Cervecería y Maltería Quilmes continúa afianzando su compromiso con el desarrollo socioeconómico de la Argentina y en el Día del Agua, presenta sus últimas novedades en relación a la preservación del agua, un recurso esencial en la elaboración de cerveza. Como parte de su estrategia de gestión de recursos naturales, la compañía anunció para este año inversiones por 3.4 millones de dólares para iniciativas de eficiencia hídrica y equipamiento. “Con 133 años de historia en la Argentina, en Cervecería y Maltería Quilmes trabajamos para evolucionar constantemente y permanecer vigente por 100 años más. La cerveza se elabora con ingredientes naturales y el agua es uno de los más importantes en su producción, por lo que las inversiones y la búsqueda de mejora continua son fundamentales para asegurar la disponibilidad y calidad de este recurso, algo esencial para garantizar, no solo la excelencia de nuestros productos, sino también el bienestar de las comunidades en las que operamos”, expresó Gonzalo Fagioli, VP de Asuntos Corporativos. Por su parte, Vanesa Vázquez, Gerente de Impacto Positivo de la compañía señaló “La seguridad hídrica es uno de los desafíos más importantes y complejos que enfrentamos como humanidad por lo que como compañía buscamos brindar soluciones basadas en la ciencia, la tecnología y la naturaleza con proyectos orientados al cuidado del agua y sus usos” La preocupación por el cuidado del agua y el rol de las empresas en cuanto al tema está instalado en la población. Una investigación reciente (El Taquión 1446 casos – Octubre 2024) señaló que 7 de cada 10 argentinos consideran que la conservación del agua es una prioridad, 9 de cada 10 creen que todas las empresas deberían reducir el uso del agua y un 97% cree que las empresas deberían invertir en prácticas de uso más responsable del agua. En este marco, es de destacar que Cervecería y Maltería Quilmes mejoró la eficiencia en el uso del agua en un 19% entre 2020 y 2024 y continúa avanzando en la optimización de sus operaciones y el cuidado del recurso. Es por esto que las nuevas inversiones permitirán implementar procesos de ósmosis con reducción de porcentaje de rechazo de agua, incorporar equipamientos de Electrodiálisis Reversible (EDR) para optimizar consumos, optimizar los procesos de limpieza de equipos de producción para reducir tiempos de lavado, entre otros. Soluciones basadas en la naturaleza Conscientes del impacto del estrés hídrico en algunas regiones, Cervecería y Maltería Quilmes lidera iniciativas para mejorar la disponibilidad y calidad del agua en las comunidades donde opera. Desde 2018, la compañía lleva invertidos 600 mil dólares en iniciativas de seguridad hídrica en Mendoza, entre las cuales se encuentran: el impulso a la creación del Fondo de Agua, el primero de su tipo en Argentina, un diagnóstico de la cuenca, educación ambiental y la implementación del proyecto Sumá Nativas para la restauración de biodiversidad, monitoreo y medición de mejoras en la calidad y disponibilidad de agua de la cuenca del Río Mendoza. A estos fondos luego se sumaron 230 mil dólares movilizados por el Banco Interamericano de Desarrollo para continuar escalando los proyectos. La cuenca del Río Mendoza abastece a más de un millón de personas y es fundamental para el desarrollo económico y ambiental de la región. Tras los incendios que afectaron más de 15.000 hectáreas en 2019, la compañía ha trabajado activamente en su restauración. El objetivo para este año es iniciar la última etapa prevista para este proyecto que consiste en medir y monitorear la cantidad y calidad del agua de la cuenca a través de Waterplan, una plataforma que provee servicios de tecnología basada en la ciencia para monitorear recursos hídricos. De esta manera se podrá tener mediciones a gran escala con datos globales, detectar riesgos relacionados con el agua, medir la infiltración de agua (beneficios volumétricos), detectar variaciones en el flujo de agua, así como también definir escenarios de intervención y posibles impactos.
