Etiqueta: rse

Novedades, RSE

NESTLÉ® Argentina refuerza su compromiso ambiental a través de prácticas sostenibles

En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad, es primordial adoptar prácticas que generen un impacto positivo en el medio ambiente, hoy y para un futuro más sustentable. Actualmente, el 67 % de las personas reconoce que el cambio climático impacta directamente en su vida cotidiana, y 8 de cada 10 esperan que las marcas reduzcan su impacto ambiental y tomen acciones concretas en favor de la sociedad.  Ante este escenario, NESTLÉ®, la compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo, avanza con medidas concretas para reducir su impacto ambiental y generar un cambio positivo en la sociedad. De esta manera, su compromiso parte de invertir en soluciones que reduzcan emisiones, optimicen el uso de recursos y promuevan la economía circular. Esto, no solo responde a las expectativas de los consumidores, sino que también fortalece el cuidado del medio ambiente y el bienestar de las comunidades.  En este marco, NESTLÉ® avanza hacia su objetivo de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 y trabaja para que más del 95% de sus envases estén diseñados para ser reciclados para fines de 2025, reafirmando su compromiso con un futuro más sostenible y responsable. De esta manera, la compañía busca generar un impacto positivo que trascienda sus operaciones y contribuya al desarrollo de una sociedad más consciente y resiliente. Una de las iniciativas más destacadas es la migración al 100% de energía eléctrica renovable en sus 7 plantas industriales  en Argentina (Villa Nueva, Córdoba; Santo Tomé, Santa Fe; Firmat, Santa Fe; Luján, Buenos Aires; Magdalena, Buenos Aires; Moreno, Buenos Aires; Tunuyán, Mendoza) un paso que reduce significativamente la huella de carbono y contribuye a impulsar la transición hacia un modelo de producción más sostenible. Esta medida no solo eleva los estándares de lo que se espera de las empresas, sino que también marca a un referente en la industria local, mostrando cómo la adopción de energías limpias puede generar un impacto positivo real. El propósito no se impulsa solo en cómo se producen los alimentos, sino también qué ocurre con los envases una vez utilizados. Por eso, la economía circular y el reciclaje se han convertido en ejes clave para avanzar hacia un consumo más responsable y de gran relevancia para las personas. Bajo esta premisa, la empresa impulsa distintas iniciativas a través de sus marcas como lo es con el Programa Purina® Recicla, que pone a disposición de los consumidores puntos de recolección de bolsas de alimentos para mascotas, de cualquier marca, con el fin de darles una segunda vida. Por su parte, NESCAFÉ® Dolce Gusto® recupera las cápsulas usadas para transformarlas en madera plástica y otros productos de plástico reciclado, y Nespresso® lidera un programa que brinda una segunda vida a las cápsulas de aluminio. “En NESTLÉ® creemos que cada decisión que tomamos puede generar un impacto positivo. Nuestro compromiso con la sostenibilidad no solo guía cómo operamos, sino también cómo colaboramos con comunidades, proveedores y consumidores para avanzar hacia una producción más responsable y consciente. Este enfoque integral nos permite ser parte de la transformación hacia un futuro más equilibrado y sostenible en Argentina”, mencionó Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos, y Líder de Sustentabilidad de NESTLÉ® Argentina, Uruguay y Paraguay. Otra dimensión de la sostenibilidad en la que se presentan desafíos, es en la reducción del desperdicio de alimentos, un reto con impactos ambientales y sociales relevantes. Para responder a esta necesidad, NESTLÉ® Argentina se adhirió al programa nacional “Valoremos los Alimentos”, impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca junto a GS1, que busca coordinar, proponer e implementar acciones y políticas públicas para reducir las pérdidas de alimentos mediante la optimización de cadenas de suministro, la promoción de buenas prácticas y la sensibilización sobre el impacto ambiental y social del desperdicio. De esta manera, se avanza en atender una de las principales demandas de la industria.  Con estas acciones, NESTLÉ® Argentina reafirma su liderazgo en la construcción de un futuro más sostenible, impulsando cambios que responden a las expectativas de los consumidores y que al mismo tiempo generan un impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente.

