Por segundo año consecutivo, se celebró la Campari Bartender Competition en Argentina para potenciar a los nuevos talentos de la coctelería. En esta edición, 167 bartenders de todo el país se inscribieron para participar, compartiendo sus recetas originales con Campari como ingrediente central y contando, a través de reels, la historia e inspiración detrás de cada creación. La convocatoria tuvo un alcance verdaderamente federal, con participantes que representaron desde Jujuy hasta Ushuaia, reflejando la diversidad y riqueza cultural de la coctelería argentina. La final nacional se llevó a cabo en Frank’s Bar, uno de los bares más emblemáticos de Palermo Hollywood, donde se vivió una noche única con los cinco finalistas seleccionados. Cada uno dispuso de 10 minutos para presentar su cóctel ante un jurado de primer nivel integrado por Ludovico De Biaggi (dueño de Basa y Gran Danzon), Mona Gallosi (empresaria gastronómica, bartender argentina y dueña de Punto Mona) y Sebastián García (Director Creativo y fundador de Presidente Bar). El jurado evaluó aspectos como técnica, sabor, creatividad y la esencia del concepto “Raíces Latinas”, mientras que los más de 100 invitados al evento, entre ellos referentes de la industria, periodistas, influencers y figuras también pudieron degustar de las creaciones y participar con su voto en la elección del ganador. “Desde Campari trabajamos para inspirar, capacitar e influenciar a la comunidad de bartenders, los verdaderos líderes de opinión en la industria. Nuestro objetivo es proporcionar herramientas que potencien sus habilidades y mantenerlos a la vanguardia de la coctelería, consolidando a Campari como un referente en mixología”, afirma Charly Artale, Manager Bartender Engagement Program & Campari Academy Argentina. Desde Formosa: el talento argentino rumbo a San Pablo El gran ganador de la noche fue Walter Nicolas Ramírez, con su cóctel Fermoni, inspirado en su querida Formosa: tierra de contrastes, donde el calor se mezcla con la frescura, lo suave con lo fuerte y todo lo que parece estar en oposición, se encuentra. Su victoria le asegura un lugar en la Final Regional de la CBC 2025, que se celebrará el 18 de agosto en San Pablo, Brasil, además de un trofeo exclusivo y la incorporación al Squad de Bartenders 2026. “Este certamen no solo es un espacio para explorar nuestra creatividad, sino también una oportunidad para representar a Argentina frente a los mejores bartenders de la región.”, destacó el ganador de la competencia. Un homenaje, infinitas raíces: la historia detrás de los cuatro finalistas Los cuatro finalistas de la Campari Bartender Competition 2025 ofrecieron una muestra del talento argentino, con propuestas que fusionaron raíces, emociones e innovación. Matías Leonardi obtuvo el segundo puesto y recibió un premio en efectivo de $250.000 ARS, con la posibilidad de integrar el Squad de Bartenders 2026. Presentó Latidos, un cóctel inspirado en los remedios caseros de una madre o una abuela que cuidaba. En él fusionó Campari, Vermouth, gin london dry, eucalipto y palo santo. Desde Mendoza, y ocupando el tercer puesto, Melanie Arias presentó Veragroni, una combinación original con gin en fat washing de ricota, uvas y aloe vera. “Mi historia hace referencia, entre juego un juego de irónias, de quienes somos y de dónde venimos realmente, demostrando que hasta lo más complejo nace de los más sencillo y nato, nuestras raíces.”, concluye. Como reconocimiento, recibió $150.000 ARS y la posibilidad de sumarse al Squad de Bartenders 2026. En el cuarto y quinto puesto, Agustín Ottaviano emocionó al jurado con Cose di Famiglia, un cóctel inspirado en las recetas de sus abuelas, elaborado con una onza de Campari, una y media de gin London Dry y vermouth rosso. Mientras que, desde Córdoba, Jeremías Flores rindió homenaje a sus raíces con un Negroni Sacate, bajo el lema “Sacarse para crecer, sacarse para avanzar”, que incorpora calabaza y algarroba. Durante la competencia, cada cóctel presentado fue una historia contada en sabores, con Campari como gran protagonista. Por segundo año consecutivo, este certamen sigue impulsando el talento emergente y fortaleciendo la cultura de la coctelería, con una fuerte apuesta por la profesionalización y la visibilidad del sector en toda Latinoamérica.