RSE
Comienzo del año escolar con NIDO®
En el marco de la vuelta al colegio, NIDO® invita a disfrutar de una experiencia llena de arte y creatividad en diversos espacios de todo el país. Durante dos fines de semana, niños y niñas podrán participar en talleres de arte diseñados para potenciar su imaginación y darles un impulso al inicio del año escolar, donde cada uno se llevará su lata personalizada con su foto. Este espacio está pensado para ofrecerles un ambiente estimulante, lleno de aprendizaje y entretenimiento, donde podrán dar rienda suelta a su creatividad. BUENOS AIRES • Carrefour Ubicación: Av. del Libertador 215, B1638 Vicente López, Provincia de Buenos Aires Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. • Carrefour Ubicación: Jerónimo Salguero 3212, 1425 Buenos Aires Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. • Coto Ubicación: Comesaña 4056, B1702 Ciudadela, Provincia de Buenos Aires Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. CÓRDOBA • GDN Ubicación: Av. Colón 6051, X5806ELB Córdoba, Argentina Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. MENDOZA • Vea Ubicación: Ruta Panamericana 2675, Palmares Open Mall, M5501 Godoy Cruz, Mendoza Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. • Jumbo Ubicación: Balcarce 897, M5501 Godoy Cruz, Mendoza Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. ROSARIO • La Gallega Ubicación: Dorrego 965, S2000DHS Rosario, Santa Fe Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. NIDO® invita a disfrutar de una jornada llena de creatividad, donde los niños podrán explorar nuevas formas de expresión mientras se preparan para un año escolar lleno de nuevas oportunidades. Esta es una excelente ocasión para crear recuerdos especiales con NIDO®, ya que más que palabras, amar es un acto, y compartir momentos juntos lo hace aún más significativo. Reutilizar las latas de NIDO® es una excelente manera de contribuir al cuidado del medio ambiente. En lugar de desecharlas, con un poco de creatividad, es posible darles una segunda vida transformándolas en macetas únicas y llenas de vida, perfectas para darle un toque colorido al hogar. Además de reducir la cantidad de residuos, esto fomenta la reutilización y la creación de objetos funcionales y decorativos que aportan un impacto positivo al entorno.
Eco de los Andes es la primera en alcanzar cero emisiones de carbono en su producción en Mendoza
En el marco del 30 aniversario de Eco de los Andes, una de las marcas de Eco Aguas y Bebidas Saludables, la compañía anunció que su planta de Tunuyán alcanzó las cero emisiones de carbono en su proceso productivo, puntualmente en los alcances 1 y 2 bajo el protocolo GEI (Gases de Efecto Invernadero) siguiendo los criterios de Naciones Unidas. Este hito se logró gracias a la transformación de las instalaciones y equipos a eléctricos, la utilización de energía 100% renovable y la neutralización de las emisiones residuales. De esta manera, se convierte en la primera planta industrial de la provincia en alcanzar esta meta. “Basados en nuestros altos estándares de calidad, seguridad y preservación del medioambiente, logramos ofrecer a los consumidores un agua única por su origen y calidad, bajo un proceso industrial sostenible que contribuya a la conservación de los recursos naturales, al cuidado del planeta y la comunidad”, expresó Pablo Abadía, CEO de Eco Aguas y Bebidas Saludables El camino hacia las cero emisiones Este logro de la compañía es el resultado de un camino que inició hace más de diez años buscando constantemente eficientizar el proceso productivo, donde se pueden destacar los siguientes hitos: Contrato con YPF Luz para la compra de energía eléctrica renovable. De esta manera, todos los procesos que utilizaban energía eléctrica en la fábrica empezaron a abastecerse de energía eólica, un paso fundamental para consolidar su modelo de producción amigable con el ambiente. Reemplazo de los procesos que dependían de gas natural y gas licuado: reconversión de instalaciones y renovación por completo de la flota de auto elevadores; desarrollo e instalación de la primera caldera industrial eléctrica nacional, con capacidad para generar 2 toneladas por hora de vapor a una presión de 7 bar. “Elevar nuestra tecnología industrial a los máximos estándares mundiales de sustentabilidad y hacerlo en el Valle de Uco y en Mendoza, con talento local, nos llena de orgullo. Es un desarrollo desafiante, y lo hicimos con el compromiso y calidad de todas las personas involucradas en el proyecto”, expresó Abadía. 30 años de compromiso con la comunidad y el ambiente. Desde el inicio de las operaciones de su planta en Tunuyán la compañía lleva a cabo diversas estrategias para la gestión responsable del agua, embarcándose en un camino hacia la regeneración; para ayudar a proteger, renovar y restaurar el medio ambiente, mejorar los medios de vida de los agricultores y aumentar la resiliencia y el bienestar de las comunidades y de los consumidores. “En Eco Aguas y Bebidas Saludables el agua es el corazón de nuestra actividad, y así como mejorar la calidad de vida de las personas es nuestro propósito, el cuidado del ambiente es el foco de nuestro trabajo y nuestro objetivo es contribuir a un futuro más sostenible, implementando distintas iniciativas como esta”, finalizó el CEO de la compañía.