Agenda, Novedades, RSE

Comienzo del año escolar con NIDO®

En el marco de la vuelta al colegio, NIDO® invita a disfrutar de una experiencia llena de arte y creatividad en diversos espacios de todo el país. Durante dos fines de semana, niños y niñas podrán participar en talleres de arte diseñados para potenciar su imaginación y darles un impulso al inicio del año escolar, donde cada uno se llevará su lata personalizada con su foto. Este espacio está pensado para ofrecerles un ambiente estimulante, lleno de aprendizaje y entretenimiento, donde podrán dar rienda suelta a su creatividad. BUENOS AIRES • Carrefour Ubicación: Av. del Libertador 215, B1638 Vicente López, Provincia de Buenos Aires Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. • Carrefour Ubicación: Jerónimo Salguero 3212, 1425 Buenos Aires Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. • Coto Ubicación: Comesaña 4056, B1702 Ciudadela, Provincia de Buenos Aires Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. CÓRDOBA • GDN Ubicación: Av. Colón 6051, X5806ELB Córdoba, Argentina Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. MENDOZA • Vea Ubicación: Ruta Panamericana 2675, Palmares Open Mall, M5501 Godoy Cruz, Mendoza Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. • Jumbo Ubicación: Balcarce 897, M5501 Godoy Cruz, Mendoza Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. ROSARIO • La Gallega Ubicación: Dorrego 965, S2000DHS Rosario, Santa Fe Horario: Viernes 21 de febrero de 16 a 20 hs; Sábado 22 de febrero de 10 a 14 hs y 16 a 20 hs. NIDO® invita a disfrutar de una jornada llena de creatividad, donde los niños podrán explorar nuevas formas de expresión mientras se preparan para un año escolar lleno de nuevas oportunidades. Esta es una excelente ocasión para crear recuerdos especiales con NIDO®, ya que más que palabras, amar es un acto, y compartir momentos juntos lo hace aún más significativo.  Reutilizar las latas de NIDO® es una excelente manera de contribuir al cuidado del medio ambiente. En lugar de desecharlas, con un poco de creatividad, es posible darles una segunda vida transformándolas en macetas únicas y llenas de vida, perfectas para darle un toque colorido al hogar. Además de reducir la cantidad de residuos, esto fomenta la reutilización y la creación de objetos funcionales y decorativos que aportan un impacto positivo al entorno.

