Etiqueta: Chubut

Agenda, Novedades, Sabores

COMPETIDORES DE ARGENTINA Y EL MUNDO EN LA 5° EDICIÓN DEL CAMPIONATO SCUOLA PIZZAIOLI 

La pizza, ícono universal de la gastronomía italiana, será la gran protagonista de la 5ª edición del Campionato Scuola Pizzaioli, organizado por la Scuola Pizzaioli y el apoyo del Consulado General de Italia en Buenos Aires. El evento se realizará en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) en La Rural de Ciudad de Buenos Aires y promete un fin de semana a puro sabor, competencia y cultura italiana. La edición 2025 tendrá una fuerte impronta federal, con participantes de Buenos Aires, Mendoza, Chaco, Salta, Tucumán, Chubut, Neuquén, Córdoba y Santa Fe que se encontrarán con pizzaioli de Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Italia, Colombia, Curazao, Uruguay y Venezuela, lo que convierte a este Campionato en un auténtico encuentro internacional. Los competidores se medirán en 12 categorías que pondrán a prueba su técnica, creatividad y pasión. Las más destacadas son Pizza Margherita STG, Margherita Contemporánea y Romana in Teglia. Estas definirán al Campeón Sudamericano 2025, quien ganará un viaje a Italia con la posibilidad de vivir una experiencia de formación única en el corazón de la tradición pizzaiola. También habrá espacio para propuestas innovadoras como Pizza In Pala y Pizza Social, junto a clásicas como Gourmet, Fritta, Senza Glutine –donde se evalúa la excelencia inclusiva gluten free- y Pizza In Due. El espectáculo se completa con las competencias de habilidades especiales: Piú Veloce, Piú Lunga, Freestyle, un show que combina acrobacia, ritmo y técnica. Las jornadas culminarán con la ternura y el talento de los más pequeños en la categoría Mini Pizzaioli. El jurado estará integrado por más de treinta maestros pizzaioli de prestigio internacional. Entre ellos se destacan Vincenzo Capuano, Carmine Candito, Marco Carlesso y Livio Orefice, junto a referentes argentinos como Néstor Gattorna (Siamo nel Forno) y Carola y Victoria Santoro (Ti Amo). También participarán campeones de las ediciones anteriores: Franco Monachesi, de la segunda; Santiago Cenitagoya, de la tercera; y Bruno Liska, de la cuarta; lo que garantiza diversidad y excelencia en la evaluación. “Llegar a la quinta edición del Campionato Scuola Pizzaioli es una gran emoción. Cuando comenzamos este camino, soñábamos con valorizar la auténtica pizza italiana en Sudamérica y hoy vemos cómo ese sueño se multiplica, con pizzaioli de todo el continente y el mundo. Este campeonato nació junto con la Escuela como un espacio para formar, unir y celebrar nuestra pasión por la pizza de calidad. Verlo crecer año tras año confirma que vamos por el camino correcto”, destacó Juan Pablo Padrevita, Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia, creador de Scuola Pizzaioli y del Campionato. El Campionato no será solo competencia. Se podrá disfrutar de un área de degustación con productos italianos, talleres, showcookings y masterclass abiertos al público, a cargo de reconocidos maestros pizzaioli. Además, habrá un espacio gastronómico con pizzas y bebidas durante toda la jornada. El público podrá ingresar sin cargo tanto con la entrada general a la FIT como de manera directa al pabellón del Campionato por la calle Sarmiento, de 14 a 20hs. Para más información: https://campionatoscuolapizzaioli.com/ El Cónsul General de Italia en Buenos Aires, Carmelo Barbera, expresó: “Nos complace retomar este encuentro dedicado a la difusión y puesta en valor de este auténtico ícono de la gastronomía italiana, que llega ya a su quinta edición y anticipa idealmente la “Semana de la Cocina Italiana en el Mundo” de noviembre, con su patrimonio de salubridad, sustentabilidad e innovación. El Campionato se enriquece cada año y, al mismo tiempo, se consolida como un verdadero vehículo de expresión de la identidad gastronómica italiana. Esperamos que todos los amantes de este símbolo de tradición y creatividad italiana vengan a visitar nuestro pabellón con familia, amigos y niños. ¡Los esperamos para celebrar una vez más los lazos únicos de cercanía y amistad entre nuestros pueblos!”