Fundación Sí y Coca-Cola Argentina se unen para transformar vidas esta Navidad
Esta Navidad, Fundación Sí y Coca-Cola Argentina se unen para abrir nuevas oportunidades a jóvenes que enfrentan desafíos para acceder a la educación superior. Fundación Sí, liderada por Manuel Lozano y reconocida por su compromiso con la inclusión social, recibe una donación destinada a fortalecer su red de residencias universitarias, un espacio que brinda alojamiento, apoyo académico y acompañamiento integral a recién egresados del secundario de zonas rurales que cuentan con recursos limitados para continuar su proyecto educativo en la universidad. “Vemos el impacto real que tienen estos programas en la vida de los jóvenes. Poder apoyarlos en este camino nos reafirma la importancia de seguir trabajando en conjunto con organizaciones que hacen una diferencia día a día. En estos actos es donde sucede la magia que transforma realidades”, señala Silvina Bianco, Directora de Sustentabilidad para Coca-Cola Argentina y Uruguay. El programa, que actualmente beneficia a 870 estudiantes en 26 residencias de todo el país, no solo proporciona un lugar donde vivir, sino también una red de apoyo integral que incluye asistencia médica, psicológica y pedagógica. La iniciativa es posible gracias al esfuerzo de un equipo de voluntarios que acompañan, asisten y orientan la trayectoria académica de los estudiantes en cada aspecto que sea necesario para alcanzar sus objetivos. En un contexto en el que muchos jóvenes no logran acceder a las herramientas necesarias para trabajar o terminar sus estudios, Coca-Cola continúa ampliando su compromiso con ellos al integrar esta nueva iniciativa de Fundación Sí con el trabajo que ya realiza a través de ProgramON, ambas enmarcadas dentro del pilar de Empoderamiento Económico que lleva adelante la compañía. Este programa, desarrollado junto a la Asociación Civil Chicos.net, se enfoca en fortalecer las trayectorias formativas y laborales de jóvenes de entre 17 y 24 años mediante capacitaciones gratuitas, talleres y mentorías que desarrollen sus habilidades para ingresar al mercado laboral. Iniciativas como las residencias universitarias de Fundación Sí y ProgramON no solo fortalecen las competencias necesarias para el desarrollo de los jóvenes, sino que también les permiten generar contactos y recursos clave para dar sus primeros pasos en el ámbito laboral. “Creemos firmemente en el poder transformador de la educación. Esta alianza no solo abre puertas, sino que crea oportunidades concretas para que los más jóvenes puedan construir un futuro lleno de posibilidades”, afirma Manuel Lozano, director de Fundación Sí. Coca-Cola celebra la magia navideña con experiencias únicas Además de este compromiso con la educación, Coca-Cola celebra la magia de la temporada navideña con una campaña pensada para unir a las personas y llenar de magia la mesa en estas fiestas. Bajo el claim “Despertá la magia navideña que vive en vos”, la compañía invita a todos a compartir momentos únicos. Entre sus iniciativas destaca “Create Real Magic™”, una innovadora experiencia impulsada por inteligencia artificial que permite a las personas interactuar con una Bola de Nieve virtual, transformando recuerdos navideños en un regalo personalizado lleno de nostalgia y amor. Asimismo, la marca lleva el espíritu festivo al Abasto Shopping con la instalación de una villa navideña que recrea la magia de esta época del año. Este espacio ofrece actividades interactivas, como un área de photo opportunity, para que las familias puedan inmortalizar sus recuerdos festivos y compartir la alegría de la temporada. En esta época del año, que nos invita a reflexionar sobre la solidaridad y el compromiso, esta alianza resalta la importancia de trabajar juntos para construir un país con más oportunidades. Así, Fundación Sí y Coca-Cola Argentina inspiran a despertar el espíritu solidario que vive en cada uno de nosotros, mientras las acciones navideñas de la compañía nos recuerdan que la verdadera magia está en los momentos que compartimos con quienes más queremos.