Etiqueta: bartender
Llega una nueva edición de la Semana del Vermut
Una nueva edición de la Semana del Vermut (del 17 al 23 de marzo), invita a descubrir las distintas opciones para compartir esta bebida que recorre todo el país como parte de la cultura argentina Si hay una bebida que ha trascendido generaciones y logró expandirse por el país, es el vermut. Con una fuerte presencia en bares, vermuterías y hogares de todo el país, este clásico italiano sacó pasaporte argentino, se reinventó sin perder su esencia y se afianzó como una de las opciones favoritas para los encuentros sociales. Un fenómeno nacional El interior del país tiene un peso clave en el consumo de vermut. De acuerdo con datos de Scentia 2024 para todos los canales de ventas (almacenes, cadenas y self independiente) el 56% del volumen total de la categoría se consume fuera de Buenos Aires siendo el Litoral, la segunda plaza más importante con 21% del mercado. Rosario se ha consolidado como una de las plazas más importantes, mientras que Mar del Plata experimentó un crecimiento significativo en los últimos años, posicionándose como un epicentro vermutero. Si bien el barrio porteño de La Boca marcó el punto de entrada y desarrollo de los aperitivos en el país, el vermut no es solo un fenómeno porteño. En todo el país, la cultura del vermut sigue creciendo y es parte del ADN nacional. Hay un arraigo que trasciende la nostalgia: las nuevas generaciones adoptaron este aperitivo y lo hicieron propio: el vermut sigue siendo sinónimo de encuentro. De acuerdo con un estudio cuantitativo con consumidores, realizado por Cinzano en el 2020, el 57% de quienes eligen Cinzano lo comparten con amigos y lo hacen tanto en bares como en sus casas, en la previa de una salida, al lado de una pileta o en una juntada de fin de semana. En Mendoza, para la bar manager de Gomez Rooftop Sabry Rodríguez, el surgimiento de los vermuts artesanales convive con la tradición de grandes marcas como Cinzano. “El vermut es una bebida tan versátil que se puede consumir tanto en cocktails clásicos como en las rocas”, señala, “y el favorito sigue siendo el rosso”. En Café Belgrano, una de las vermuterías más populares de Rosario, Matías Dana destaca el crecimiento de las variedades más delicadas y perfumadas: «Se disfrutan con soda, tónica o gaseosa de pomelo». Ya sea en un vaso con hielo, en una jarra con sifón o como parte de un cóctel, el vermut sigue siendo el protagonista de grandes momentos en la mesa argentina. Formas de consumo: ampliar el menú La manera en que los argentinos disfrutan del vermut ha evolucionado sin perder su esencia. «El clásico Cinzano con soda, limón o egún datos del International Wine and Spirit Research (IWSR), en 2023 Argentina es la estrella indiscutida por ser fresco, liviano y suave”, asegura Valentina Benítez, bartender de Río Negro y miembro de la Campari Academy. En Mar del Plata, Rodrigo López de La Vermu MDQ, confirma la tendencia y un ritual que se repite en todo el país: “Acá lo que más sale es la botella de Cinzano acompañada de un sifón. Lo piden grupos de amigos y familias, es una tradición que se mantiene y se comparte entre distintas generaciones». Este ritual se completa con la clásica picada o la tortilla de papa, pero también diferentes sándwiches, milanesas y escabeches. Para los amantes de la coctelería, el vermut también se adapta a nuevos tragos. «El vermut bianco es perfecto para un Spritz donde los toques vínicos del vermut se combinan con las burbujas de un buen brut nature y generan un aperitivo súper fresco ideal para las tardecitas de verano o para acompañar cualquier almuerzo”, destaca la bartender Sabry Rodríguez de Gómez Rooftop. En tanto, Gustavo Brizuela, de Córdoba, destaca que «el vermut con soda y unas gotas de Angostura acompañado de quesos y olivas sigue siendo una combinación imbatible». De Italia al corazón de la cultura argentina El vermut nació en Italia y llegó a la Argentina a fines del siglo XIX con la oleada de inmigrantes europeos. Lo que comenzó como un vínculo nostálgico pronto se convirtió en un símbolo de identidad nacional. Hoy, el mercado de vermut en el país continúa en expansión, con una creciente oferta de etiquetas locales y una fuerte preferencia del público por este aperitivo. Según datos del International Wine and Spirit Research (IWSR), en 2023 Argentina se ha consolidado como el principal productor de vermut en Latinoamérica con una producción de 7,6 millones de litros en 2023, lo que representa un crecimiento del 8% en los últimos cinco años. Este crecimiento ha posicionado al país por encima de Brasil, que produjo 4,5 millones de litros en el mismo período. En este escenario, Cinzano, después de AMBA y las cadenas nacionales y mayoristas, Rosario entra en el podio de las ciudades de mayor consumo. Mar del Plata también tuvo un crecimiento destacado y representa el 7% de la venta total de la marca. “La relación cotidiana del vermut con los argentinos se refleja en su principal hábito de consumo: según el estudio cuantitativo realizado por Cinzano en el año 2020, el 82% de los consumidores de la marca elige beberlo en casa, aunque cada vez más aparece como parte de cócteles en cartas de bares y vermuterías, impulsando su consumo en el on-trade. Pero como quedó claro en el último informe de Cocktail Tracking, siempre asociado al encuentro y al compartir, no sólo un vaso de vermut con soda sino un momento de relax y camaradería”, comenta Estefania Jacobs, Marketing Manager de Grupo Campari. Con una combinación de historia, tradición y capacidad de reinventarse, el vermut sigue siendo sinónimo de buenos momentos y encuentros en todo el país. LOS RECOMENDADOS DE LOS BARTENDERS El vermut es uno de los ingredientes favoritos de la coctelería y forma parte de cócteles icónicos como el Negroni, el Manhattan, el Martini o el Boulevardier. A continuación, un grupo de bartenders reversionaron clásicos y crearon nuevos tragos que se ganaron un
