Una nueva edición de la Semana del Vermut (del 17 al 23 de marzo), invita a descubrir las distintas opciones para compartir esta bebida que recorre todo el país como parte de la cultura argentina Si hay una bebida que ha trascendido generaciones y logró expandirse por el país, es el vermut. Con una fuerte presencia en bares, vermuterías y hogares de todo el país, este clásico italiano sacó pasaporte argentino, se reinventó sin perder su esencia y se afianzó como una de las opciones favoritas para los encuentros sociales. Un fenómeno nacional El interior del país tiene un peso clave en el consumo de vermut. De acuerdo con datos de Scentia 2024 para todos los canales de ventas (almacenes, cadenas y self independiente) el 56% del volumen total de la categoría se consume fuera de Buenos Aires siendo el Litoral, la segunda plaza más importante con 21% del mercado. Rosario se ha consolidado como una de las plazas más importantes, mientras que Mar del Plata experimentó un crecimiento significativo en los últimos años, posicionándose como un epicentro vermutero. Si bien el barrio porteño de La Boca marcó el punto de entrada y desarrollo de los aperitivos en el país, el vermut no es solo un fenómeno porteño. En todo el país, la cultura del vermut sigue creciendo y es parte del ADN nacional. Hay un arraigo que trasciende la nostalgia: las nuevas generaciones adoptaron este aperitivo y lo hicieron propio: el vermut sigue siendo sinónimo de encuentro. De acuerdo con un estudio cuantitativo con consumidores, realizado por Cinzano en el 2020, el 57% de quienes eligen Cinzano lo comparten con amigos y lo hacen tanto en bares como en sus casas, en la previa de una salida, al lado de una pileta o en una juntada de fin de semana. En Mendoza, para la bar manager de Gomez Rooftop Sabry Rodríguez, el surgimiento de los vermuts artesanales convive con la tradición de grandes marcas como Cinzano. “El vermut es una bebida tan versátil que se puede consumir tanto en cocktails clásicos como en las rocas”, señala, “y el favorito sigue siendo el rosso”. En Café Belgrano, una de las vermuterías más populares de Rosario, Matías Dana destaca el crecimiento de las variedades más delicadas y perfumadas: «Se disfrutan con soda, tónica o gaseosa de pomelo». Ya sea en un vaso con hielo, en una jarra con sifón o como parte de un cóctel, el vermut sigue siendo el protagonista de grandes momentos en la mesa argentina. Formas de consumo: ampliar el menú La manera en que los argentinos disfrutan del vermut ha evolucionado sin perder su esencia. «El clásico Cinzano con soda, limón o egún datos del International Wine and Spirit Research (IWSR), en 2023 Argentina es la estrella indiscutida por ser fresco, liviano y suave”, asegura Valentina Benítez, bartender de Río Negro y miembro de la Campari Academy. En Mar del Plata, Rodrigo López de La Vermu MDQ, confirma la tendencia y un ritual que se repite en todo el país: “Acá lo que más sale es la botella de Cinzano acompañada de un sifón. Lo piden grupos de amigos y familias, es una tradición que se mantiene y se comparte entre distintas generaciones». Este ritual se completa con la clásica picada o la tortilla de papa, pero también diferentes sándwiches, milanesas y escabeches. Para los amantes de la coctelería, el vermut también se adapta a nuevos tragos. «El vermut bianco es perfecto para un Spritz donde los toques vínicos del vermut se combinan con las burbujas de un buen brut nature y generan un aperitivo súper fresco ideal para las tardecitas de verano o para acompañar cualquier almuerzo”, destaca la bartender Sabry Rodríguez de Gómez Rooftop. En tanto, Gustavo Brizuela, de Córdoba, destaca que «el vermut con soda y unas gotas de Angostura acompañado de quesos y olivas sigue siendo una combinación imbatible». De Italia al corazón de la cultura argentina El vermut nació en Italia y llegó a la Argentina a fines del siglo XIX con la oleada de inmigrantes europeos. Lo que comenzó como un vínculo nostálgico pronto se convirtió en un símbolo de identidad nacional. Hoy, el mercado de vermut en el país continúa en expansión, con una creciente oferta de etiquetas locales y una fuerte preferencia del público por este aperitivo. Según datos del International Wine and Spirit Research (IWSR), en 2023 Argentina se ha consolidado como el principal productor de vermut en Latinoamérica con una producción de 7,6 millones de litros en 2023, lo que representa un crecimiento del 8% en los últimos cinco años. Este crecimiento ha posicionado al país por encima de Brasil, que produjo 4,5 millones de litros en el mismo período. En este escenario, Cinzano, después de AMBA y las cadenas nacionales y mayoristas, Rosario entra en el podio de las ciudades de mayor consumo. Mar del Plata también tuvo un crecimiento destacado y representa el 7% de la venta total de la marca. “La relación cotidiana del vermut con los argentinos se refleja en su principal hábito de consumo: según el estudio cuantitativo realizado por Cinzano en el año 2020, el 82% de los consumidores de la marca elige beberlo en casa, aunque cada vez más aparece como parte de cócteles en cartas de bares y vermuterías, impulsando su consumo en el on-trade. Pero como quedó claro en el último informe de Cocktail Tracking, siempre asociado al encuentro y al compartir, no sólo un vaso de vermut con soda sino un momento de relax y camaradería”, comenta Estefania Jacobs, Marketing Manager de Grupo Campari. Con una combinación de historia, tradición y capacidad de reinventarse, el vermut sigue siendo sinónimo de buenos momentos y encuentros en todo el país. LOS RECOMENDADOS DE LOS BARTENDERS El vermut es uno de los ingredientes favoritos de la coctelería y forma parte de cócteles icónicos como el Negroni, el Manhattan, el Martini o el Boulevardier. A continuación, un grupo de bartenders reversionaron clásicos y crearon nuevos tragos que se ganaron un