Starbucks lanza la iniciativa solidaria “Envolviendo Sonrisas”
Con el espíritu navideño a flor de piel, Starbucks invita a toda la región a sumarse a la campaña «Envolviendo Sonrisas», una hermosa iniciativa que busca recolectar regalos para niños de diversas fundaciones infantiles de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. La campaña, que se llevará a cabo entre el 6 y 8 de diciembre, invita a los clientes a donar un regalo en tiendas Starbucks seleccionadas. Como agradecimiento por su generoso gesto, los donantes recibirán un Café del Día tamaño corto, un pequeño detalle para llenar de magia esta Navidad. «Envolviendo Sonrisas» tiene como objetivo hacer de estas fiestas una época aún más especial para los niños que más lo necesitan. La campaña de recolección de regalos estará disponible en tiendas seleccionadas en Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, y los participantes pueden consultar la lista de tiendas participantes a través de las redes sociales oficiales de cada Starbucks de cada país participante. Las tiendas participantes en Argentina son: «Esta Navidad queremos invitar a nuestros clientes a formar parte de una causa que llena de esperanza a muchos niños en la región. A través de ‘Envolviendo Sonrisas’, buscamos no solo reunir regalos, sino también compartir momentos de solidaridad y alegría en esta temporada tan especial», comentó Soledad Fantuzzi, gerente de marketing Starbucks Sudamérica. Starbucks Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay invita a todos a ser parte de esta noble causa, contribuyendo a que más niños puedan experimentar la magia de la Navidad y recibir una sonrisa, algo que sólo la generosidad y el espíritu navideño pueden regalar.
PedidosYa celebra el Día Internacional del Voluntariado
En el marco del Día Internacional del Voluntariado, que se celebra hoy, PedidosYa -la compañía de tecnología líder en delivery y quick-commerce de Latinoamérica- resalta el compromiso de las personas que trabajan en su plataforma y que son parte de #ModoVoluntariado, un programa que impulsa el involucramiento de los empleados con causas sociales y ambientales en los 15 países donde están presentes. A través de esta iniciativa, PedidosYa refuerza su propósito de simplificar el día a día de miles de personas a través de la contribución activa al bienestar de las comunidades en las que opera. #ModoVoluntariado permite que las personas que trabajan en PedidosYa dediquen su tiempo y esfuerzo a causas que los inspiran, para lo cual la empresa entrega el beneficio de un día libre para fomentar la conexión directa con distintas ONGs locales y proyectos de impacto positivo. Durante 2024, la compañía organizó más de 20 iniciativas en Latam, con la participación de más de 300 personas, quienes aportaron cerca de 1.300 horas de trabajo voluntario en sus países en temáticas tan distintas como despensas solidarias, inclusión laboral y rehabilitación para niños y niñas, entre otras. Además, 300 ONGs de la región se beneficiaron de esta colaboración. En Argentina, las principales organizaciones que recibieron apoyo fueron Banco de Alimentos de Buenos Aires, Fundación Sí y Mocha Celis. “Hoy es un día para reconocer a quienes eligen aportar su tiempo y energía para crear el mundo que merecemos. #ModoVoluntariado es una oportunidad para canalizar nuestra fibra social, involucrándonos en causas que realmente nos movilizan y que nos dan la posibilidad de colaborar activamente con las comunidades”, expresó Germán Perez, Regional Sustainability Manager en PedidosYa. El proceso para participar en #ModoVoluntariado simple: cada persona que trabaja en PedidosYa puede elegir la ONG de su interés (ya sea de una lista sugerida por la compañía o elegida de forma independiente) y la empresa otorga el beneficio de un día libre para dedicarlo a esta actividad. También, existe la opción de sumarse a acciones grupales organizadas por PedidosYa. A través de #ModoVoluntariado, se fortalecen los lazos de los equipos, mejora el bienestar físico y mental de la personas, se fomenta el desarrollo de nuevas habilidades y se promueve la posibilidad de convertirse en agentes de cambio social.
McCain y Bancos de Alimentos Argentina: un modelo de solidaridad que alimenta a todo el país
Una vez más, la empresa McCain reafirma su compromiso para reducir el hambre, la malnutrición y la pérdida de alimentos, con la donación de 3.500 toneladas de papas desde su planta en Balcarce, provincia de Buenos Aires a Bancos de Alimentos Argentina (BAA). Esta acción refleja un modelo de colaboración entre el sector privado y las organizaciones sociales. En apenas 17 días hábiles, esta alianza ha movilizado 39 camiones con un total de 1.065.940 kilos de papas, alcanzando a 12 Bancos de Alimentos y redes de apoyo locales. La donación llegó a los Banco de Alimentos de Buenos Aires, Rosario, Río Cuarto, Mendoza, Santa Fe, Paraná, Tucumán, Tandil, La Plata, Córdoba, Bahía Blanca y Neuquén. Ahora el objetivo del BAA es lograr distribuir 3.500.000 kilos de papas antes del 30 de diciembre, garantizando así que este alimento esencial llegue a miles de familias que lo necesitan. Un operativo solidario a gran escala Este esfuerzo conjunto es posible gracias a la articulación entre McCain, el centro de rescate de excedentes NODO, los Bancos de Alimentos, municipios y otras organizaciones de la sociedad civil. La calidad y trazabilidad del alimento se garantiza con protocolos específicos que aseguran su adecuada recepción, transporte, transformación y entrega a los beneficiarios finales. «Esta donación es una muestra de cómo el sector privado puede liderar acciones solidarias que tienen un impacto directo en la alimentación de miles de familias. Cada día reafirmamos nuestro compromiso con la sustentabilidad de nuestra actividad y con el apoyo a las comunidades donde estamos presentes», expresó Matías Victory, Director de Recursos Humanos de McCain para el Cono Sur. Por su parte, Pablo Algrain, director ejecutivo de BAA, destacó: «La alianza con McCain fortalece nuestra misión de reducir el hambre y la malnutrición en Argentina; evitando además que se pierdan alimentos con alto valor nutricional, demostrando que juntos podemos construir cadenas solidarias que transformen la realidad de nuestro país». Más allá de la donación: un objetivo compartido contra la pérdida de alimentos para reducir el hambre. En un país en donde se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos al año y más del 45% de la población enfrenta inseguridad alimentaria, esta iniciativa de McCain y Bancos de Alimentos Argentina es un recordatorio poderoso de que el cambio es posible. A través de estas acciones, McCain y BAA no sólo ofrecen alimentos a quienes más lo necesitan, sino que también promueven sistemas alimentarios sostenibles y la solidaridad como proyecto colectivo que refuerza el tejido social.
