Del 6 al 12 de octubre en el país se lleva a cabo la Semana del Torrontés, y Chakana celebra a la cepa blanca nativa de Argentina con su Singular Torrontés de Maceración Prolongada 2023, en el que el Torrontés despliega una versatilidad diferente. En El Peral (Tupungato) y Los Chacayes (Tunuyán), parrales antiguos se aferran a suelos calcáreos de altura. Allí, el Torrontés Riojano encuentra un origen vivo. Durante ocho meses en contacto con sus pieles, el vino desarrolla estructura y textura. Su crianza paciente en huevos de concreto lo sostiene y lo guarda. Se embotella sin filtrar, conservando borras que lo mantienen vivo en el tiempo. “Elaboramos este Torrontés de Maceración Prolongada desde hace ya 7 años con la idea de hacer un vino con una personalidad y un estilo diferente a lo que se venía ofreciendo”, cuenta Leonardo Devia, Enólogo de Chakana. “Proviene de terroirs con suelo pedregoso y calcáreo, porque es el tipo de suelo que justamente proporciona la estructura que buscamos. Tiene una maceración larga de 8 meses, sin extracción mecánica. La uva se coloca directamente en huevos de concreto y se deja en contacto con sus pieles, sin moverlas, para que le aporten los taninos al vino. Así logramos un Torrontés con aromas que no son en los típicos aromas tropicales, sino que aparecen notas más más herbales y cítricos y , sobre todo, una estructura en la boca que se acompaña muy bien con la acidez. Todas estas características hacen que sea un vino con una personalidad y un estilo muy diferente a lo que ofrece en Argentina”. “Este vino proviene de una vendimia cálida, con una ventana fresca durante gran parte de febrero, lo cual favoreció la madurez en terminos cualitativos y que también condicionó la expresion de la uva, por lo tanto del vino obtenido. La mayor parte del periodo fue seco, favoreciendo la sanidad de la uva”, explica Facundo Bonamaizon, Ingeniero Agrónomo de Chakana. Chakana elabora vinos con una enología que acompaña, sin imponerse sobre la naturaleza de la uva. Sus prácticas buscan integrarse y entender que el vino nace de la armonía y el respeto por la naturaleza y la calidad de la uva con la que se elabora.
Etiqueta: chakana
Honrar la tierra, la vida y el vino
El 1 de agosto, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña. Como parte de la celebración, la bodega presenta su nuevo vino orgánico Chakana Estate Selection Pinot Noir 2023, una expresión fiel de La Consulta, en el Valle de Uco. Chakana eligió transitar un camino agrícola basado en la regeneración del suelo y el respeto a los ciclos de la naturaleza. Prácticas orgánicas y biodinámicas que no buscan imponer, sino integrarse. Que entienden que el vino nace de la armonía entre todos los elementos del ecosistema, y que la naturaleza —si se la escucha— tiene siempre la última palabra. “A través de nuestra forma de cultivar, aprendemos a ofrendar a la Pachamama, y ella nos retribuye con lo mejor de sus frutos. La acompañamos, la cuidamos, la escuchamos. Y cuando ella habla, brindamos… Porque buscamos hacer el vino que mejor expresa nuestra tierra”, explica Facundo Bonamaizon, Ingeniero Agrónomo de Chakana. Esta forma de trabajo se nutre del Ayni, principio andino de reciprocidad, donde el equilibrio entre dar y recibir es el centro de toda acción. Una sabiduría ancestral que devuelve a la agricultura su dimensión social y al vino, su sentido original: ser alimento sagrado, parte de una relación entre el ser humano y su entorno. “Para celebrar a nuestra Madre Tierra, elegimos compartir nuestro nuevo Chakana Estate Selection Pinot Noir 2023 proveniente de La Consulta, en el Valle de Uco, un terroir con un suelo particular. Es un vino que tiene una matriz muy especial, un Pinot Noir que tiene estructura y fuerza, pero que también tiene muchas sutilezas y detalles elegantes propios de la variedad. Siempre buscando reflejar el lugar”, cuenta Leo Devia, enólogo de Chakana.
