una fecha especial para todos los amantes del plato típicamente español. En el marco de su efeméride, te traemos la mejor forma de festejar la existencia de esta exquisitez: 5 versiones gastronómicas que valen la pena probar en Buenos Aires y sus barrios. Algunas afirmaciones sugieren que este plato se inventó en el año 1.604 por el cocinero belga Lancelot de Casteau. Mientras que otros estudios señalan que se originó en Extremadura, España, por un invento del Marqués de Robledo. Sea cual sea su origen, la realidad es que existe una variedad enorme de recetas para su preparación. Con cebollas, chorizos y otras opciones gourmet. Se puede servir sola, como tapa o como acompañante o guarnición en las comidas. Conocé algunas de las mejores elaboraciones porteñas. 5 opciones para comer las mejores tortillas de papa El CASAL DE CATALUÑA Este clásico se ubica en el edificio histórico, debajo de un maravilloso vitreaux de 1880 que acompaña la escalera de honor del histórico edificio. Allí, las especialidades son las tapas: callos, pan tumaca, boquerones e infinidades de auténticas tapas que nos harán sentir por momentos como en Barcelona. El restaurante ofrece “cuina” catalana. Se trata de una opción culinaria diferente y de alta gama que plantea un menú inspirado en una gastronomía, como la cocina catalana, que ha sido declarada Patrimonio Cultura La tortilla lleva , papa, cebolla , chorizo candelario, bien española. El tip del Casal: El aceite siempre debe estar bien caliente para freír las papas. Viene en dos tamaños: chica y grande, esta ronda en los $21.000 y comen de 4 a 6 personas. Además se puede pedir la opción de tortilla con morcilla de Burgos. PEPITO, BODEGÓN PORTEÑO Este clásico porteño, que lleva 75 años a media cuadra de la calle Corrientes, ofrece la clásica tortilla de papas a la española a $9.000 y es para compartir. El Tip de Pepito para hacer una tortilla babé no dejarla en la sartén más de 5 minutos. minutos. Ubicado en la calle Montevideo a metros de la concurrida avenida Corrientes, repleta de teatros, artistas y personas de todo el mundo. Un lugar que varía entre mesas llenas , anécdotas de mozos que trabajan allí hace más de 40 años, fotos de personalidades y su gastronomía clásica de bodegón porteño. Ofrece carnes a las brasas, pacú del Paraná, rabas, milanesas de todo tipo, matambre a la pizza, fusilli al fierrito con tuco y pesto ( todo casero) y gran variedad de pastas. Pepito abre sus puertas todos los días de 12 del medio día a 1 de la mañana OLIVERA, EL BODEGÓN Ubicado en el barrio de Parque Avellaneda en una esquina con más de 80 años de existencia , el orgulloso cocinero del bodegón Leo Díaz afirma que el bodegón, tiene la mejor tortilla del condado. La esquina que surgió como un cafetín de inmigrantes españoles. Hoy le rinde culto a la mejor cocina porteña: genuina, generosa y a buen precio. Tienen dos tipos de tortillas: La clásica con chorizo y huevo frito y la rellena con muzzarella y jamón y queso ambas $8500, aca todo se comparte. Olivera, el bodegón. Abre de miércoles a domingo, de 12 del mediodía hasta la 1 de la mañana. Populacha abre sus puertas a las 19 horas, los sábados el cierre se puede extender. Av. Olivera 901. Instagram: @olivera.ar SIETE RIOS, COCINA & VINOS Siete Rios, restaurante que se encuentra al lado del Centro Riojano Español , sobre la Av.Belgrano al 958. Siete Ríos abrió sus puertas el año pasado. Ofrece gastronomía mediterránea con toques de nuestra tierra. Un viernes por mes se arma en el restaurante un “tablao Flamenco”. Las tortillas: Española tradicional de “patatas” y cebolla $12.000 y la española de “patatas” y cebolla con embutido $16.000. Siete Ríos, abre de lunes a sabados mediodia y noche. Además todos los mediodías cuenta con un menú ejecutivo, con gran variedad de platos. TINTO CAFÉ BAR Un proyecto que se asoma en una de las zonas más céntricas y concurridas de la ciudad de Buenos Aires, a metros de avenida Corrientes y de los teatros. TINTO se presenta como la única opción de café especialidad y vinos en el barrio. La carta es concisa y de calidad. De la mano del chef ejecutivo Daniel Coceres (Pepito), la misma cuenta con pastelería fina, “platitos” para acompañar los vinos como: Buñuelos, Croquetas veggie, tortilla con chistorra, rabas, vitel toné , antipasto, chipá guazú, entre otros. Además se sirven ensaladas, sándwiches como el bagel de salmón, pollo picante, mila Tucumano y los platos fuertes como malfatti de espinaca y ricota , merluza tempura, matambrito de cerdo, porchetta y muchos más. En materia de postres podemos endulzar nuestro paladar con cheesecake de nutella, tiramisú, peras al chardonnay y otras exquisiteces. La tortilla de papas con cebolla y huevos $10.000 para acompañar los vinos como opción “platitos”. Si nunca hiciste una tortilla de papa y estás con ganas de probar y festejar este 9 de marzo de la mejor manera… te dejamos la receta de «Olivera, el bodegón». Ingredientes ● 200 gr de papa ● 15 gr de cebolla brunoise ● 10 gr morrón brunoise ● 1 u diente ajo ● Perejil ● Sal y pimienta ● 4 huevos ● 1 chorizo Procedimiento
Vuelve Tapeando
Del 4 al 13 de abril, llega la cuarta edición de Tapeando, el festival gastronómico que ya se convirtió en un clásico que celebra la tradición española del tapeo en Argentina, creado por la Consejería de Turismo de la Embajada de España en Buenos Aires. Este año, el evento sumará una incorporación especial: Mar del Plata, una ciudad que, por su gastronomía y su paisaje costero, refleja el espíritu de muchas localidades españolas, transformándose en un escenario ideal para vivir la experiencia del tapeo. Además de los restaurantes de “La Feliz”, como siempre participarán espacios de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario con tapas inspiradas en los sabores, recetas y destinos más emblemáticos de España. Desde los clásicos montaditos y pinchos hasta creaciones innovadoras, cada ruta invitará a recorrer la esencia del tapeo español en distintos rincones del país. «Tapeando, en su cuarta edición, se consolida como el festival gastronómico que invita a viajar a España para descubrir sabores y la renovación constante de nuestro destino en planes culturales, experiencias exclusivas y rutas alternativas», dijo el Consejero de Turismo, Felipe Formariz. Como novedad, el Concurso de la Tapa, una de las grandes atracciones del festival, renueva su formato. En esta edición, la competencia será federal y permitirá que el público vote su tapa favorita, sin importar la ciudad donde se encuentre el restaurante participante. A través de una votación online, los asistentes podrán elegir la mejor tapa del festival, haciendo de esta competencia un verdadero reconocimiento nacional a la gastronomía española reinterpretada en Argentina.