Fratelli Branca lleva su alianza con YPF LUZ a otro nivel
Fratelli Branca Destilerías ha logrado un hito significativo en su compromiso con la sostenibilidad, alcanzando el objetivo de operar con energía 100% renovable. La compañía, en alianza estratégica a cinco años con YPF Luz, ha completado su transición a energías limpias, eliminando el uso de combustibles fósiles en su producción y contribuyendo de manera decisiva a la reducción de su huella de carbono. Desde el inicio de su colaboración con YPF Luz, Fratelli Branca ha evitado la emisión de 478 toneladas de CO2 equivalente y se espera que para 2025 esa cifra llegue a 805 toneladas. Además, el consumo de energía de fuentes renovables promedió el 53,8% desde que comenzó el acuerdo, con un notable ahorro de U$S 90 millones en la cuenta de energía eléctrica. Este avance se enmarca dentro de los esfuerzos de Fratelli Branca por reducir su impacto ambiental, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente en lo que respecta a la acción por el clima y la producción responsable. En términos de emisiones directas (alcance 1 y 2), la compañía ha logrado una reducción de su huella de carbono de entre un 55% y un 60% gracias a esta transición a energía renovable. La energía utilizada por Fratelli Branca proviene del parque eólico Los Teros, en Azul, y del nuevo parque eólico General Levalle en Córdoba, inaugurado este 2024. Este parque, equipado con aerogeneradores de última generación, con 200 metros de altura y una potencia de 6,2 MW cada uno, proporciona el 100% de la energía necesaria para la operación de la planta de Tortuguitas. “Fratelli Branca ya ha dejado de consumir combustibles fósiles para su producción eléctrica, reduciendo de manera significativa su impacto ambiental. Este cambio no solo contribuye a un futuro más sostenible, sino que también refleja un modelo económico responsable que no requiere inversiones adicionales en infraestructura, sino que se realiza a través de acuerdos con generadoras de energía renovable como YPF Luz”, reconoce Daniel Prassel, Director de Operaciones de la compañía. Además, Prassel agrega que “Este logro es un reflejo de nuestra visión a largo plazo. La transición a energía 100% renovable es solo una parte de nuestro compromiso más amplio con el medio ambiente. Nos llena de orgullo ser parte de la solución ante el desafío climático global y seguimos comprometidos con la mejora continua en nuestras prácticas sostenibles”. Desde su origen, Fratelli Branca ha mostrado un compromiso con la sostenibilidad en cada aspecto de su operación. Además de su transición energética, la compañía sigue trabajando en iniciativas que optimicen la gestión de recursos. El 98% de los residuos generados en la planta son reciclados o reutilizados y el 2% restante se utiliza como combustible -el vidrio roto, por ejemplo, vuelve a formar parte de las nuevas botellas-. En cuanto al agua, la destilería emplea sistemas innovadores de captación de agua de lluvia y reutilización en el tratamiento de efluentes industriales, buscando siempre una operación más eficiente y menos dependiente de recursos externos. El Director de Operaciones dice que “en Argentina estamos encaminados en cuanto al cuidado del medioambiente. Lo percibís sobre todo en los más jóvenes, adolescentes o menores de 30. Hasta te lo reclaman”. EL COMPROMISO, PARTE DEL ADN DE LA COMPAÑÍA En palabras de Carolina del Hoyo, Directora de Marketing de Fratelli Branca para la región, “nuestra estrategia de Triple Impacto nos impulsa a generar acciones que dejen verdadera huella en la Sociedad y el Planeta. Dentro de la gestión ambiental, tenemos tres grandes pilares: energía, residuos y agua. Y en los últimos años hemos avanzado en todos a gran escala, por eso decimos que somos sustentables desde la gestión y desde la composición”. Cada vez más empresas, medianas o grandes, tienen la necesidad de avanzar por estos caminos, principalmente por lo que está sucediendo a nivel mundial: el cambio climático y el plástico inundando los océanos.