En plena temporada festiva, un insólito sándwich elaborado con pan dulce, jamón y queso está generando todo tipo de reacciones en las redes sociales. Esta creativa propuesta, que combina lo dulce y lo salado, ha encendido el debate entre quienes lo consideran una «innovación culinaria» y quienes no probarían esa combinación. El origen de este invento, que en principio parece desafiar las normas tradicionales de la cocina navideña, surge de la creatividad de una usuaria de X que buscó reinventar un clásico de las fiestas utilizando pan dulce Valente. La usuaria compartió una simple “guía” para prepararlo: “Paso 1: comprar pan dulce y jamón y queso. Paso 2: hacer sanguchito y tostar. Paso 3: ser feliz”, y acompañó sus palabras con dos imágenes. En la primera, se ven los ingredientes empaquetados: pan dulce Valente, jamón y queso, listos para ser utilizados. En la segunda foto, la combinación ya estaba servida en un plato, mostrando el creativo sándwich junto a un mate. Este sándwich podría marcar el inicio de una tendencia culinaria o simplemente quedar como una anécdota curiosa de las fiestas de este año. Lo que está claro es que, como ocurre con tantas propuestas innovadoras, ha logrado generar conversación y darle un toque fresco a las tradiciones navideñas.
Etiqueta: tostado
Juan Valdez Café revela las claves para identificar un buen café
El café es más que una bebida: es una experiencia sensorial que refleja calidad, cultura y pasión por los detalles. Para Juan Valdez Café, marca ícono del café colombiano y reconocida mundialmente por su dedicación a los productos premium, saber elegir un buen café es esencial. Desde la selección del grano hasta la preparación, los expertos comparten las claves para identificar un café de alta calidad, perfectas para los consumidores actuales, perfiles cada vez más interesados en la cultura del café. 1. Origen y frescura del granoEl origen es clave para asegurar una experiencia auténtica. En el caso de Juan Valdez, cada grano proviene de regiones cafetaleras de Colombia, ofreciendo una variedad de perfiles de sabor. Por ejemplo, el Café Colina está elaborado con pequeños granos “Caracolito,” que brindan una taza balanceada y de aroma pronunciado, ideal para cafeteras de filtro. Este nivel de selección permite que cada café sea una expresión única del suelo y clima colombianos. 2. Proceso de tostado y frescuraEl tostado realza las cualidades naturales de cada grano y permite descubrir notas específicas de sabor y aroma. En Juan Valdez, se siguen métodos de tostado precisos para cada producto. El Café Volcán, por ejemplo, ofrece un perfil fuerte con toques de caramelo dulce y cacao, disponible en presentación molida y en grano, mientras que el Café Cumbre tiene notas de uva semiseca y cocoa, ideal para quienes prefieren un café intenso y lleno de carácter. 3. Cuerpo y saborUn café de calidad tiene cuerpo y sabor únicos que se aprecian desde el primer sorbo. Los productos de Juan Valdez ofrecen perfiles variados, como el Café Cumbre Descafeinado, que preserva el balance y un sabor distintivo con notas de ciruela y vino dulce, ideal para quienes buscan una opción sin cafeína sin renunciar a la intensidad de un café premium. 4. AromaEl aroma es uno de los primeros indicios de calidad en el café. Un café de calidad emite fragancias complejas y profundas, que reflejan el origen del grano. Los cafés de Juan Valdez poseen una variedad de aromas, desde toques frutales y florales hasta notas de cacao y caramelo, invitando a una experiencia sensorial completa. 5. Preparación adecuadaPara aprovechar al máximo las cualidades de un café premium, es esencial seguir las recomendaciones de preparación. Los expertos de Juan Valdez recomiendan prestar atención a la proporción de agua y café, la temperatura y el tiempo de extracción, lo que permite realzar los sabores y lograr una taza perfecta. Compromiso con la calidad y la sostenibilidadAdemás de su enfoque en la calidad, Juan Valdez Café es una marca comprometida con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Cada producto, como el Café Finca por ejemplo, es cultivado en fincas con prácticas sostenibles, es resultado del trabajo y la dedicación de caficultores colombianos que se esfuerzan por preservar la tradición cafetera y contribuir al desarrollo responsable de la industria.