Etiqueta: food trucks

Agenda, Bebidas, Lugares, Novedades

Entre Ríos celebra el vino

La 5º Edición de “Entre Ríos, Entre Viñas”, el encuentro que celebra el vino entrerriano se celebrará en Bodega Robinson, Concordia, el próximo 12 y 13 de septiembre (de 19 a 00). Será un viaje de aromas, sabores y sentidos que revalorizarán y honrarán la historia vitivinícola de Entre Ríos.  Los visitantes podrán degustar vinos de Bodega Vulliez Sermet, Bodega los Aromitos,  Bodega Alonso Saénz,  Bodega Cinco Ceibos, Bodega Los pioneros, Finca Los Bayos, Bodega Altos del Palmar, Ecovert Campagne, Cabañas del viñedo, Fisolo Viñedo y Bodega Boutique, Viñas entrerrianas, Familia Lugea Courault, Colinas de Baco y Pampa Azul, entre otros proyectos de la provincia.  Durante los dos días del encuentro habrá charlas para que los visitantes puedan conocer más sobre el enoturismo en la provincia, el patrimonio histórico vitivinícola de Entre Ríos, el uso de ⁠levaduras autóctonas y saber si la exportación es posible o imposible para las pequeñas bodegas. También habrá visitas guiadas por Bodega Robinson, música en vivo, stands de emprendedores con productos de la ruta del vino y un salón con food trucks. Las entradas para “Entre Ríos, Entre Viñas” están disponibles a través de Passline (link de entradas para el viernes / link de entradas para el sábado) en preventa hasta el 15/8 ($15.000 + costo de servicio) y después estarán $20.000 + costo de servicio. El acceso a la feria incluye un copón de regalo.  “Entre Ríos, Entre Viñas” está organizado por la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER) en conjunto con el municipio y la Secretaría de Turismo provincial y busca consolidar a Entre Ríos como una provincia productora de vinos de excelencia. Un poco de historia: En 1936 se promulgó en Argentina la ley de zonificación de la producción. Hasta ese momento, Entre Ríos era una de las provincias más importantes del país en la producción de vinos, contaba con casi 4000 hectáreas de viñedos registradas y más de 114 bodegas para la elaboración de vinos que se comercializaban en todo el país, incluso se exportaban al mundo. Esta ley prohibió la producción de vides y la elaboración de vinos en suelo entrerriano y recién en 1998, cuando esta ley fue derogada, pudieron nuevamente retomar esta actividad en todo el país y Entre Ríos recomenzó con la implantación de vides, la elaboración de sus vinos y el enoturismo. La actualidad: Entre Ríos cuenta con unas 80 hectáreas implantadas y más de 60 productores. El top bodegas de la provincia está compuesto por Bodega Vulliez Sermet y Champagnera (Colón), Los Aromitos (Colonia Ensayo, Paraná), ⁠Las Magnolias y champagnera (Gualeguaychú) y BordeRío (Victoria). Además hay unas 20 bodegas de elaboración casera y artesanal.  Las cinco cepas más plantadas en la provincia son Marselán, Malbec, Merlot, Tannat y Chardonnay.  Algo curioso, más allá casi un 80% del viñedo entrerriano está plantado con el sistema de conducción espaldero, el 20% restante está plantado en lira ya que en regiones más húmedas, como Entre Ríos, la lira es muy elegida para aprovechar la mayor cantidad de agua que hay y potenciar a la planta cuidando que no haya exceso de humedad.

Agenda, Bebidas, Novedades, Sabores

Vuelve el “Festival del asado y la empanada”

Este fin de semana de 12 a 23hs, con entrada libre y gratuita e ingreso por  Libertador y Dorrego, se llevará a cabo una cita imperdible para los fanáticos de la  parrilla y los platos tradicionales.  En el “Festival del Asado y la Empanada” habrá más de 30 food trucks con ofertas  gastronómicas para todos los gustos y precios para todos los bolsillos. Una feria con  todos los cortes, métodos de cocción y variedades existentes: choripanes, costillares,  colitas de cuadril, bondiolas, matambres, achuras, mollejas, vacío, entrañas,  pamplonas, ojo de bife… Con el clásico chimichurri o salsa criolla, hasta combinaciones  más gourmet o sin aderezos.  EMPANADAS DE TODAS LAS REGIONES  Además de las mejores carnes, será un festival federal en el que se podrán probar  empanadas representativas de todas las regiones argentinas: de Salta, con papa, huevo  duro, cebolla de verdeo, comino, pimiento, pimentón y carne cortada a cuchillo; las de  Jujuy, que incorporan entre sus ingredientes típicos las arvejas y el ají molido; las de  Tucumán, con matambre vacuno y el agregado de pasas de uva, y cocinadas al horno;  las de La Rioja, pequeñas y jugosas, con carne de cuadril; las de San Juan, con el  agregado de tomate pelado y ajo en el relleno; las de Chubut y Santa Cruz, con cordero  patagónico como ingrediente básico, ¡y muchas opciones más!   BUEN BEBER  También estarán presentes los ricos vinos mendocinos, las cervezas artesanales (Rabieta será la cerveza exclusiva de la feria con su oferta de Golden, Irish Red Ale, Ipa, Red Ipa, Honey, Fresh Lager y Dry Stout, entre otras); y los tragos preferidos por el  comensal fanático de las carnes: fernet, vermú, entre otros.   BA CAPITAL GASTRONÓMICA  El Festival del Asado y la Empanada cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica,  un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como  capital gastronómica de América Latina. Su objetivo es potenciar la actividad económica  a través del desarrollo gastronómico porteño, desde la generación de empleo y la  promoción de políticas alimentarias sostenibles.

Agenda, Lugares, Sabores

El 26 y 27 de octubre llega “el festival de la milanesa”

El Hipódromo de Palermo realizará la segunda edición del festival gastronómico dedicado exclusivamente a la milanesa, el plato tradicional de la mesa argentina. La cita será el sábado 26 y el domingo 27 de octubre, con entrada libre y gratuita, de 12 a 23hs. Habrá más de 35 food trucks que ofrecerán más de 100 opciones de milanesas: de bodegón, de autor, milanesas de nalga, de peceto, de bola de lomo, de entraña, de matambre, de tapa de asado, de bife de chorizo, de ojo de bife, de pescado, de gírgolas; napolitanas, a la parmigiana, a la fugazetta, tex mex, a caballo, con cebolla caramelizada, a la Maryland, a la Suiza, con papas fritas, con fettuccines; en pan de campo, ¡y más! También habrá alternativas para veganos y celíacos.  DULCE DE LECHE, OTRA PASIÓN ARGENTINA:  Para la hora del postre, otra de las pasiones nacionales: el dulce de leche. En todos los stands habrá propuestas que tendrán dulce de leche como insumo principal: tortas, alfajores, helados, churros, cubanitos, chocotortas, panqueques, rogel, repostería de autor ¡Una explosión de sabores!  TURF:  Además, quienes asistan el domingo 27 podrán disfrutar del mejor Turf de Latinoamérica. Se disputará el Clásico Venezuela (G2) con destacados ejemplares en la pista de arena. Cabe mencionar que el Festival de la Milanesa cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica, un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como capital gastronómica de América Latina. Su objetivo es potenciar la actividad económica a través del desarrollo gastronómico porteño, desde la generación de empleo y la promoción de políticas alimentarias sostenibles.