Bebidas, Novedades, RSE

Fratelli Branca lleva su alianza con YPF LUZ a otro nivel

Fratelli Branca Destilerías ha logrado un hito significativo en su compromiso con la sostenibilidad, alcanzando el objetivo de operar con energía 100% renovable. La compañía, en alianza estratégica a cinco años con YPF Luz, ha completado su transición a energías limpias, eliminando el uso de combustibles fósiles en su producción y contribuyendo de manera decisiva a la reducción de su huella de carbono. Desde el inicio de su colaboración con YPF Luz, Fratelli Branca ha evitado la emisión de 478 toneladas de CO2 equivalente y se espera que para 2025 esa cifra llegue a 805 toneladas. Además, el consumo de energía de fuentes renovables promedió el 53,8% desde que comenzó el acuerdo, con un notable ahorro de U$S 90 millones en la cuenta de energía eléctrica. Este avance se enmarca dentro de los esfuerzos de Fratelli Branca por reducir su impacto ambiental, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente en lo que respecta a la acción por el clima y la producción responsable. En términos de emisiones directas (alcance 1 y 2), la compañía ha logrado una reducción de su huella de carbono de entre un 55% y un 60% gracias a esta transición a energía renovable. La energía utilizada por Fratelli Branca proviene del parque eólico Los Teros, en Azul, y del nuevo parque eólico General Levalle en Córdoba, inaugurado este 2024. Este parque, equipado con aerogeneradores de última generación, con 200 metros de altura y una potencia de 6,2 MW cada uno, proporciona el 100% de la energía necesaria para la operación de la planta de Tortuguitas. “Fratelli Branca ya ha dejado de consumir combustibles fósiles para su producción eléctrica, reduciendo de manera significativa su impacto ambiental. Este cambio no solo contribuye a un futuro más sostenible, sino que también refleja un modelo económico responsable que no requiere inversiones adicionales en infraestructura, sino que se realiza a través de acuerdos con generadoras de energía renovable como YPF Luz”, reconoce Daniel Prassel, Director de Operaciones de la compañía. Además, Prassel agrega que “Este logro es un reflejo de nuestra visión a largo plazo. La transición a energía 100% renovable es solo una parte de nuestro compromiso más amplio con el medio ambiente. Nos llena de orgullo ser parte de la solución ante el desafío climático global y seguimos comprometidos con la mejora continua en nuestras prácticas sostenibles”. Desde su origen, Fratelli Branca ha mostrado un compromiso con la sostenibilidad en cada aspecto de su operación. Además de su transición energética, la compañía sigue trabajando en iniciativas que optimicen la gestión de recursos. El 98% de los residuos generados en la planta son reciclados o reutilizados y el 2% restante se utiliza como combustible -el vidrio roto, por ejemplo, vuelve a formar parte de las nuevas botellas-. En cuanto al agua, la destilería emplea sistemas innovadores de captación de agua de lluvia y reutilización en el tratamiento de efluentes industriales, buscando siempre una operación más eficiente y menos dependiente de recursos externos. El Director de Operaciones dice que “en Argentina estamos encaminados en cuanto al cuidado del medioambiente. Lo percibís sobre todo en los más jóvenes, adolescentes o menores de 30. Hasta te lo reclaman”. EL COMPROMISO, PARTE DEL ADN DE LA COMPAÑÍA En palabras de Carolina del Hoyo, Directora de Marketing de Fratelli Branca para la región, “nuestra estrategia de Triple Impacto nos impulsa a generar acciones que dejen verdadera huella en la Sociedad y el Planeta. Dentro de la gestión ambiental, tenemos tres grandes pilares: energía, residuos y agua. Y en los últimos años hemos avanzado en todos a gran escala, por eso decimos que somos sustentables desde la gestión y desde la composición”. Cada vez más empresas, medianas o grandes, tienen la necesidad de avanzar por estos caminos, principalmente por lo que está sucediendo a nivel mundial: el cambio climático y el plástico inundando los océanos.“Para la compañía, trabajar en cuidar el medioambiente es licencia social para operar, aunque en contextos económicos como los que hemos atravesado, no ha sido prioridad para todas las compañías. Pero definitivamente para nosotros lo es. Tenemos tanto que agradecerle al planeta, que nos entrega las raíces, cortezas, hierbas y botánicos que empleamos desde siempre, que nuestro sentido del cuidado es muy alto”, reflexiona Prassel. Dentro del consumo masivo, cada vez se nota más el nivel de excelencia que Fratelli Branca mantiene en la industria. El gap se amplía, porque a pesar de las complejidades coyunturales, la compañía sostiene su compromiso de utilizar ingredientes naturales en su estado puro, sin alterar las recetas y los tiempos de proceso que les dieron origen. Del Hoyo remarca que uno de los pilares de la compañía es «innovar conservando». En ese sentido apunta que la conservación, la preservación de lo que los hizo distintos, es un sello distintivo: «Atraviesa a toda la cadena de valor, incluso a las personas. Hay una búsqueda por no cambiar lo que nos hace diferentes, pero sí tener una mirada al futuro. Anticiparnos a lo que viene, pero con la filosofía de siempre». Desde la compañía destacan que este año fue sumamente desafiante para toda la industria y en la gran mayoría de los sectores productivos, pero “siendo que hace más de 80 años que operamos en el país, no es la primera crisis que hemos vivido y nuestro compromiso con Argentina se mantiene inalterable. Incluso hemos realizado una inversión industrial importantísima durante el 2024, que nos levanta la exigencia en producción e innovación, hoy y a futuro”. MIRANDO HACIA EL FUTURO Fratelli Branca sigue avanzando en su enfoque sostenible con la meta de continuar reduciendo su huella de carbono en los próximos años. En 2025, la compañía comenzará a medir la huella de carbono de toda su cadena de valor, lo que incluirá las emisiones indirectas de proveedores y clientes y trabajará con ellos para alcanzar una sinergia en la meta común hacia la carbono neutralidad Además, la compañía está explorando alternativas dentro de la economía circular, como el uso de biomateriales derivados

