Cervecería y Maltería Quilmes llevó adelante en su Centro de Investigación y Desarrollo de Cebada Cervecera ubicado en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, un nuevo “Día de Campo” para celebrar el inicio de la cosecha de cebada. Como novedad este año presentó sus dos nuevas variedades de cebada, Malkia y Florence, que demandaron una inversión de 6 millones de dólares y más de 10 años de trabajo en investigación y desarrollo. La cebada malteada “malta” es el ingrediente principal de la cerveza, ya que le proporciona el sabor y el color, y es la responsable de la formación de la espuma. Argentina es hoy el principal exportador de cebada y malta de la región, siendo parte de una cadena de valor global. “Para ser competitivos tenemos que desarrollar variedades que tengan buena performance a nivel productivo en el campo del productor y a nivel industrial en nuestras malterías y cervecerías de todo el país. Y para eso trabajamos para mejorar lo que ya existe. Crear algo que no está en la naturaleza, forzando algo que ocurriría espontáneamente, haciendo los cruzamientos de manera dirigida con mucha paciencia y de manera manual”, así describe su trabajo Alejandra Gribaldo, gerenta de investigación y desarrollo del Centro de Investigación, responsable de investigar y desarrollar nuevas variedades para estar a la vanguardia de la biotecnología, que permitirá a la Argentina crecer uniendo tres elementos clave: talento, innovación y agricultura. “Buscamos variedades con excelentes rendimientos y calidad maltera, con mejor eficiencia en el uso de insumos y buena sanidad que permitan realizar una producción de forma más sustentable”, agregó Alejandra. Malkia, es una variedad de ciclo intermedio similar a Andreia – otra variedad desarrollada por la compañía hace 14 años- que tienen estabilidad de calibre, es decir que se comporta mejor frente a condiciones ambientales restrictivas como falta de agua o altas temperaturas. En cambio, Florence es una variedad más parecida a Montoya – otra variedad desarrollada hace 8 años – que tiene muy alto potencial de rendimiento, ya que está apuntada a ambientes sin restricciones ambientales. El lanzamiento de nuevas variedades se acompaña junto con un protocolo de buen manejo de cultivo de cebada cervecera con fecha de siembra, fertilización, densidad, entre otras prácticas que la llevan a su mejor potencial. Las nuevas variedades se inscriben en el Instituto Nacional de Semilla, en el registro de Cultivares y en el registro de Cultivares. 50 años de innovación El Centro de Investigación y Desarrollo de Cebada Cervecera de Cervecería y Maltería Quilmes, con 51 años de trabajo ininterrumpido, la compañía desarrolló 20 variedades de cebada cerveceras a lo largo de todos sus años, siendo estas las primeras variedades de cebada de la Argentina. Como resultado de su excelente trabajo, actualmente el 65% de la superficie de la provincia de Buenos Aires está cultivada con una variedad desarrollada en este centro de la compañía. El Centro cuenta con campo experimental de cultivo de 80 hectáreas, una micro maltería, oficinas de investigación y una cámara de crecimiento utilizada en técnicas de mejoramiento con el objetivo de acelerar el proceso de desarrollo (Speed breeding). La cebada: orgullo argentino La cerveza es parte de una agroindustria federal clave para el desarrollo económico del país. El complejo agro cervecero es el 10º complejo exportador del país y el 2º de mayor crecimiento en los últimos años, lo que demuestra la relevancia y la oportunidad que se le abre al país. Cervecería y Maltería Quilmes trabaja junto a una red de 1.200 productores agropecuarios en todo el país. El equipo de agronegocios está conformado por unas 300 personas y el objetivo es que el 100% de los productores estén conectados, capacitados y fortalecidos e implementen buenas prácticas agronómicas. La compañía fomenta la originación de aproximadamente 300.000 hectáreas de cebada que producen más de 1,2 millones de toneladas, de las que se exporta más del 50%. Además, produce unas 470 mil toneladas de malta de cebada en dos malterías propias. “Es un orgullo ver el lugar que ocupa hoy la cebada argentina en la cadena de valor global de la compañía. Una de cada cuatro cervezas que vende la compañía en todo el mundo está hecha con cebada y malta de la Provincia de Buenos Aires. Eso demuestra la excelente calidad de nuestra cebada, que es resultado del talento, la innovación y el trabajo conjunto que hacemos con nuestros productores agropecuarios”, comentó Diego Caponi, gerente del Agronegocios de Cervecería y Maltería Quilmes. En 2024 la compañía rompió el récord marcado en 2022 y exportó USD 450 millones, superando por primera vez el millón de toneladas exportadas de cebada y malta, lo que significó una suba del 29% respecto a 2023 (820 mil tons) y de esta forma se posicionó como la compañía líder en ventas en este complejo. “Queremos ser cada vez más competitivos y eficientes para seguir haciendo crecer nuestra categoría, y lograr que sea cada vez más natural, local y balanceada, con ingredientes del campo argentino que nos permitirán consolidar nuestro liderazgo en el país y la región”, concluyó Caponi.