“Para la compañía, trabajar en cuidar el medioambiente es licencia social para operar, aunque en contextos económicos como los que hemos atravesado, no ha sido prioridad para todas las compañías. Pero definitivamente para nosotros lo es. Tenemos tanto que agradecerle al planeta, que nos entrega las raíces, cortezas, hierbas y botánicos que empleamos desde siempre, que nuestro sentido del cuidado es muy alto”, reflexiona Prassel. Dentro del consumo masivo, cada vez se nota más el nivel de excelencia que Fratelli Branca mantiene en la industria. El gap se amplía, porque a pesar de las complejidades coyunturales, la compañía sostiene su compromiso de utilizar ingredientes naturales en su estado puro, sin alterar las recetas y los tiempos de proceso que les dieron origen. Del Hoyo remarca que uno de los pilares de la compañía es «innovar conservando». En ese sentido apunta que la conservación, la preservación de lo que los hizo distintos, es un sello distintivo: «Atraviesa a toda la cadena de valor, incluso a las personas. Hay una búsqueda por no cambiar lo que nos hace diferentes, pero sí tener una mirada al futuro. Anticiparnos a lo que viene, pero con la filosofía de siempre». Desde la compañía destacan que este año fue sumamente desafiante para toda la industria y en la gran mayoría de los sectores productivos, pero “siendo que hace más de 80 años que operamos en el país, no es la primera crisis que hemos vivido y nuestro compromiso con Argentina se mantiene inalterable. Incluso hemos realizado una inversión industrial importantísima durante el 2024, que nos levanta la exigencia en producción e innovación, hoy y a futuro”. MIRANDO HACIA EL FUTURO Fratelli Branca sigue avanzando en su enfoque sostenible con la meta de continuar reduciendo su huella de carbono en los próximos años. En 2025, la compañía comenzará a medir la huella de carbono de toda su cadena de valor, lo que incluirá las emisiones indirectas de proveedores y clientes y trabajará con ellos para alcanzar una sinergia en la meta común hacia la carbono neutralidad Además, la compañía está explorando alternativas dentro de la economía circular, como el uso de biomateriales derivados
Cervecería y Maltería Quilmes renueva su compromiso social a través de Gauchada
Gauchada es la iniciativa de impacto social de Cervecería y Maltería Quilmes que trabaja en 3 pilares: alimentación, educación y emprendedurismo social. Para poder impulsar su crecimiento e involucrar al consumidor, en 2022 lanzó su primer negocio social, cebada Gauchada, un alimento que nace como una nueva manera de hacer negocios, donde el 100% de las ganancias se reinvierten para generar impacto positivo en las comunidades. La cebada es un grano nutritivo, el ingrediente principal de la cerveza, rico en fibra y proteína vegetal, que puede cocinarse como el arroz y es ideal para platos familiares. Con cada paquete de cebada vendido, la compañía hace llegar un plato a personas que lo necesitan en todo el país, colaborando además, para que los argentinos puedan comer mejor. Los consumidores pueden adquirir el producto en www.tada.com.ar. “Las compañías enfrentamos el desafío de encontrar formas de contribuir al desarrollo de las comunidades a través de nuestro negocio. Gauchada es el resultado de asumir ese desafío; un ejemplo de cómo transformar oportunidades en acciones concretas, impactando positivamente la vida de más de 500.000 personas en todo el país y generando un cambio real en las comunidades”, señaló Vanesa Vazquez, Gerente de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes. Gauchada trabaja sobre tres pilares: alimentación, con donaciones de bebidas y alimentos, brindando talleres de cocina y de alimentación saludable; educación, con un programa de fortalecimiento de organizaciones sociales, y ciclos de charlas de diferentes temáticas, y emprendedurismo social, a través del programa de capital semilla, donde líderes sociales presentan proyectos de emprendimiento y participan por financiamiento inicial para poder realizarlos. De acuerdo a un estudio sobre la Cultura de Dar en Argentina – realizado este año por Qendar, Voices! y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés- 4 de cada diez personas consideran a las ONGs «indispensables o muy necesarias» para el buen funcionamiento y el desarrollo de la sociedad, mientras que la misma proporción de personas consultadas opinan que «contribuyen mucho o bastante» a generar mejores o solucionar problemas en la sociedad, lo que refuerza la decisión estratégica de Gauchada de respaldar este tipo de organizaciones con acciones específicas. En este sentido, también es clave el alcance de