Etiqueta: vermut
Cócteles y quesos, la mejor combinación de este verano
Al ya conocido maridaje de vinos y quesos, se suman los cócteles como una gran opción para los bares y restaurantes que suman a sus cartas a los quesos como socios para diferentes tragos, siendo una tendencia que va creciendo de a poco, sobre todo para refrescar esta nueva temporada de calor. Desde Santa Rosa, la primera quesería de la Argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de quesos, destacan que para pensar un maridaje, se deben entender las características del queso y sus gustos básicos -si es dulce, salado, amargo o ácido- cuál de estos prevalece y de qué forma. Lo mismo sucede con la bebida, dependiendo de cuál sea, se puede evaluar sus principales características en relación al nivel de alcohol, acidez, cuerpo, dulzor, amargor, aromas y sabores que predominan. A partir de esta premisa, los expertos queseros de Santa Rosa te cuentan las mejores combinaciones para disfrutar de este combo de quesos y cócteles para preparar este verano. Spritz + Atuel: Por excelencia, el Spritz es el aperitivo más elegido del verano. Esto se da por su baja graduación alcohólica, su sabor refrescante y su sencilla forma de preparación. Para acompañar este cóctel un Atuel puede ser un gran aliado ya que es un queso blando, suave y de un gusto muy particular. Vermut + Queso Azul Por su parte, los quesos azules maridan de manera excelente con el trago del momento: el vermut. Esto se debe a que el sabor dulce del de esta bebida complementa perfectamente con los matices de esta categoría que son un poco más blandos y menos agresivos con las notas que el vermut blanco deja en el paladar. Old Fashioned + Sardo y/o Provolone Para los quesos de larga maduración, como el Sardo y el Provolone, su combinación ideal es con el “padre de los cócteles”, el Old Fashioned. Con una base de whisky americano, amargo de angostura y azúcar, es clave para acompañar este tipo de quesos algo picantes y con un sabor bien definido. La intensidad de estos quesos combinan armónicamente con las notas acarameladas y pronunciadas del whisky americano y las notas especiadas que le brinda el amargo de angostura. El balance del cóctel acompaña la untuosidad de los quesos amablemente.La combinación de quesos y cócteles es una tendencia culinaria que está ganando cada vez más popularidad en todo el mundo. La unión de estos dos elementos puede crear sinergias sorprendentes y una experiencia de sabor única.
Bodegas Bianchi sorprende con Vermut y Gin propios
En el marco de su 96° aniversario, Bodegas Bianchi sorprende al mercado con dos lanzamientos que expanden su legado más allá de los vinos: Fasano Vermut Malbec y Goat Gin, productos que reflejan la fusión entre tradición e innovación en cada detalle. Fasano Vermut Malbec: la magia de las sierras cordobesas Elaborado en La Cumbre, Córdoba, este vermut de edición limitada combina vino Malbec y Moscatel de Mendoza con una selecta mezcla de 8 botánicos, como ajenjo, quina, piel de naranja, cardamomo y clavo, provenientes de las sierras cordobesas. Su balance entre dulzura y amargor, junto con un persistente sabor a uva, ofrece una experiencia sensorial única que evoca los viñedos de Mendoza. Notas de cata: Fasano Vermut Malbec destaca por su suavidad y complejidad aromática, con notas de flores y hierbas que lo convierten en una opción ideal tanto para disfrutar solo como en cócteles clásicos como el Negroni. Precio sugerido: $16.500. Goat Gin: la esencia de lo artesanal También producido en La Cumbre, este gin premium en edición limitada combina 12 botánicos cuidadosamente seleccionados, como enebro patagónico, cardamomo, lemongrass y piel de cítricos. Destilado con agua de vertiente en un entorno natural y mediante métodos artesanales, Goat Gin captura el espíritu de las sierras cordobesas. Ideal para gin-tonics o cócteles sofisticados, este gin se caracteriza por su equilibrio y carácter distintivo, siendo una opción perfecta para los amantes de las bebidas espirituosas premium. Precio sugerido: $18.000. Un compromiso con la excelencia “Estos lanzamientos representan un hito para nuestra bodega, mostrando cómo tradición e innovación pueden coexistir. Fasano Vermut Malbec y Goat Gin reflejan nuestra pasión por ofrecer experiencias únicas y adaptarnos a las nuevas tendencias de consumo,” comentó Pablo Glöggler, CEO de Bodegas Bianchi. Ambos productos están disponibles en vinotecas seleccionadas y en la tienda online de la bodega.
