Yatai Yatoi continúa explorando la cocina asiática desde una mirada contemporánea, fiel a su esencia de reinterpretar el street food con técnica, producto real y una conexión directa con los sabores de origen. La marca, que nació en el corazón del Barrio Chino y amplió su propuesta con un local en Palermo, presenta una nueva serie de platos que buscan profundizar el sentido original de esta cocina: técnica precisa y una experiencia única de aromas, texturas y sabores. El punto de partida fue volver a las cocinas que dan origen a sus platos. Entender la comida asiática como un sistema de capas donde conviven distintos registros de sabores y texturas. En ese diálogo se apoya esta nueva etapa, con una carta que amplía el recorrido por los sabores del Sudeste asiático a China, Japón e India, con el deseo de seguir contando historias desde la cocina. Los dumplings expresan con claridad esa búsqueda. Su masa, fina y casi translúcida, se deshace en boca. Entre las nuevas versiones aparecen los Dumplings de Langostino, con ciboulette y chiles, servidos con una salsa de sabor concentrado; y los Dumplings de Ternera, rellenos con berenjena ahumada, cocidos al vapor y acompañados de salsa de verdeo confitado y ostra. Inspirados en los Siu Mai chinos, se presentan abiertos, como una lectura propia de un clásico. El recorrido continúa con las Alitas de Pollo rellenas de cerdo y salsa de pimienta sichuan, que combinan recursos de la cocina china con técnicas actuales; y las Fish Balls de pesca blanca y curry verde, una de las preparaciones más representativas del street food asiático. También se incorporan los Langostinos crujientes en masa philo con salsa de mandarina y dos versiones de Fried Rice: una con pollo y huevo a baja temperatura, y otra vegetariana. Platos que sostienen el vínculo entre la simpleza del arroz y la dinámica del wok. El Cerdo laqueado con cinco especias, servido en crepe china o pan bao, retoma la tradición del Char Sui y la adapta al formato urbano, pensado para comer con la mano sin perder identidad. Detrás de esta renovación hay una idea clara: ofrecer comida rápida, directa y con sentido. Una propuesta pensada para quienes valoran los platos originales y bien hechos. Para los que encuentran en la cocina asiática no sólo sabor, sino también una experiencia fuera de lo común. En el local de Palermo, donde la propuesta se vuelve más amplia, estos platos conviven con un entorno inmersivo que invita a detenerse. Los platos exclusivos de este espacio son: los dumplings, los arroces y las crepes de cerdo. En Barrio Chino, el formato mantiene su espíritu original: comida rápida, original y al paso, pensada para quienes disfrutan del sabor real de la cocina asiática. Esta nueva carta forma parte del proceso constante de innovación de Yatai Yatoi, una marca que entiende que la cocina callejera puede ser también un lugar donde lo simple se repiensa y lo cotidiano se transforma a través de la técnica.
Etiqueta: asia
Boom asiático en Buenos Aires: el Día del Dumpling llega con descuentos, regalos y sabores inéditos
La historia del dumpling se remonta a más de 1.800 años, cuando el médico chino Zhang Zhongjing ideó estas piezas rellenas como remedio contra el frío para sus pacientes. Desde entonces, se expandieron por Asia y el mundo, adaptándose a cada geografía en Japón se popularizaron bajo el nombre de gyozas, mientras que en Corea se las conoce como mandu. Lo cierto es que siguen conquistando los paladares de todo el mundo y hoy son un boom en oriente pero sobre todo en occidente donde llegaron de las mano de cultura asiática y de películas populares como Kung Fu Panda, fan de los suaves dumplings. Según datos de la Federación China de Alimentos, cada año se consumen más de 30.000 millones de dumplings solo en China durante el Año Nuevo Lunar. Además se registra