Curiosidades, RSE

Empresas que demuestran que se pueden hacer buenos negocios de forma sustentable

Durante el Día B 2024, cuatro líderes de empresas de Mar del Plata y alrededores compartieron sus casos de éxito de modelos de negocio que aportan soluciones a problemas socioambientales. A partir de un cambio sistémico que atraviesa a emprendedores, el sector público, la Academia y los consumidores, la región se posiciona como uno de los puntos del país que lidera la transformación hacia una nueva forma de hacer negocios.  El Día B 2024 se desarrolló a inicios de noviembre en Mar del Plata con la participación de más de 1.100 personas entre los asistentes presenciales y por streaming. En el panel “Negocios locales desafiando el paradigma”, cuatro empresarios locales expusieron sus casos:  Kalmar, la primera destilería colaborativa  Cuando la Empresa B Kalmar comenzó a gestarse, en Mar del Plata no se permitían las destilerías por una ordenanza municipal de hacía muchos años. “Lo primero que tuvimos que hacer fue pensar en forma colaborativa cómo destrabar esto para llegar al cliente con la trazabilidad que amerita esta industria, había muchos pequeños productores que se desarrollaban a puertas cerradas. Empezamos a trabajar con el Estado, que acompañó de una manera increíble, y ya nacimos con la lógica de que también otros elaboren sus productos en Kalmar”, relató  Déborah Sabsay, fundadora de Kausana Agencia de Impacto y de las Empresas B Lucenza y Kalmar Destilería.  Hoy, además de sus productos propios, Kalmar destila a 42 marcas locales. “No solo hacemos crecer este sector productivo con la destilería, también les compartimos lo que nos funciona: los canales de distribución, los proveedores, que son de impacto y locales. Y ganamos todos, porque nos retroalimentamos con productores pequeños, que están experimentando, donde la creatividad explota, y eso le da a Kalmar más robustez y más innovación”, agregó la empresaria.  Sarasanegro, cocina de entorno Sarasanegro es un restaurante marplatense destacado en la escena gastronómica nacional, que realza los sabores locales de la costa argentina, especialmente los pescados y mariscos. El chef Patricio Negro, luego de formarse en Europa y generar experiencia en establecimientos con estrellas Michelin, lo fundó en 2003 junto a su esposa, Fernanda Sarasa. Hoy el restaurante se ha consagrado con diversos premios y reconocimientos, entre los que se encuentra el sello de Empresa B Pendiente.  “Cuando llegué acá, creí que iba a encontrar pescaderías por todos lados y no fue así”, recordó Patricio Negro, “Mar del Plata tiene un producto increíble que es el pescado, la costa argentina no tiene nada que envidiarle a otros lugares del mundo, no podemos no aprovecharlo”, destacó el chef, que en su carta siempre tiene presente la pesca local del día, además de otros ingredientes que provienen de productores locales, como los hongos, la miel o la papa.  “Yo venía de trabajar en restaurantes en donde todo el mundo quiere trabajar y acá no era así, no nos conocían”, relató el chef. “Nos enfocamos mucho en eso, en el equipo, el restaurante fue creciendo y la gente también: la persona que maneja la cava y la jefa de cocina, que lleva 20 años trabajando conmigo, empezaron en la bacha del restaurante”. Además de enfocarse en el cuidado del medio ambiente, el restaurante ofrece a sus colaboradores oportunidades de formación y crecimiento dentro de la empresa.  UNIBAIO, investigación, nanotecnología y ciencia UNIBAIO es una empresa que nace desde la necesidad de aprovechar la investigación científica para mejorar la vida de las personas, a través de la bio y nanotecnología. “Cuando comemos camarones y langostinos, se desechan un montón de cáscaras que contaminan y dañan el ecosistema. Nosotros, a partir de ese residuo, generamos el material base para desarrollar un agroinsumo que reemplaza los agroquímicos”, explicó  la Dra. Ing. Vera Alvarez, Cofundadora de UNIBAIO, Presidenta de FAN y Directora de INTEMA y CONICET Mar del Plata. “Es un círculo virtuoso, tiene mucho que ver con nuestro mar y lo más interesante es que logra unir al sector público y privado para impulsar empresas de impacto que generen valor agregado y trabajo, y que demuestren lo que la ciencia y la tecnología pueden hacer por nuestra sociedad”, concluyó Alvarez. En noviembre, UNIBAIO ganó el primer premio en la competencia Grow-NY en Nueva York, un reconocimiento a los proyectos más prometedores en el ámbito agroalimentario, que consistió en un millón de dólares en fondos.  Procens, economía circular para el agro Finalmente, Julien Laurençon, Cofundador y CEO de Procens, presentó el caso de su empresa instalada en Balcarce. “Nos dedicamos a escalar dos procesos naturales fundamentales: la biodegradación y la bioconversión, criando moscas y larvas. Puede sonar medio raro, pero es una bioinnovación, y lo que hacemos es replicar lo que hace la misma tierra hace muchos años”, explicó.  “Recuperamos desperdicios de la industria alimenticia, como cáscaras de papa, bagazo de cerveza o frutas y verduras no consumibles, y hacemos una mezcla para alimentar larvas. Así criamos moscas que bioconvierten y nos dan una materia súper fértil, llena de vida, con altos niveles de quitina disponible”, detalló Laurençon. “Después, esto se reinserta a la industria en la actividad agropecuaria como biofertilizante. Nuestro producto mejora la salud del suelo, su actividad biológica y, además, mejora el rendimiento de papa por hectárea”, añadió. Laurençon, empresario belga que comenzó este negocio hace cuatro años junto a su socio, el francés François Nolet, comentó que “muchas multinacionales necesitan ayuda para hacer esta transición hacia modelos más sustentables y nosotros trabajamos en buscar soluciones”. Luego, compartió otra innovación de la empresa: el desarrollo de una harina proteica (hecha a partir de larvas) para producir alimentos para mascotas con un proceso más sustentable que las tradicionales de cordero o pescado.  Día B Mar del Plata 2024 Bajo el lema “Construyendo soluciones desde el mercado”, el Día B 2024 se llevó a cabo el pasado viernes 8 de noviembre en el Hotel UTHGRA Sasso de Mar del Plata, con la participación de oradores destacados. El evento, organizado por Sistema B Argentina con el apoyo del Municipio de General Pueyrredon, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la consultora Kausana, fue declarado de Interés Turístico y Cultural por el Municipio de General Pueyrredón.  Durante el Día B, los más de 600 asistentes presenciales y más de 500 que se sumaron por el streaming (realizado por Canal 10