Amargo Obrero llega al Festival Bandera
El sábado 26 de octubre, el Predio Ferial Parque Independencia de Rosario se convertirá en el escenario más esperado para los amantes de la música. El Festival Bandera, uno de los eventos más relevantes del año, reunirá a grandes bandas de rock nacional, indie y pop, con Amargo Obrero como invitado especial. La marca rosarina se suma por primera vez a un evento de esta magnitud con una propuesta de humor y sus clásicos tragos para el público. El festival que vuelve a la ciudad de Rosario, contará con una destacada programación que incluye grandes bandas del rock como Babasónicos, Guasones y Turf, además de propuestas más alternativas con la presencia de Usted Señalemelo, El Kuelgue, Trueno y Dillom. Quienes visiten el espacio de Amargo Obrero, se enfrentarán al desafío más divertido del festival: ¡hacer reír a Pachu Peña!. De 17:00 a 20:00 hs el indiscutido “Obrero de las Risas” y referente del humor argentino pondrá a prueba los talentos cómicos del público desde el icónico rastrojero de la marca. Pero eso no es todo. La marca también estará presente en el sector “Experiencia bandera” donde habrá juegos y actividades para que todos los asistentes puedan disfrutar de un día a pura música y además, degustar el sabor inigualable del aperitivo del pueblo en la barra de Amargo Obrero. Este clásico rosarino viene representando al país en la prestigiosa guía culinaria Taste Altas que busca las mejores propuestas gastronómicas del mundo, siendo elegido como uno de los 50 licores mejores valorados del mundo, destacado entre los 5 mejores licores de hierbas a nivel mundial y recientemente, nombrado como una de las 3 mejores bebidas nacionales. El consumo de Amargo Obrero viene creciendo notablemente en el último tiempo, su gran historia y sabor auténtico lo vuelve el compañero infaltable de reuniones y celebraciones, reafirmando su lugar en la mesa de los argentinos que lo siguen eligiendo a lo largo de los años. Con una propuesta fiel a sus raíces y cargada de humor, Amargo Obrero se afianza en la escena musical, posicionándose como una marca que acompaña a sus consumidores en los momentos más significativos. Porque después de un día de trabajo, nada mejor que disfrutar de buena música, amigos y un delicioso aperitivo. Carta de tragos AMARGO CON POMELO 30% Amargo Obrero 70% gaseosa pomelo Abundante hielo AMARGO CON SODA 30% Amargo Obrero 70% Soda Completar con hielo
El nuevo Vermut que Encanta los Sentidos
En un mundo donde las experiencias gastronómicas y los sabores únicos son cada vez más valorados, nos complace anunciar el lanzamiento de AJENJO, una innovadora marca de vermut que promete llevar al consumidor a redescubrir sabores de antes que hoy se reimprimen en el mundo moderno. AJENJO se presenta con dos variedades: 1. AJENJO ROJO: Un vermut de vino tinto cuidadosamente elaborado con un blend de tres varietales de uvas – 30% Bonarda (Italia), 30% Tempranillo (España) y 40% Malbec (Agentina). AJENJO ROJO ofrece un equilibrio perfecto entre dulzura y acidez, con notas frutales que evocan la rica tradición vitivinícola de la región. Ideal para tomarlo con hielo, tónica y dos rodajas de limón. Un compañero ideal para los asados del domingo. 2. AJENJO ROSSO: Esta variedad se elabora a partir de un blend de uvas blancas, macerado con más de 20 botánicos buscando resaltar las notas amargas y de caramelo, tradicionales de los clásicos españoles. AJENJO ROSSO es un vermut fresco y aromático, ideal para aquellos que buscan una opción más ligera pero igualmente sofisticada. Pensado para refrescar y tomar en copa cóctel con unos buenos pinchos como en Madrid. La propuesta de AJENJO es más que una bebida; es una invitación a descubrir y disfrutar de cada sorbo. Nuestros vermuts son perfectos para ser degustados solos, en cócteles, o acompañados de tapas y aperitivos. La marca AJENJO busca posicionarse como un clásico en el mercado de vermut, destacando la calidad de sus ingredientes y un método tradicional de elaboración. Cada botella es el resultado de un cuidadoso trabajo que respeta las tradiciones, a la vez que se atreve a innovar.