Etiqueta: cervecería y maltería quilmes
Cervecería y Maltería Quilmes tiene tres de las cinco cervezas mejor valoradas a nivel mundial
Cervecería y Maltería Quilmes cuenta en su portfolio con tres de las cinco cervezas mejor valoradas a nivel mundial, de acuerdo al ranking global BrandZ de Kantar. Se trata de Corona, que obtuvo el primer puesto; Budweiser (#2) y Michelob Ultra (#5). Además, Brahma alcanzó el sexto puesto y Stella Artois el noveno. El liderazgo de Corona se explica en la combinación única de elementos emocionales y funcionales que constituyen un gran diferencial. La marca, que este año cumple 100 años, propone la posibilidad de desconectarse de la rutina para reconectar con la naturaleza y con uno mismo, de la mano de una bebida elaborada con ingredientes 100% naturales. Asimismo, se ha convertido en una de las marcas que ha permitido, junto a Quilmes 0.0% y Stella Artois, la consolidación de la categoría sin alcohol, que ha duplicado sus ventas en Argentina durante el 2024. “Estamos muy orgullosos del prestigio y reconocimiento de nuestras marcas Corona, Stella Artois, Budweiser, Brahma y Michelob Ultra a nivel global. Contar con estas marcas, además de las marcas más amadas de nuestro país como Quilmes, Andes y Patagonia, es un enorme privilegio para todos los que amamos la cerveza en Argentina y una enorme responsabilidad para quienes trabajamos acá”, subrayó Eugenio “Cucú” Raffo, vicepresidente de Marketing de Cervecería y Maltería Quilmes. “La excelente performance de nuestras marcas en estas instancias de prestigio mundial confirma la calidad de nuestras cervezas y nos alienta a profundizar este camino de búsqueda de excelencia”, añadió. Publicado anualmente, el informe Kantar BrandZ Most Valuable Global Brands clasifica a las principales marcas del mundo, los líderes por sector, los mayores crecimientos y las marcas a observar. Ofrece una gran cantidad de conocimientos sobre marcas, categorías, marketing y tendencias desde hace más de 14 años, y sirve como una medida del valor y relevancia de las marcas.