Chakana inaugura su Área de Enoturismo
Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. “La bodega necesitaba realizar una serie de ampliaciones que permitieran mejorar el actual funcionamiento productivo, como la incorporación y mejora de infraestructura para la recepción de visitantes y actividades sociales acordes a las demandas del enoturismo contemporáneo”, explica el Estudio de Arquitectura Mora Hughes, quien estuvo a cargo del diseño y desarrollo del proyecto. “Tomamos la esencia de La Chakana como elemento organizador, pero no desde el aspecto formal y físico como pirámide escalonada, sino desde su función de “puente de conexión entre los diferentes planos, fuerzas y energías que organizan la vida en el cosmos”. La propuesta enoturística: Vivir la Naturaleza Acompañando los nuevos espacios destinados a recibir turismo, el Área de Enoturismo de Chakana desarrolló un programa de Visitas y Degustaciones que consta de cinco experiencias: Puentes – vinos biodinámicos y naturales -; Ecos –cuatro interpretaciones de Malbec -; Claros de Luna – blancos y rosados -; Astros – los vinos más excepcionales de la bodega, que representan la la filosofía biodinámica y de mínima intervención -; y por último Experiencia Chakana – un almuerzo en el que se ofrece la Degustación Puentes y un Menú de 3 pasos cuidadosamente elaborado con ingredientes frescos, en su mayoría provenientes de la huerta de la bodega. Mínimo 6 personas-. Todos los vinos de Chakana son orgánicos y biodinámicos, elaborados bajo el criterio de intervenir lo menos posible en los procesos de fermentación, utilizando levaduras indígenas y minimizando el uso de sulfitos. En 2016 Chakana recibió la certificación biodinámica para la bodega, los viñedos y vinos provenientes de la Finca Nuna en Agrelo, Lujan de Cuyo, donde se ubica el edificio de la bodega. En 2023, Finca Los Cedros y Finca Ayni fueron certificados biodinámicos, convirtiéndose en los primeros viñedos en Paraje Altamira con sello Demeter. Todas las Experiencias son con reserva previa, los datos de contacto son: turismo@chakanawines.com.ar /+54 9 261 341 1628. También se puede reservar a través de www.chakanawines.com. El Puente a lo alto: La génesis del diseño de las nuevas instalaciones El proyecto se concibe como una expresión arquitectónica integral. Una gran barra longitudinal – constituida por líneas rectas de hormigón a la vista como un puente, combinadas con curvas suaves y fluidas – eleva el terreno y generan un podio, integrándose al paisaje, desde el cual se despliegan el Centro de Visitas y la parrilla, dedicados al turismo. Así, se aprovechan las espectaculares vistas hacia la cordillera, para la contemplación y el encuentro. En el centro de ese puente, en un eje hacia la tierra, está ubicada la sala dedicada a los preparados para cultivos biodinámicos. Este espacio, íntimamente conectado con el suelo y proyectado hacia el cosmos, representa el núcleo conceptual y físico de la obra. Este juego, entre lo lineal y lo orgánico, transforma el espacio en una experiencia sensorial. En contraste, la ampliación de la nave de barricas responde a un carácter más industrial, en diálogo respetuoso con los edificios existentes. El edificio es un prisma de ladrillo a la vista, de geometría pura, que continúa el paisaje horizontal de las naves actuales. Separado estratégicamente, para preservar la plantación de olivos existente, la construcción se vincula mediante un muro cribado que actúa como puerta de ingreso. Así, se define un nuevo patio de olivos, que organiza el recorrido turístico y permite disfrutar del paisaje sin interferir con los procesos productivos de la bodega. El proyecto no solo satisface los requerimientos funcionales de ampliación, sino que también celebra la identidad regional y la filosofía de la bodega. Inspirado en La Chakana como principio organizador, el diseño fusiona la tradición andina con un lenguaje contemporáneo. De esta manera, la arquitectura conecta lo físico y lo espiritual, lo natural y lo humano, trascendiendo la simple funcionalidad para transformarse en una experiencia simbólica y única.