un sostenido aumento interanual de la demanda a nivel mundial. Según datos de el Market Growth Reports se prevé que el tamaño del mercado global de este alimento alcance más de 14 millones de dólares para 2033 con una tasa compuesta de crecimiento anual de 6.23%. Así, los dumplings, claves del street food asiático, se transformaron en los nuevos íconos de la comida urbana. “Los dumplings son más que un plato: son un gesto de hospitalidad, algo que se comparte en familia, con amigos y en la calle. Compartimos ese espíritu y eso es algo universal, por eso el mundo lo adoptó como un sabor propio y eso explica el éxito y crecimiento que hay en Argentina”, asegura Juan Manuel López, cofundador de KOI Dumplings. Dumplings, gyozas y mandu: 3 propuestas para homenajearlos 1- Dumplings: Hace 8 años un grupo de amigos volvió de un viaje por Estados Unidos fascinado con los dumplings y se lanzaron a la aventura de abrir el primer street food asiático de Buenos Aires. Así nació KOI Dumplings, la primera cadena en ofrecer dumplings tradicionales. El éxito fue rotundo y hoy producen más de 60.000 dumplings al mes. Con una carta renovada, hoy se suma al relleno de cerdo -el más aclamado- nuevos sabores como res al estilo bulgogi, langostinos cocidos sous vide con manteca de miso, o una versión veggie con kimchi y provoleta fermentada. Y para celebrar el Día Internacional del Dumping el 26 de septiembre habrá una acción especial con un DJ set y el carrito yatai (carrito tradicional japonés) en la puerta del local de El Salvador 5602, que a partir de las 20 hs regalará 50 platos de dumplings para las primeras 50 personas que se acerquen a celebrar este día tan especial. Además habrá descuentos especiales del 25% de descuento en todos los locales de la cadena KOI Dumplings. 2- Gyozas: Las tradicionales gyozas niponas también llegaron a los paladares porteños junto al sushi y otras propuestas gastronómicas orientales. Para homenajearlas el local 10 Recetas Japonesas que busca difundir lo mejor de esta cultura milenaria ofrecerá este 26 de septiembre en su local de Mercat Villa Crespo una promoción muy especial, todo los platos vendrán acompañados por 2 gyozas de regalos de cerdo o vegetariana, a elección, para que todos puedan probar y disfrutar del sabor más popular y amado en oriente.3- Mandu: En Corea los dumplings se adoptaron bajo el nombre de mandu y su forma de cocinarse es muy versátil, lo que hace que el producto sea tan popular, al estilo de las empanadas. Así se pueden conseguir hechas al vapor, fritas y también servidas en sopa. En el tradicional restaurante Una Canción Coreana, se pueden encontrar estas 3 variedades con rellenos de kimchi y carne. Y durante el viernes 26, todos los comensales, recibirán de regalo un mandu, a elección, de regalo y así celebrar juntos.
Celebrar la infancia con ¿sushi? El menú especial para disfrutar en familia
El Día del Niño es una oportunidad para compartir momentos y crear recuerdos en familia. Más allá de los regalos, cada vez más familias eligen experiencias diferentes: una comida especial, una salida distinta o un momento que quede grabado en la memoria. En ese sentido, Fabric Sushi propone celebrar con un menú pensado para que los más chicos también disfruten de la experiencia gastronómica. Sushi para toda la familia: Fabric Chill & Childs Disponible en todos los locales, el Menú Kids de Fabric Sushi busca que la experiencia de comer un buen sushi, no sea exclusivamente para los adultos. Por eso, para acercar a los más pequeños al mundo del sushi, propone opciones adaptadas a su paladar y elaboradas con ingredientes de calidad. La propuesta incluye: Una experiencia colorida, equilibrada y variada, con sabores suaves, sin alga ni sésamo, ideal para chicos que disfrutan de platos delicados o que quieren iniciarse en el mundo del sushi.