Cervecería y Maltería Quilmes invertirá 3.4 millones de dólares
Cervecería y Maltería Quilmes continúa afianzando su compromiso con el desarrollo socioeconómico de la Argentina y en el Día del Agua, presenta sus últimas novedades en relación a la preservación del agua, un recurso esencial en la elaboración de cerveza. Como parte de su estrategia de gestión de recursos naturales, la compañía anunció para este año inversiones por 3.4 millones de dólares para iniciativas de eficiencia hídrica y equipamiento. “Con 133 años de historia en la Argentina, en Cervecería y Maltería Quilmes trabajamos para evolucionar constantemente y permanecer vigente por 100 años más. La cerveza se elabora con ingredientes naturales y el agua es uno de los más importantes en su producción, por lo que las inversiones y la búsqueda de mejora continua son fundamentales para asegurar la disponibilidad y calidad de este recurso, algo esencial para garantizar, no solo la excelencia de nuestros productos, sino también el bienestar de las comunidades en las que operamos”, expresó Gonzalo Fagioli, VP de Asuntos Corporativos. Por su parte, Vanesa Vázquez, Gerente de Impacto Positivo de la compañía señaló “La seguridad hídrica es uno de los desafíos más importantes y complejos que enfrentamos como humanidad por lo que como compañía buscamos brindar soluciones basadas en la ciencia, la tecnología y la naturaleza con proyectos orientados al cuidado del agua y sus usos” La preocupación por el cuidado del agua y el rol de las empresas en cuanto al tema está instalado en la población. Una investigación reciente (El Taquión 1446 casos – Octubre 2024) señaló que 7 de cada 10 argentinos consideran que la conservación del agua es una prioridad, 9 de cada 10 creen que todas las empresas deberían reducir el uso del agua y un 97% cree que las empresas deberían invertir en prácticas de uso más responsable del agua. En este marco, es de destacar que Cervecería y Maltería Quilmes mejoró la eficiencia en el uso del agua en un 19% entre 2020 y 2024 y continúa avanzando en la optimización de sus operaciones y el cuidado del recurso. Es por esto que las nuevas inversiones permitirán implementar procesos de ósmosis con reducción de porcentaje de rechazo de agua, incorporar equipamientos de Electrodiálisis Reversible (EDR) para optimizar consumos, optimizar los procesos de limpieza de equipos de producción para reducir tiempos de lavado, entre otros. Soluciones basadas en la naturaleza Conscientes del impacto del estrés hídrico en algunas regiones, Cervecería y Maltería Quilmes lidera iniciativas para mejorar la disponibilidad y calidad del agua en las comunidades donde opera. Desde 2018, la compañía lleva invertidos 600 mil dólares en iniciativas de seguridad hídrica en Mendoza, entre las cuales se encuentran: el impulso a la creación del Fondo de Agua, el primero de su tipo en Argentina, un diagnóstico de la cuenca, educación ambiental y la implementación del proyecto Sumá Nativas para la restauración de biodiversidad, monitoreo y medición de mejoras en la calidad y disponibilidad de agua de la cuenca del Río Mendoza. A estos fondos luego se sumaron 230 mil dólares movilizados por el Banco Interamericano de Desarrollo para continuar escalando los proyectos. La cuenca del Río Mendoza abastece a más de un millón de personas y es fundamental para el desarrollo económico y ambiental de la región. Tras los incendios que afectaron más de 15.000 hectáreas en 2019, la compañía ha trabajado activamente en su restauración. El objetivo para este año es iniciar la última etapa prevista para este proyecto que consiste en medir y monitorear la cantidad y calidad del agua de la cuenca a través de Waterplan, una plataforma que provee servicios de tecnología basada en la ciencia para monitorear recursos hídricos. De esta manera se podrá tener mediciones a gran escala con datos globales, detectar riesgos relacionados con el agua, medir la infiltración de agua (beneficios volumétricos), detectar variaciones en el flujo de agua, así como también definir escenarios de intervención y posibles impactos.