Chakana presenta su Nuna Vineyard White Blend 2024
Chakana presenta la cosecha 2024 de su Nuna Vineyard White Blend, un vino ideal para disfrutar de su frescura en los anocheceres cálidos y brindis de fin de año. Es el resultado del equilibrio de tres variedades – 50% Chardonnay, 45% Sauvignon Blanc y 5% Viognier – que fueron cuidadas en el viñedo de la Finca Nuna con prácticas orgánicas y biodinámicas, ubicado en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, a 960 msnm. “El corte es principalmente de Chardonnay y Sauvignon Blanc, las dos variedades blancas que más nos gustan de nuestro viñedo Nuna por su estructura y su frescura, que nos permiten elaborar un vino seco con mucha complejidad. La vendimia 2024 estuvo marcada por un verano muy cálido, por lo que tuvimos que cosechar temprano – entre los últimos días de enero y los primeros días de febrero- para evitar tener alcoholes muy altos y que se pierda la acidez natural, que es lo que buscamos para para este vino”, explica Leonardo Devia, Enólogo de Chakana. A este respecto, el Ingeniero Agrónomo Facundo Bonamaizón da cuenta del estudio que realizan en Chakana ante la tendencia de cosechas cálidas: “desde hace ya unos años venimos prestando mucha atención y haciendo seguimiento de datos en torno a las temperaturas, lo que nos ha ayudado a tener una estrategia. Para esta vendimia 2024 ya estábamos preparados y programamos hacer entradas sucesivas, o sea, muchos puntos de cosecha. Aún cuando pueda sonar que las primeras fueron muy verdes, lo implementamos porque después son componentes del corte a la hora de construir el vino y buscar la acidez natural y la frescura que menciona Leo. Lo complementamos utilizando partes de viñedo que están menos expuestas o cubiertas de canopia. Además, tuvimos muy buena sanidad, este es uno de los pilares si pretendemos no agregar nada a la hora de elaborar el vino”. Nuna Vineyard White Blend 2024 “tiene una nariz introspectiva, con notas de hierba fresca, algunas florales, también de frutos secos y con una boca vehemente y potente. Es un vino seco sin rastros de azúcar, que tiene una gran estructura, es muy fresco, es lineal y con muchas capas de sabores”, describe el enólogo. “Refleja el estilo de nuestro viñedo Nuna, que nos brinda vinos vivos y felices, fáciles de tomar, pero sugerentes”. Un acompañante ideal como aperitivo, platos sutiles y ricas sobre mesas. En 2016 Chakana recibió la certificación biodinámica para la bodega, los viñedos y vinos provenientes de la Finca Nuna – en Quechua quiere decir “Alma” o “Espíritu” – en Agrelo, Lujan de Cuyo, donde se ubica el edificio de la bodega. Así, la línea de vinos provenientes de esa finca cuenta con certificación Demeter, la organización responsable del control y promoción de los productos de la agricultura biodinámica. Nuna Vineyard es elaborada bajo el criterio de intervenir lo menos posible en los procesos de fermentación, utilizando levaduras indígenas y minimizando el uso de sulfitos – menos de 70 mg/l-. Está compuesta por las etiquetas Nuna Vineyard Malbec, Nuna Vineyard Syrah, Nuna Vineyard Cabernet Sauvignon, Nuna Vineyard Cabernet Franc, Nuna Vineyard Red Blend, Nuna Vineyard Rosé, Nuna Vineyard White Blend y Nuna Vineyard Espumante. Nuna Vineyard White Blend 2024 tiene un precio sugerido de $13.800.