Curiosidades, Sabores

Ruta Azul: una travesía gastronómica con productos de origen chubutense

Entre Comodoro Rivadavia y Rawson, el Atlántico se recuesta sobre la costa de Chubut con un carácter áspero y fascinante. Allí corre la Ruta Azul, que enlaza historias, paisajes y una cocina que brilla con la fuerza del mar. No se trata solo de sentarse a comer en un restaurante, sino de probar el territorio: sentir la sal en el aire, oler las algas recién recolectadas, imaginar al pescador que volvió de madrugada con productos frescos. Hay cuatro cocineros que ofrecen distintas experiencias manteniendo la esencia de la Ruta Azul; cada uno con un producto insignia, con una memoria distinta, pero todos con un mismo pulso: el mar como identidad. El tesoro de la undaria: de alga invasora a superalimento En Camarones, Carola Puracchio, de “Amar Algas”, ha encontrado en un ingrediente inesperado la base de su propuesta culinaria. Carola utiliza la undaria, una especie de alga exótica e invasora, no solo como un ingrediente estrella, sino como un símbolo de su conexión con la tierra y el mar. «Las algas cuentan la historia de los pueblos algueros», afirma. «Incorporarlas a la gastronomía es recuperar parte de nuestra identidad». Esta conexión con los productos frescos y naturales que salen directo del mar es lo que, según ella, hace que los sabores de sus platos sean «únicos». Pero el uso de la undaria va más allá de lo cultural. Al consumir y cocinar con ella, Carola contribuye a controlar una especie que podría afectar el ecosistema local. Sus sorrentinos con masa de alga son un ejemplo perfecto de cómo un ingrediente subestimado puede convertirse en un plato memorable, rico en vitaminas y nutrientes, un verdadero «superalimento» que define una experiencia gastronómica con conciencia. Es en esta zona, que fue creado recientemente el Parque Provincial Patagonia Azul para proteger su extraordinaria biodiversidad y especies marinas. La sal que cuenta una historia de mar y familia A pocos kilómetros, en Trelew, la conexión con la costa se vive de otra manera, más arraigada en la historia. Martín Moroni, dedica su vida a honrar un producto simple, y a la vez complejo, como la sal que extrae del mar patagónico. Su acerbo local y cultural lo sintetiza en su producto: “Sal de Aquí”. Para Martín, este mineral no es solo un condimento, sino un compendio de sabores y una fuente de salud. “Las sales que tienen los minerales del agua de mar son otra cosa”, explica. “Te alimentan, te sustituyen un montón de minerales que de otra manera no incorporás”. Martín descubrió que la clave para la sal que él produce está en su proceso de cristalización, que crea escamas finas y delicadas. Estas escamas se disuelven fácilmente en la boca, aportando un sabor mucho más profundo y complejo a cualquier plato. Aunque su trabajo lo mantiene sumergido en las salinas, su visión de la cocina patagónica es amplia y abarca mucho más que su producto estrella. Para él, la Ruta Azul es un mosaico de sabores: desde el cordero que se alimenta de pastos con el toque salado del mar, pescados y algas. Todos son parte de un ecosistema que invita a ser descubierto con todos los sentidos. Gastronomía de mar patagónico Más al sur, en Comodoro Rivadavia, el chef Enzo Mayorga comparte una filosofía similar: valorar los productos locales, incluso los que han sido olvidados. Con una historia ligada a la cocina desde su infancia, Enzo busca que sus comensales se lleven del restaurante, “Del Marqués”, no solo un plato exquisito, sino también un aprendizaje. «Trato de explicar qué son, por qué los usamos, y de dónde vienen. Es lo más importante, que las personas se lleven algo del saber local», asegura. Su fascinación por el róbalo, un pescado que la gente a menudo considera “raro”, lo ha llevado a reivindicarlo en su cocina. Enzo cree que el robalo tiene un potencial increíble, ya sea crudo o cocido, y que solo necesita un poco de creatividad para brillar. Su plato más popular es una muestra de esta audacia: una empanada de langostinos salvajes cuya masa está hecha con alga undaria. Esta fusión de sabores familiares y texturas complejas es, para él, la mejor manera de introducir a la gente en el mundo de los productos de mar y de demostrar que tienen un valor enorme. La cocina como memoria: de la frescura del barco al plato Cerrando este círculo, en Rada Tilly, el chef Ángel Bisotto de “Del Viento” encuentra su inspiración en la historia personal. Con una familia de pescadores, sus recuerdos de infancia están ligados al mar, al olor del pescado recién sacado y a las salidas de pesca con su padre y abuela. Para Ángel, cada plato de mar que cocina es un intento de recrear esa sensación. «Lo que yo quiero siempre cada vez que cocino productos de mar es un poco representar esa frescura y lo que yo vivía y sentía cada vez que comía un pescado o un marisco recién bajado del barco», explica. Su conexión con los pescadores locales le permite trabajar con un “valor agregado increíble”: la frescura de los productos que llegan directamente del mar a su cocina. Esto, sumado a su enfoque en la simpleza, hace que sus platos destaquen. La pesca asada con puré de arvejas es un ejemplo claro de su filosofía: la clave está en manipular lo menos posible el producto para que el comensal pueda sentir el sabor puro y genuino de la Patagonia. Para Ángel, la cocina no se trata de complicar, sino de honrar el origen y de permitir que la gente, a través del sabor, se conecte con la belleza de un paisaje único. Un viaje para todos los sentidos El recorrido por la Ruta Azul es una travesía que se vive con todos los sentidos. Es el cruce entre la tierra indómita y el océano vasto, una experiencia que los cocineros sintetizan a través de sus productos. Cada plato, desde las algas de Carola hasta la sal de Martín, pasando por la audacia