estas propuestas a las nuevas generaciones. Según este relevamiento, el 75% de los jóvenes se percibe como solidaria, 5 de cada 10 jóvenes creen en su capacidad de influir en la vida social de su entorno al tiempo que la mitad se ve apoyando a ONGs en la próxima década. Hagamos una Gauchada entre todos Con el objetivo de seguir escalando y fortaleciendo la iniciativa, recientemente Cervecería y Maltería Quilmes lanzó la campaña “Hagamos una gauchada entre todos” y concretó la donación de un millón de platos de cebada, distribuidos a través de la Asociación Conciencia, Banco de Alimentos y Cáritas, para apoyar a familias y comedores comunitarios en su acceso a una alimentación nutritiva. En este marco, y priorizando siempre el espíritu colaborativo de la iniciativa, la compañía sumó al operador logístico Andreani, para que pueda realizar el envío de los paquetes vendidos por TADA de manera gratuita a todo el país. Cebada Gauchada se consigue en www.tada.com.ar, en supermercados como Chango Más, Carrefour y Green & Co. ¿Qué logró Gauchada como plataforma de impacto social? Gracias al programa de capital semilla de Gauchada, diversos proyectos han podido iniciar o expandir sus actividades, mejorando la vida de los beneficiarios y sus comunidades. Un ejemplo es el Proyecto Bagazo, en Mar del Plata: con el capital semilla de Gauchada esta iniciativa liderada por Global Shapers revaloriza el bagazo cervecero, un subproducto de la producción de cerveza, utilizándolo para elaborar panificados. Además de generar empleo, el proyecto capacita a mujeres en situación de vulnerabilidad para producir y vender estos panificados a cervecerías locales, ofreciendo un ingreso estable y un espacio de aprendizaje. Otro ejemplo es Diseñando Nuestro Futuro en Villa Itatí, Quilmes: la organización “Luchemos por ellos” implementó un espacio de formación en serigrafía con el objetivo de ofrecer una salida laboral a 45 adultos de entre 18 y 60 años. Gracias a este proyecto, los participantes acceden a formación y un ambiente de contención, con el fin de mejorar sus oportunidades de empleo.
Empresas que demuestran que se pueden hacer buenos negocios de forma sustentable
Durante el Día B 2024, cuatro líderes de empresas de Mar del Plata y alrededores compartieron sus casos de éxito de modelos de negocio que aportan soluciones a problemas socioambientales. A partir de un cambio sistémico que atraviesa a emprendedores, el sector público, la Academia y los consumidores, la región se posiciona como uno de los puntos del país que lidera la transformación hacia una nueva forma de hacer negocios. El Día B 2024 se desarrolló a inicios de noviembre en Mar del Plata con la participación de más de 1.100 personas entre los asistentes presenciales y por streaming. En el panel “Negocios locales desafiando el paradigma”, cuatro empresarios locales expusieron sus casos: Kalmar, la primera destilería colaborativa Cuando la Empresa B Kalmar comenzó a gestarse, en Mar del Plata no se permitían las destilerías por una ordenanza municipal de hacía muchos años. “Lo primero que tuvimos que hacer fue pensar en forma colaborativa cómo destrabar esto para llegar al cliente con la trazabilidad que amerita esta industria, había muchos pequeños productores que se desarrollaban a puertas cerradas. Empezamos a trabajar con el Estado, que acompañó de una manera increíble, y ya nacimos con la lógica de que también otros elaboren sus productos en Kalmar”, relató Déborah Sabsay, fundadora de Kausana Agencia de Impacto y de las Empresas B Lucenza y Kalmar Destilería. Hoy, además de sus productos propios, Kalmar destila a 42 marcas locales. “No solo hacemos crecer este sector productivo con la destilería, también les compartimos lo que nos funciona: los canales de distribución, los proveedores, que son de impacto y locales. Y ganamos todos, porque nos retroalimentamos con productores pequeños, que están experimentando, donde la creatividad explota, y eso le da a Kalmar más robustez y más innovación”, agregó la empresaria. Sarasanegro, cocina de entorno Sarasanegro es un restaurante marplatense destacado en la escena gastronómica nacional, que realza los sabores locales de la costa argentina, especialmente los pescados y mariscos. El chef Patricio Negro, luego de formarse en Europa y generar experiencia en establecimientos con estrellas