CHAIJANA, el primer restaurante de ASIA CENTRAL en Buenos Aires
Chaijana abrió sus puertas con una oferta única en la zona de Palermo. La palabra chaijaná viene de “chai” (té) y “jana/khana” (habitación). Es un estilo de gastronomía muy conocido en Asia Central (Rusia, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán) que aún no estaba en el país. La experiencia no sólo abarca una alta gastronomía oriental que incluye carne halal sino también todo lo referido al Té y narguile. En esta zona y lo que se conoce como la Ruta de la Seda, la chaijaná es el alma de la comunidad, el corazón del barrio, un lugar de encuentro. Ahí se conversaban las noticias cuando aún no existían ni diarios ni teléfonos, se hacían planes, se jugaba al backgammon, se cerraban acuerdos importantes y se celebraban momentos de la vida. Ubicado en la calle Bonpland 1965, con más de 200mts2 y una capacidad de más de 60 cubiertos, esta gastronomía se caracteriza por usar ingredientes como cordero, tomate, berenjena, calabaza y arroz, entre otros. Si hay un plato que representa el corazón de Asia Central, ese es el Plov. Originario de Uzbekistán pero presente en toda la región, desde Tayikistán hasta Kazajistán, este manjar se cocina a fuego lento en grandes calderos (kazan), con ingredientes simples pero llenos de sabor: arroz, cordero o carne vacuna, zanahorias, cebolla, ajo, especias y a veces frutos secos. Dimitri Kaplin, chef y alma mater de Chaijana, vive hace 2 años en el país y expresó que “abrimos este espacio porque creemos que hay culturas gastronómicas profundamente ricas y milenarias que, sin embargo, siguen siendo casi desconocidas en gran parte del mundo. La cocina de Asia Central —con sus chaikhanas, sus técnicas de cocción ancestrales, sus fermentos y su hospitalidad— es una de ellas. En Buenos Aires, donde conviven sabores del mundo, sentimos que esta tradición merecía un espacio propio. Un lugar donde no solo se pueda comer algo distinto, sino vivir una experiencia auténtica, sensorial y profundamente humana”. Más de 20 personas fueron entrenadas para brindar una experiencia única. Además, en un corto plazo se va a abrir también un espacio de narguile, donde hay 2 especialistas dedicados exclusivamente al armado, mantenimiento y atención del ritual de shisha. Ingredientes principales y origen de la comida chaijana Esta cocina no pertenece a un solo país, sino a una región que compartió tradiciones durante siglos: Quién es Dimitry Kaplin Dmitry Kaplin es el chef a cargo de Chaijana. Nació en Rusia hace 49 años y siempre fue un apasionado de la cocina. Desde muy chico se interesó por las recetas, la estética de los platos y pasaba horas en la cocina, observando, aprendiendo y experimentando. Su camino dio un giro cuando se mudó a Francia, donde descubrió el universo de la alta cocina en Lyon y se fascinó con la escuela de Paul Bocuse. Fue ahí donde se sumergió en el mundo de la gastrobotánica y la gastroperfumería, conceptos que cambiaron su forma de entender los sabores para siempre. La cocina se le reveló como un arte profundo, complejo y sensorial, donde cada aroma y cada textura cuentan una historia. De vuelta en Moscú, Dmitry llevó sus conocimientos y semillas de hierbas poliaromáticas a la capital rusa, y fundó una granja experimental en pleno centro. Su proyecto rápidamente llamó la atención de los principales chefs de la ciudad: colaboró en el desarrollo de recetas, técnicas de fermentación, y muchos de esos platos terminaron en menús que hoy ostentan estrellas Michelin, como en Twins Garden, Artest, Bjern, AVA, N13 y tantos otros. Uno de los hitos más inesperados fue cuando Nicanor Viera, chef del reconocido Centrale (Chile), lo contactó personalmente para su nuevo restaurante en Moscú: Olluco. Dmitry cultivó especialmente para ellos variedades únicas como huacatay (una menta peruana) y olluco (un tubérculo colorido andino). Al llegar a Argentina hace 2 años, se encontró con que faltaban muchos productos básicos que formaban parte de su cultura. Cosas tan simples como el queso cottage, la crema agria o el chucrut eran difíciles de conseguir. Y todos tienen algo en común: son alimentos fermentados. Ese fue el primer paso: producir para consumo propio, luego para amigos. Después nació el delivery y luego empezó a tomar forma CHAIJANA, con la innovación de la cocina fermentada, el uso de ingredientes botánicos y un respeto absoluto por la historia detrás de cada receta. Hoy, Dmitry lidera el proyecto junto a un equipo de chefs que trabajan en aperturas gastronómicas en Moscú, Uzbekistán y ahora también en Bali. La apertura de CHAIJANA en Buenos Aires es la concreción de un sueño que nació en la infancia: compartir comida honesta, sabrosa y con alma.