EL TALLER CABA, donde la gastronomía se da la mano con el arte circular y el diseño
El TALLER CABA se erige como un refugio donde la cocina, el arte y el diseño se fusionan armoniosamente. Situado en el corazón de Chacarita, este acogedor lugar es mucho más que un simple espacio: cada objeto que lo decora cuenta una historia que cautiva al visitante, cada plato brinda una experiencia única que despierta y estimula los sentidos, y cada rincón invita a quedarse y sumergirse en su atmósfera envolvente e inspiradora. La inspiración y el concepto surgen de la amistad entre Adrián Kohan y Humberto Colautti, cuyas trayectorias, aunque distintas, se enlazan a través de pasiones que se complementan a la perfección. Humberto, con su impronta en la gastronomía, el arte y la música del norte argentino, y Adrián, experto en marketing e innovación para grandes marcas. En Chacarita encontraron el sitio ideal para dar vida a un recinto singular que rinde homenaje a la creatividad, la calidez de la hospitalidad y el amor por los objetos con historia. Así nació EL TALLER CABA, un ámbito donde cada rincón refleja el alma de sus hacedores. EL TALLER CABA busca reflejar el equilibrio entre lo sofisticado y lo simple, lo delicado y lo robusto, lo elegante y lo rústico: la sofisticación se halla en la simplicidad, la delicadeza en la robustez y la elegancia en la rusticidad. En cuanto a la ambientación, se caracteriza por un estilo retro-industrial, donde predominan materiales como el hierro recuperado, la madera de obra y el cemento desnudo, generando una atmósfera genuina. La iluminación, cálida y suave, se complementa con la gran luz natural que inunda el ambiente durante el día, aportando una sensación de frescura y apertura. El mobiliario, de inspiración mid-century y rescatado de anticuarios y mercados callejeros, cuenta con piezas de líneas sencillas pero firmes, muchas de ellas restauradas con esmero, que evocan la elegancia y la funcionalidad de una época pasada, fusionando lo antiguo con lo contemporáneo de manera armónica. Por eso, nada es fruto del azar, cada objeto lleva consigo una historia y una segunda vida: la caldera de una antigua fábrica cordobesa se transformó en majestuosa salamandra; la vajilla guarda recuerdos de épocas pasadas, como los platos originales de primera clase de Aerolíneas Argentinas. Humberto, profundamente apasionado por el reciclaje y la recuperación de materiales, lideró con visión el rediseño del espacio, mientras que Adrián curó cada aspecto de la experiencia gastronómica y estética, asegurándose de que cada rincón contara su propia historia. Una particularidad es que los objetos y las obras de arte no sólo están pensados para ser disfrutados in situ, también están a la venta para continuar su camino. Su propuesta culinaria se distingue por celebrar lo popular, poniendo especial énfasis en la calidad de sus ingredientes y en los meticulosos procesos de preparación. Los comensales disfrutan de un recorrido multicultural a través de una experiencia vibrante que combina aromas y tradiciones. El chef Raúl Padrón es el encargado de crear una magistral fusión de sabores de Latinoamérica, el Caribe, Medio Oriente y la cocina nikkei, dando forma a un concepto culinario que evoca la esencia de la comida callejera y de mercados de todo el mundo. Entre los platos se destacan el ceviche peruano que transporta a las costas del Pacífico; el pastrami austrohúngaro, curado en casa, que añade un toque europeo, o su falafel, que perfuma el aire con las típicas especias de Medio Oriente. La carta de bebidas de EL TALLER CABA acompaña esta travesía con preponderancia de vinos de bodegas salteñas como Colomé, Miraluna y Pepa Wines. También ofrecen cócteles de autor, a cargo de la bartender Alfonsina Peralta, como el intrigante Garganta del Diablo, con bourbon, almíbar de vino salteño y un toque ahumado de canela, o el audaz Spicy Negroni, una versión picante para los más arriesgados. Desde su apertura a fines de 2024, este sitio es una invitación para deleitarse con todos los sentidos. Con la música del icónico Carlos Alfonsín, se ha transformado en una galería de arte y un escenario para experiencias distintivas. Murales de artistas destacados como Mart Aire adornan sus paredes, mientras que su agenda incluye degustaciones, ferias temáticas y eventos de marcas e instituciones. EL TALLER CABA invita a disfrutar de un almuerzo rápido y agradable, o aprovechar su ambiente relajado durante una jornada de trabajo nómada. Cada visita es singular, cada rincón tiene una historia que contar y cada experiencia deja una huella. Más que un restaurante, es un espacio en constante transformación, donde los objetos, las personas y los sabores se reinventan. El resultado es un lugar que siempre sorprende, invitando a quedarse y a regresar.