Cervecería y Maltería Quilmes renueva su compromiso social a través de Gauchada
Gauchada es la iniciativa de impacto social de Cervecería y Maltería Quilmes que trabaja en 3 pilares: alimentación, educación y emprendedurismo social. Para poder impulsar su crecimiento e involucrar al consumidor, en 2022 lanzó su primer negocio social, cebada Gauchada, un alimento que nace como una nueva manera de hacer negocios, donde el 100% de las ganancias se reinvierten para generar impacto positivo en las comunidades. La cebada es un grano nutritivo, el ingrediente principal de la cerveza, rico en fibra y proteína vegetal, que puede cocinarse como el arroz y es ideal para platos familiares. Con cada paquete de cebada vendido, la compañía hace llegar un plato a personas que lo necesitan en todo el país, colaborando además, para que los argentinos puedan comer mejor. Los consumidores pueden adquirir el producto en www.tada.com.ar. “Las compañías enfrentamos el desafío de encontrar formas de contribuir al desarrollo de las comunidades a través de nuestro negocio. Gauchada es el resultado de asumir ese desafío; un ejemplo de cómo transformar oportunidades en acciones concretas, impactando positivamente la vida de más de 500.000 personas en todo el país y generando un cambio real en las comunidades”, señaló Vanesa Vazquez, Gerente de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes. Gauchada trabaja sobre tres pilares: alimentación, con donaciones de bebidas y alimentos, brindando talleres de cocina y de alimentación saludable; educación, con un programa de fortalecimiento de organizaciones sociales, y ciclos de charlas de diferentes temáticas, y emprendedurismo social, a través del programa de capital semilla, donde líderes sociales presentan proyectos de emprendimiento y participan por financiamiento inicial para poder realizarlos. De acuerdo a un estudio sobre la Cultura de Dar en Argentina – realizado este año por Qendar, Voices! y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés- 4 de cada diez personas consideran a las ONGs «indispensables o muy necesarias» para el buen funcionamiento y el desarrollo de la sociedad, mientras que la misma proporción de personas consultadas opinan que «contribuyen mucho o bastante» a generar mejores o solucionar problemas en la sociedad, lo que refuerza la decisión estratégica de Gauchada de respaldar este tipo de organizaciones con acciones específicas. En este sentido, también es clave el alcance de estas propuestas a las nuevas generaciones. Según este relevamiento, el 75% de los jóvenes se percibe como solidaria, 5 de cada 10 jóvenes creen en su capacidad de influir en la vida social de su entorno al tiempo que la mitad se ve apoyando a ONGs en la próxima década. Hagamos una Gauchada entre todos Con el objetivo de seguir escalando y fortaleciendo la iniciativa, recientemente Cervecería y Maltería Quilmes lanzó la campaña “Hagamos una gauchada entre todos” y concretó la donación de un millón de platos de cebada, distribuidos a través de la Asociación Conciencia, Banco de Alimentos y Cáritas, para apoyar a familias y comedores comunitarios en su acceso a una alimentación nutritiva. En este marco, y priorizando siempre el espíritu colaborativo de la iniciativa, la compañía sumó al operador logístico Andreani, para que pueda realizar el envío de los paquetes vendidos por TADA de manera gratuita a todo el país. Cebada Gauchada se consigue en www.tada.com.ar, en supermercados como Chango Más, Carrefour y Green & Co. ¿Qué logró Gauchada como plataforma de impacto social? Gracias al programa de capital semilla de Gauchada, diversos proyectos han podido iniciar o expandir sus actividades, mejorando la vida de los beneficiarios y sus comunidades. Un ejemplo es el Proyecto Bagazo, en Mar del Plata: con el capital semilla de Gauchada esta iniciativa liderada por Global Shapers revaloriza el bagazo cervecero, un subproducto de la producción de cerveza, utilizándolo para elaborar panificados. Además de generar empleo, el proyecto capacita a mujeres en situación de vulnerabilidad para producir y vender estos panificados a cervecerías locales, ofreciendo un ingreso estable y un espacio de aprendizaje. Otro ejemplo es Diseñando Nuestro Futuro en Villa Itatí, Quilmes: la organización “Luchemos por ellos” implementó un espacio de formación en serigrafía con el objetivo de ofrecer una salida laboral a 45 adultos de entre 18 y 60 años. Gracias a este proyecto, los participantes acceden a formación y un ambiente de contención, con el fin de mejorar sus oportunidades de empleo.