Michelin, lo fundó en 2003 junto a su esposa, Fernanda Sarasa. Hoy el restaurante se ha consagrado con diversos premios y reconocimientos, entre los que se encuentra el sello de Empresa B Pendiente. “Cuando llegué acá, creí que iba a encontrar pescaderías por todos lados y no fue así”, recordó Patricio Negro, “Mar del Plata tiene un producto increíble que es el pescado, la costa argentina no tiene nada que envidiarle a otros lugares del mundo, no podemos no aprovecharlo”, destacó el chef, que en su carta siempre tiene presente la pesca local del día, además de otros ingredientes que provienen de productores locales, como los hongos, la miel o la papa. “Yo venía de trabajar en restaurantes en donde todo el mundo quiere trabajar y acá no era así, no nos conocían”, relató el chef. “Nos enfocamos mucho en eso, en el equipo, el restaurante fue creciendo y la gente también: la persona que maneja la cava y la jefa de cocina, que lleva 20 años trabajando conmigo, empezaron en la bacha del restaurante”. Además de enfocarse en el cuidado del medio ambiente, el restaurante ofrece a sus colaboradores oportunidades de formación y crecimiento dentro de la empresa. UNIBAIO, investigación, nanotecnología y ciencia UNIBAIO es una empresa que nace desde la necesidad de aprovechar la investigación científica para mejorar la vida de las personas, a través de la bio y nanotecnología. “Cuando comemos camarones y langostinos, se desechan un montón de cáscaras que contaminan y dañan el ecosistema. Nosotros, a partir de ese residuo, generamos el material base para desarrollar un agroinsumo que reemplaza los agroquímicos”, explicó la Dra. Ing. Vera Alvarez, Cofundadora de UNIBAIO, Presidenta de FAN y Directora de INTEMA y CONICET Mar del Plata. “Es un círculo virtuoso, tiene mucho que ver con nuestro mar y lo más interesante es que logra unir al sector público y privado para impulsar empresas de impacto que generen valor agregado y trabajo, y que demuestren lo que la ciencia y la tecnología pueden hacer por nuestra sociedad”, concluyó Alvarez. En noviembre, UNIBAIO ganó el primer premio en la competencia Grow-NY en Nueva York, un reconocimiento a los proyectos más prometedores en el ámbito agroalimentario, que consistió en un millón de dólares en fondos. Procens, economía circular para el agro Finalmente, Julien Laurençon, Cofundador y CEO de Procens, presentó el caso de su empresa instalada en Balcarce. “Nos dedicamos a escalar dos procesos naturales fundamentales: la biodegradación y la bioconversión, criando moscas y larvas. Puede sonar medio raro, pero es una bioinnovación, y lo que hacemos es replicar lo que hace la misma tierra hace muchos años”, explicó. “Recuperamos desperdicios de la industria alimenticia, como cáscaras de papa, bagazo de cerveza o frutas y verduras no consumibles, y hacemos una mezcla para alimentar larvas. Así criamos moscas que bioconvierten y nos dan una materia súper fértil, llena de vida, con altos niveles de quitina disponible”, detalló Laurençon. “Después, esto se reinserta a la industria en la actividad agropecuaria como biofertilizante. Nuestro producto mejora la salud del suelo, su actividad biológica y, además, mejora el rendimiento de papa por hectárea”, añadió. Laurençon, empresario belga que comenzó este negocio hace cuatro años junto a su socio, el francés François Nolet, comentó que “muchas multinacionales necesitan ayuda para hacer esta transición hacia modelos más sustentables y nosotros trabajamos en buscar soluciones”. Luego, compartió otra innovación de la empresa: el desarrollo de una harina proteica (hecha a partir de larvas) para producir alimentos para mascotas con un proceso más sustentable que las tradicionales de cordero o pescado. Día B Mar del Plata 2024 Bajo el lema “Construyendo soluciones desde el mercado”, el Día B 2024 se llevó a cabo el pasado viernes 8 de noviembre en el Hotel UTHGRA Sasso de Mar del Plata, con la participación de oradores destacados. El evento, organizado por Sistema B Argentina con el apoyo del Municipio de General Pueyrredon, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la consultora Kausana, fue declarado de Interés Turístico y Cultural por el Municipio de General Pueyrredón. Durante el Día B, los más de 600 asistentes presenciales y más de 500 que se sumaron por el streaming (realizado por Canal 10