Se anunció el ganador de The Cocktail Bar Awards
El domingo 10 de noviembre por la noche se cerró la primera edición de la Bs As Cocktail Week. Evento organizado por CABARCO (Cámara Argentina de Bares de Coctelería) y declarada de interés cultural por la Legislatura Porteña. Entre el 4 y el 10 de noviembre la ciudad celebró su coctelería con promociones en más de 100 bares, festejos en lugares emblemáticos de la ciudad como el Parque de la Innovación y el Obelisco, Masterclasses en el Teatro Premier y la primera edición de The Cocktail Bar Awards, un concurso de coctelería del que participaron barmans de todo el país y que terminó coronando a Juan Cruz Oviedo del Bar 878 como el “Bar Ambassador” y acreedor de un viaje a Londres para visitar los mejores bares de la ciudad meca de la coctelería. “En muy poco tiempo logramos llevar a la realidad un sueño que nos debíamos toda la industria. Una semana en la que la coctelería salió a la calle y fue celebrada por toda la ciudad. Hoy podemos decir que al igual que otras grandes ciudades como Londres, Nueva York y Madrid Buenos Aires también tiene su tan merecida y exitosa Cocktail Week.” Destacó Eduardo Demaestri, presidente de CABARCO. Disquerías, barberías, tiendas de antigüedades y cafeterías fueron algunos de los escenarios donde irrumpió la coctelería con el objetivo de llegar cada vez a más personas y de fomentar un consumo de alcohol responsable haciendo hincapié en la moderación, en la importancia de la constante hidratación de cortesía y en la calidad de las bebidas. “Finalizamos esta primera edición de la Bs As Cocktail Week con una alegría inmensa por todo lo logrado, por el enorme acompañamiento que conseguimos desde todos los lugares de la industria. Esta semana sin dudas fue de los bartenders, de los dueños de los bares, de las marcas y de todos los amantes de la coctelería. Ya estamos empezando a soñar con la segunda edición. Lo que pasó esta semana es el piso de todo lo que viene.” Remarcó German Lacanna, Director de la Bs As Cocktail Week. En el marco de la Bs As Cocktail Week se realizaron, también, por primera vez los “The Cocktail Bar Awards”, una competencia que premió a lo mejor de la coctelería argentina. El certamen contó con tres instancias, en la primera se seleccionó a los semifinalistas de entre los cientos de participantes que enviaron sus videos y las semifinales y finales se disputaron en vivo en el Teatro Premier durante la Buenos Aires Cocktail Week. El ganador fue Juan Cruz Oviedo, jefe de barra de 878 bar, que además de consagrarse como Bar Ambassador ganó un viaje a Londres para visitar las mejores barras de la ciudad que es el centro de la coctelería mundial. Brenda Asis de Mixtape, obtuvo el segundo lugar y fue premiada con un viaje a Lima y Johan Gonzalez de El Purgatorio, quien completó el podio, fue reconocido con un viaje a Santiago de Chile. “The Cocktail Bar Awards fue una competencia durísima que exigió excelencia de los competidores, En la última instancia los finalistas tuvieron que reversionar clásicos porteños y crear nuevos cocktails en menos de 48hs. Además contamos con jurados de lujo que le dieron una credibilidad y nivel destacado al certamen. La final fue tan disputada que de los 600 puntos que se entregaron solo 12 separaron al ganador de el tercero.” Contó Adriano Marcellino, director de “The Cocktail Bar Awards». Impulsados por el éxito de la Bs As Cocktail Week los organizadores ya empezaron a preparar la segunda edición que tendrá lugar entre el 6 y 16 de noviembre de 2025.
