KANKAY nació del impulso emprendedor de dos amigos y se transformó en un caso de éxito en el universo del diseño aplicado a la cocina. Federico Schaer y Tomás Beutin se conocen desde chicos, fueron al mismo colegio y comenzaron vendiendo parrillas al exterior mientras usaban la casa de sus padres como depósito y oficina. Hoy, lideran una compañía con más de $3.400 millones de facturación anual (2024), presencia en ocho mercados internacionales y un crecimiento proyectado del 165% para 2025, con una facturación estimada en $9.000 millones. El diferencial de KANKAY combina estética, funcionalidad y una visión sustentable: todos sus productos son 100% industria nacional, fabricados con materiales nobles como hierro, acero y madera, pensados para durar por generaciones y reducir el consumo de productos descartables. A la fecha, llevan más de 60.000 sartenes vendidas desde 2024, con una fuerte penetración en el interior del país (+25.000 unidades desde 2024 a mayo 2025) y una base de más de 5.000 nuevos clientes cada mes. La empresa, que actualmente emplea directa e indirectamente a más de 60 personas, proyecta ampliar su equipo a 75 personas en 2026, en línea con su plan de expansión comercial. Ya inauguraron un nuevo local en febrero de este año en San Isidro con una inversión de $40 millones de pesos, y planean la apertura de dos nuevos espacios, en Recoleta y Nordelta. Además, avanzan en el desarrollo de nuevas líneas de productos en acero inoxidable e hierro fundido, manteniendo el compromiso de trabajar sin químicos tóxicos y con una estética que celebra el ritual del fuego. Uno de los ejes más firmes de su propuesta es la lucha contra el teflón y los materiales contaminantes. En un mercado saturado de utensilios descartables o fabricados con compuestos nocivos, KANKAY promueve una cocina consciente, sin tóxicos, con productos que no liberan sustancias dañinas al ser calentados. “Cocinar no debería ser un riesgo para la salud”, afirman sus fundadores, quienes impulsan una transformación en los hábitos de consumo desde el diseño responsable. La marca ya exporta a Estados Unidos, Australia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Francia, España y Uruguay, donde su propuesta de valor —sustentable, funcional y con identidad argentina— despierta cada vez más interés. Su crecimiento también vino acompañado de una construcción de marca inusual para el rubro: con campañas creativas, humor y presencia constante en redes, Beutin y Schaer se convirtieron en caras reconocidas, al punto que muchos clientes los identifican por la calle. La historia de KANKAY está hecha de pasión, visión comercial y algunas anécdotas insólitas: en los primeros años, una clienta estadounidense voló a Buenos Aires solo por el día, fue hasta San Isidro, esperó que terminaran de pintar sus parrillas, compró cuatro y regresó a su país. Hoy, aquella escena es parte del ADN de una empresa que no para de crecer, y que promete seguir encendiendo mercados con fuego argentino. KANKAY en números: 100% industria nacional. Empleados directa e indirectamente: 60 Proyección de equipo para 2026: 75 Facturación anual 2024: $3.400.000.000 Facturación anual proyectada 2025: $9.000.000.000 Crecimiento mayo 2023 a mayo 2024: +1.000% Crecimiento mayo 2024 a mayo 2025: +216% Inversión nuevo local San Isidro: +$40.000.000 Proyección 2026: apertura de dos nuevos locales: Recoleta y Nordelta. Exportan a ocho países: Estados Unidos, Australia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Francia, Uruguay y España. +60.000 sartenes vendidas desde 2024. +5.000 nuevos clientes por mes.
Etiqueta: estados unidos
Argentina se coronó campeona en la Copa América del helado artesanal
La delegación argentina de maestros heladeros ganó la Copa América del Helado Artesanal organizada por la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) junto con la Federación de Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros (FTPSRCHPYA) que se llevó a cabo en FITHEP centro, la Feria Internacional de Tecnología para Helados, Confituras, Chocolates, Panificados, Pastas, Pizzas y Artículos de Conveniencia, los días 9, 10, 11 y 12 de junio en la ciudad de Córdoba. México y Perú completaron el podio. De este modo, el campeón, junto a los otros tres países, obtuvieron el pase directo para participar del próximo Mundial del Helado en Rimini, Italia, en 2026, en la reconocida Gelato World Cup. Esta competencia continúa el legado de las cinco Copas Latinoamericanas anteriores. “Estamos muy orgullosos de este primer puesto de nuestro equipo, de nuestro producto y de haber podido organizar, por primera vez, este evento de nivel internacional, que no solo nos permite mostrar el talento local, sino también dar cuenta que el Helado Artesanal Argentino es de los mejores del mundo. AFADHYA trabaja en la formación y capacitación de maestras y maestros heladeros de todo el país y, con estas competencias, los impulsa a ir por más”, señaló Maximiliano Maccarrone, presidente de AFADHYA. SABORES INNOVADORES Y CREATIVIDAD ARGENTINA EN LO MÁS ALTO La delegación argentina presentó, a lo largo de dos jornadas de competencia, seis elaboraciones bajo la temática “Divina Terra”, inspiradas en la Pachamama. “La naturaleza es fuente de toda energía; y la energía es vida”, fue el lema convocante. En su Monoporción en vidrio o “copa helada”, el helado de torta vasca fue el protagonista, combinado con un crocante de pistacho, semifrío de frambuesa, bizcocho de lima y helado