Lugares, Novedades, Sabores

CHICKEN CHILL LLEGA A TRELEW CON UNA NUEVA SUCURSAL

Chicken Chill, la reconocida cadena especializada en pollo crispy, celebra la apertura de su nueva sucursal en Trelew, ubicada en Josiaah Williams 209, dentro del Shopping Portal Trelew, en la provincia de Chubut. Este nuevo local ofrece un espacio moderno y acogedor, pensado para brindar una experiencia agradable a sus clientes. El local estará operativo de lunes a viernes, de 10 a 23 horas. Con esta apertura, Chicken Chill llega a su octava sucursal en el país y continúa expandiendo su presencia a lo largo del territorio nacional. Se espera que en el próximo mes se inaugure una nueva sede en Liniers, lo que permitirá que más aficionados al pollo crispy disfruten de su propuesta en diversas localidades. La marca sigue consolidándose como una de las opciones más destacadas para los amantes del pollo crispy en Argentina, gracias a su compromiso con la calidad y el sabor. En su carta se destacan su clásicos sándwiches en versiones chill y hot, sus imperdibles strips de pollo (un clásico con doble cocción, crujiente por fuera y jugoso por dentro), así como una gran variedad de combos para compartir, entre los que sobresalen los Pop Corn y el Super Bowl. Estas opciones, junto a otras del menú, siguen sorprendiendo por su autenticidad y verdadero sabor a pollo. El éxito de Chicken Chill radica no sólo en la calidad de sus productos, sino también en la experiencia que ofrece a sus clientes. Con espacios acogedores y un servicio de atención al cliente excepcional, la marca se reafirma en su apuesta por la expansión, con el objetivo de llevar su propuesta única a más ciudades de Argentina.

Agenda, Bebidas, Novedades, Sabores

Vuelve el “Festival del asado y la empanada”

Este fin de semana de 12 a 23hs, con entrada libre y gratuita e ingreso por  Libertador y Dorrego, se llevará a cabo una cita imperdible para los fanáticos de la  parrilla y los platos tradicionales.  En el “Festival del Asado y la Empanada” habrá más de 30 food trucks con ofertas  gastronómicas para todos los gustos y precios para todos los bolsillos. Una feria con  todos los cortes, métodos de cocción y variedades existentes: choripanes, costillares,  colitas de cuadril, bondiolas, matambres, achuras, mollejas, vacío, entrañas,  pamplonas, ojo de bife… Con el clásico chimichurri o salsa criolla, hasta combinaciones  más gourmet o sin aderezos.  EMPANADAS DE TODAS LAS REGIONES  Además de las mejores carnes, será un festival federal en el que se podrán probar  empanadas representativas de todas las regiones argentinas: de Salta, con papa, huevo  duro, cebolla de verdeo, comino, pimiento, pimentón y carne cortada a cuchillo; las de  Jujuy, que incorporan entre sus ingredientes típicos las arvejas y el ají molido; las de  Tucumán, con matambre vacuno y el agregado de pasas de uva, y cocinadas al horno;  las de La Rioja, pequeñas y jugosas, con carne de cuadril; las de San Juan, con el  agregado de tomate pelado y ajo en el relleno; las de Chubut y Santa Cruz, con cordero  patagónico como ingrediente básico, ¡y muchas opciones más!   BUEN BEBER  También estarán presentes los ricos vinos mendocinos, las cervezas artesanales (Rabieta será la cerveza exclusiva de la feria con su oferta de Golden, Irish Red Ale, Ipa, Red Ipa, Honey, Fresh Lager y Dry Stout, entre otras); y los tragos preferidos por el  comensal fanático de las carnes: fernet, vermú, entre otros.   BA CAPITAL GASTRONÓMICA  El Festival del Asado y la Empanada cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica,  un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como  capital gastronómica de América Latina. Su objetivo es potenciar la actividad económica  a través del desarrollo gastronómico porteño, desde la generación de empleo y la  promoción de políticas alimentarias sostenibles.