Fin de semana largo con sabor asiático: cultura, paseos y tradición en la Ciudad
El próximo fin de semana largo, se podrá vivir en la Ciudad de Buenos Aires cuatro días a pura cultura, paseos, bienestar, compras y arte asiático con una gran variedad de propuestas para descubrir, aprender y disfrutar entre amigos o familia de lo mejor de las culturas japonesas y coreanas. Paseo y solidaridad El viernes 21 de 18 a 22 hs se podrá visitar la Feria Asiática en Mercat Villa Crespo (Thames 747) que incluye propuestas exóticas como stands de golosinas y snacks orientales, mangas, artesanías y coloridos merchandising. Todo acompañado por una estética que resalta el carácter pop con graffitis y ambientación instagrameable que simula estar dentro de un callejón asiático. El domingo 23 de 10 a 19 hs en el Jardín Japonés ( Av. Casares 3450) se realizará una jornada solidaria a beneficio de Bahía Blanca. Se podrá participar de actividades musicales, exhibiciones de artes marciales, gastronomía y más. Todo lo recaudado en entradas será donado a los damnificados por el temporal, además se recibirán productos de limpieza que serán enviados a los bahienses. Cultura y bienestar Para los amantes de la cultura, la música japonesa y los kimonos, del sábado 23 al lunes 24 habrá actividades especiales desde las 14 hs donde se podrá participar para conocer más sobre la tradición nipona. Además, @ferniizawa, autor del libro Ikigai y especialista en felicidad y sabiduría japonesa brindará charlas inspiracionales donde aportará tips y claves para vivir mejor. Todas las actividades son gratuitas en Mercat Villa Crespo. También, durante el fin de semana, se podrá visitar -sin cargo- Técnicas Superlativas de Japón, una exhibición itinerante organizada por la Embajada de Japón en Argentina junto al Museo de Arte Oriental que explora el diálogo entre las técnicas artesanales o kōgei de la Era Meiji (1868-1912) y las prácticas de artistas contemporáneos japoneses bajo la curaduría de Yuji Yamashita, Profesor de la Universidad Meiji Gakuin. La muestra reúne una colección de piezas en cerámica, textiles, miniaturas, pintura, escultura y fotografía; obras y materiales de diversos géneros en las que se destaca el refinamiento técnico, la meticulosidad del proceso creativo y un fuerte compromiso con la labor artesanal. La muestra puede visitarse de 14 a 21 hs, en el Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, 2° piso, Centro Cultural Borges). Y para quienes quieran introducirse al mundo del idioma coreano, el sábado 22 de 18 a 19 hs en @unisojubar dentro de Mercat Villa Crespo podrán ser parte de una primera clase para conocer las bases de este idioma milenario. La actividad es gratuita, pero requiere inscripción previa en este LINK.
Una experiencia japonesa en el corazón de Palermo
El omakase comandado por Esteban Leira presenta un renovado menú que incluye originales propuestas de sushi y omakase, además de platos de inspiración nipona. El chef – que cuenta con más de 20 años de experiencia en gastronomía japonesa- ofrece una cocina en constante transformación: reinterpreta, evoluciona, pero siempre con las raíces puestas en los ingredientes y en las técnicas milenarias de esa cultura. Himitsu Kitchi prioriza la calidad y los sabores más frescos del día. Entre las opciones de sushi se destacan los tiraditos de salmón y de pesca blanca y una gran variedad de nigiris y de rolls (trucha curada, pulpitos, langostinos y wagyu, entre otros). El plato fuerte continúa siendo el omakase, que Leira selecciona a diario entre la mejor pesca del día, con originales y deliciosas combinaciones. La opción premium suma nigiris de wagyu y mollejas, además de postre de mochi y mousse. En cuanto a la cocina, se destacan: gyosas de chorizo, langostinos y manzana verde, bañadas en aceite de almendras y chile japonés; okonomiyaki de panceta braseada y langostinos, bañado en crema de ají y salsa tonkatsu, coronado en katsuobushi; wagyu laqueado en fondo de carne, sobre puré de edamame y palta, y ramen chashu -caldo espeso de cerdo, panceta, negui, huevo curado, pak choi, aceite picante y fideos. “Para nosotros hacer sentir especial a nuestros clientes es clave. Por eso no solo reformulamos nuestra carta para seguir sorprendiéndolos, sino que pensamos su experiencia 360: un ambiente cuidado – que incluye una barra ubicada a nivel del comensal para promover la charla con el sushiman-, atención dedicada y comida inolvidable, que invite a volver y recomendar Himitsu Kichi” explica Leira. Himitsu Kichi está ubicado en Costa Rica 5198. Permanece abierto de martes a sábado, a partir de las 20,30h.