Bebidas, RSE

CBSé premiada en APSAL 2024

CBSé ha sido galardonada en los Premios APSAL 2024 por su innovador producto CBSé Etiqueta Negra Hierbas Serranas en la categoría de Reciclaje y Reciclabilidad. Este prestigioso premio reconoce la excelencia en la industria de alimentos y bebidas, consolidando a CBSé como una de las empresas más influyentes del sector. También, la yerbatera recibe el premio aniversario reconociendo su trayectoria en el sector.  CBSé Etiqueta Negra es el primer producto 100% sustentable de la marca. Gracias a un extenso proceso de investigación y desarrollo, sus envases tanto interior como exterior han sido renovados, lo que permite la reciclabilidad al convertirse en residuos. Su pack interior es de un material biodegradable, compostable y certificado por FSC, garantizando una fabricación respetuosa con el medio ambiente. La certificación FSC asegura que las fibras celulósicas empleadas provienen de bosques gestionados de manera responsable, contribuyendo a la preservación de los recursos forestales y a la protección de nuestros ecosistemas.  Además, CBSé Etiqueta Negra Hierbas Serranas se distingue por su proceso de elaboración único, con un estacionamiento natural de 18 meses que resalta el sabor de su yerba mate combinada con menta, poleo y peperina, una hierba cultivada mediante métodos sustentables. Este producto insignia refleja el compromiso de la marca con la calidad, promoviendo prácticas responsables que protegen el medio ambiente.  Sol Orquera, Directora de CBSé, al recibir el premio declaró: “Nos enorgullece ser ganadores de los Premios APSAL una vez más, reconociendo la importancia de este galardón para la industria alimentaria. Este reconocimiento nos llena de satisfacción y nos invita a seguir por este camino que iniciaron mis padres hace más de 46 años”. Y añadió: “En CBSé, estamos felices de marcar un nuevo hito al ser pioneros en la industria yerbatera en implementar prácticas ecoamigables en el envasado de productos”.  Desde sus raíces, CBSé ha acompañado a generaciones de argentinos, ofreciendo experiencias inigualables alrededor del mate. Con una trayectoria de más de 46 años, la compañía sigue evolucionando, apostando por la innovación y reafirmando su compromiso con la industria argentina y la sustentabilidad. CBSé Etiqueta Negra Hierbas Serranas no solo es un reflejo de calidad y tradición, sino también una invitación a los consumidores a ser parte de un cambio positivo hacia un futuro más sostenible.