Cervecería y Maltería Quilmes con fuerte presencia en Tucumán
Cervecería y Maltería Quilmes recibió hoy la visita del Gobernador de la provincia Osvaldo Jaldo con motivo del lanzamiento de la primera cerveza sin gluten del país que es producida en su Cervecería en Acheral, Tucumán. Durante la recorrida, las autoridades pudieron observar la producción de la marca internacional Michelob Ultra, una cerveza refrescante, ultraliviana, bajas calorías, y ahora también sin gluten que se elabora en Acheral. Michelob Ultra sin gluten nace del compromiso que la compañía tiene con la gente y de la búsqueda constante por desarrollar la categoría de cervezas a través de la innovación. Asimismo, le permite completar su portafolio de cervezas y así tener alternativas para todas las personas. Este lanzamiento se suma a la llenadora de gaseosas de la planta de Gaseosas Manantial, que se inaugurará antes de fin de año, con el objetivo de aumentar su capacidad productiva en un 25%. Esta inversión de U$S 3 millones implicó la creación de 80 puestos de trabajo durante la obra y la incorporación de 10 nuevos proveedores, en su mayoría locales. Este desembolso se suma a los U$S 5 millones que la compañía invirtió en Acheral para el lanzamiento de Michelob Ultra y la nueva versión sin gluten. La visita a la Cervecería contó con la participación del Gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, el Vicegobernador Miguel Ángel Acevedo, ministros y legisladores provinciales. Entre las autoridades de la compañía estuvieron presentes Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes; Gonzalo Fagioli, vicepresidente de Asuntos Corporativos; Juan Francisco Mitjans, Director de Asuntos Corporativos; Ignacio Suarez, director Industrial; Elvira Robles Terán, Gerente Industrial Tucumán; Rafael Capurro, Gerente de Planta Manantial y Juan Blanco Gerente Regional de Ventas. ¿Cómo se hace la cerveza sin gluten? Los ingredientes de Michelob Ultra son malta de cebada, arroz, lúpulo, agua y levadura. Lleva un proceso de fermentación y maduración prolongado para redondear sus sabores y dejarla con un perfil delicado y balanceado en boca. Michelob Ultra sin gluten mantiene los mismos ingredientes y el mismo sabor. Solo se agrega una enzima que rompe las moléculas del gluten durante la fermentación. Se trata de un proceso novedoso que ya se utiliza en otros países de la región como Uruguay, Chile y Brasil, así como también en países europeos como España, Italia, Inglaterra y Holanda, entre otros. La historia de Cervecería y Maltería Quilmes en Tucumán Desde hace más de 100 años, la provincia de Tucumán es una plaza clave para el desarrollo del negocio de Cervecería y Maltería Quilmes en el país. Actualmente, la compañía cuenta con 4 operaciones principales en la Provincia: Cervecería Acheral, Planta de Gaseosas Manantial, una oficina de ventas regional y un centro de distribución en San Miguel de Tucumán. La cadena de valor incluye a 5 empresas distribuidoras que llegan a más de 7.000 comercios y más de 100 proveedores locales. Todo el sistema Quilmes en Tucumán emplea a más de 400 personas de forma directa y más de 6.000 de forma indirecta. Hoy en Cervecería Acheral se producen 4 marcas (además de Michelob Ultra, se destacan Budweiser, Quilmes y Brahma) en 18 calibres distintos, lo que representa aproximadamente el 13% del volumen de cerveza a nivel nacional. Desde Acheral la compañía exporta Quilmes Clásica a Bolivia y Budweiser y maíz desgerminado a Chile. Y la Planta de Gaseosas Manantial cuenta con una capacidad de envasado de 12.000 botellas por hora y produce 32 calibres distintos de gaseosas (Pepsi, 7UP, Mirinda manzana y naranja, Paso de los Toros).