Bebidas, Novedades, RSE

Bodega Fabre Montmayou recibe el Sello Luján Sustentable

Bodega Fabre Montmayou ha sido distinguida con el Sello Luján Sustentable, un reconocimiento otorgado por la Municipalidad de Luján de Cuyo a empresas e instituciones que adoptan y promueven prácticas ambientales y sustentables. Este galardón es parte de un programa impulsado en conjunto con Wines of Argentina y Bodegas de Argentina (BdA), y tiene como objetivo fortalecer el desarrollo sostenible en el departamento. El Sello Luján Sustentable se instituyó en 2022 dentro del programa municipal Luján Sustentable. Esta iniciativa reconoce a comercios e industrias de la región que fomentan el respeto ambiental en sus operaciones y trabajan para lograr un impacto positivo en la comunidad de Luján. Inspirado en el equilibrio entre el crecimiento económico, la conservación ambiental y el bienestar social, este sello prestigia a actores tanto del ámbito público como privado que implementan prácticas de sostenibilidad. “Agradecemos a la Municipalidad de Luján de Cuyo por este reconocimiento. Nos compromete a seguir creciendo en el cuidado del medio ambiente con prácticas cada vez más sostenibles”, expresó Julio Stathakis, Gerente Comercial de Bodega Fabre Montmayou. En Fabre Montmayou, la sustentabilidad es un pilar fundamental. Desde hace años, la bodega implementa acciones que minimizan su impacto ambiental y que apuntan a preservar la riqueza natural de Luján de Cuyo, hogar de nuestros viñedos. Estas prácticas incluyen desde el manejo responsable de los recursos hídricos hasta la reducción en el uso de agroquímicos y el fomento de la biodiversidad en nuestras fincas. Así, el compromiso de Fabre Montmayou con el medio ambiente abarca tanto el cuidado del entorno local como la preservación de los recursos para las generaciones futuras.

Curiosidades, RSE

McCain promueve prácticas sustentables

Con motivo del Día Internacional de la Conciencia sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, la empresa líder mundial en papas pre fritas congeladas comparte las iniciativas que impulsa para alcanzar este objetivo en sus plantas productivas. Buenos Aires, septiembre de 2024. Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se designó el 29 de septiembre como el Día Internacional de la Conciencia sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, reconociendo el papel fundamental de los sistemas agroalimentarios sostenibles en la seguridad alimentaria y nutricional. En línea con la estrategia global de sustentabilidad de McCain, líder mundial en papas pre fritas congeladas, la empresa reafirma su compromiso con la meta de reducir en un 50% la pérdida de alimentos de acá al 2030, en todas sus plantas productivas. Se estima que el 13% de los alimentos del mundo se pierden en la cadena de suministro, desde la post-cosecha, y otro 17% se desperdicia en los hogares, servicios de alimentos y el comercio minorista. A nivel regional, McCain re-utiliza el 100% del desperdicio de sus papas y masas, convirtiéndolas en consumo animal, en compostaje industrial y/o en biocombustibles. Además, en su planta de Balcarce, el 100% de la cáscara de papa se transforma en fertilizante orgánico a través de un proceso de bio-descomposición. “En McCain la sustentabilidad está en nuestras raíces. En ese sentido uno de los pilares de nuestra estrategia de Sustentabilidad son las Operaciones con Uso Eficiente de los recursos. En esta fecha especial y de análisis, destacamos la importancia de promover la reutilización y la circularidad de los residuos orgánicos, apuntalándonos en la eficiencia operacional y en la calidad de la materia prima, para lograr cero envío a enterramiento”, comentó Micaela Uberti, gerente de Sustentabilidad para LATAM de McCain. Presente en Argentina desde 1995, McCain trabaja permanentemente apalancándose en sus cuatro pilares de sustentabilidad que son: Agricultura Inteligente y Sostenible, Operaciones con Recursos Eficientes, Buenos Alimentos y Comunidades Prósperas.