de pistacho al limón junto a un variegado de salsa de frambuesa, mandarina y Osmantus. En la prueba del “Mistery Box”, o caja misteriosa frutal, en la que se sortea un ingrediente sorpresa con el que se debe crear un helado, el equipo argentino recibió mandarina como materia prima frutal base para la preparación. En este sentido, Eduardo Zacaría, Diego Colaneri y Diego Calculli crearon el sabor “Arancione freco”, luego de un brainstorming en equipo. Un delicioso sorbet de mandarina, zanahoria, mango y jenjibre. En el desafío de “Finger food” o helado gastronómico (salado) el helado de ajo negro deslumbró a los miembros del jurado en sus tres presentaciones: un bocado de paté de pollo, pera encurtida, duxelle de hongo y pan de especias; un mini cono de masa filo con pimienta de timut y sal negra de Hawaii con cebolla encurtida y puré topinambour; y una tarteleta de polenta con tartare y paté de langostinos, gelatina de mango y glaseado de curry. La segunda caja misteriosa, o Mistery Box de crema, desafió a la Argentina con el ingrediente secreto del café, al cual combinaron con anís estrellado, chocolate y vaina de vainilla para lograr una perfecta textura y cremosidad que cautivó al jurado. Para la prueba de petit four, se presentaron 3 bombones de chocolate. Uno de chocolate fondente con salsa de mandarina, mango y maracuyá, junto a un semifrío de mango, biscocho de banana, un crocante de fondente y haba tonka. El segundo, un mingón de chocolate blanco con crocante de maracuyá y chocolate blanco semifrío de vainilla y lima y glaseado de wasabi. Por último, el mingón de chocolate con leche combinado con un semifrío de sabayón, salsa de nocciola biscocho de pannetone y glaseado de cacao. Por último, la Torta helada deslumbró con una precisión y diseño impecable del corte a través del cual se pudo vislumbrar una flor compuesta por un sorbete de mango y banana con gelatina de frambuesa, biscocho de lima y pistacho y un delicado helado de coco, yogurt y vainilla. “Desde una simple semilla que brota, hasta el rugido de un volcán, la tierra nos recuerda que la vida no es estática sino un flujo constante de energía y renovación. Y es esta energía la que unió a este equipo y lo impulsó a crear las mejores preparaciones para lograr el objetivo de ser campeones de América y tener nuestro puesto asegurado en la Gelato World Cup 2026”, sostuvo Eduardo Zacaría, capitán del equipo argentino. “Afortunadamente, la Argentina siempre logró el primer puesto de la región y eso demuestra el trabajo en equipo y la pasión por la artesanía heladera que tiene nuestro país. Estamos muy felices por todo el esfuerzo que implicó llegar hasta acá. Entrenamos durante meses todos los días para poder alcanzar el podio. Ojalá logremos un resultado similar en el mundial”, celebró el capitán. EL EQUIPO ARGENTINO El equipo de representantes argentinos estuvo integrado por Eduardo Zacaria (56 años, de Coronel Brandsen PBA) en su rol de capitán; Diego Colaneri, heladero, (45 años, Villa Luzurriaga, PBA) y Diego Calculli, pastelero (31 años, CABA). Zacaria fue capitán del equipo argentino que logró el bicampeonato en la Copa Latinoamericana 2022. Además, integró el equipo que compitió en Rimini en 2024, en la última edición de la Gelato World Cup, donde el conjunto nacional obtuvo un destacado cuarto puesto. Colaneri y Calculli se conocieron en las capacitaciones que brinda AFADHYA en elaboración de Helado Artesanal y conformaron su equipo “DYD” con el que se consagraron campeones de la última Copa Argentina del Helado Artesanal en junio pasado. “El secreto del Helado Artesanal argentino está en la calidad y la excelencia de las materias primas y también se distingue por la innovación y la creatividad de los profesionales del helado. Estamos muy felices de poder llevarnos esta copa y esperamos, para el 2026, continuar con estos buenos resultados y con el acompañamiento de todos para conseguir otro podio en la copa del mundo”, agregó Maccarrone. Maestras y maestros Heladeros de todo el continente Cada país fue representado por un equipo de tres profesionales (un capitán, un maestro del helado y un pastelero) que buscaron obtener un lugar entre los cuatro primeros, para avanzar a la próxima Gelato World Cup 2026. Para el certamen cada equipo eligió una temática que guió todas las elaboraciones y helados que presentan a lo largo de la competencia.
New Campo Argentino marca tendencia en Miami con los Miércoles de Milanesas
New Campo Argentino se ha convertido en un emblema de la gastronomía argentina en Miami Beach. Fundado y operado por la familia Legaz, este restaurante no solo ofrece sabores auténticos, sino que también es un punto de encuentro para la comunidad argentina y quienes desean descubrir su cultura culinaria. En su 15º aniversario, New Campo Argentino sorprende con propuestas que van más allá de la comida, como los exitosos Miércoles de Milanesas, una cita semanal que rinde homenaje a este clásico argentino. Con precios accesibles —milanesas clásicas a USD 15 y las originales MilaPizzas por USD 35—, este evento se ha convertido en un fenómeno local. En 2024, ya se han servido más de 15,000 milanesas, consolidando su impacto en la escena gastronómica de Miami. «Nos llena de orgullo ver cómo los Miércoles de Milanesas reúnen a tantas personas alrededor de un plato tan nuestro. Es una forma de mantener vivas nuestras tradiciones argentinas en el exterior,» comentan Luis y Federico Legaz, responsables del restaurante. El menú ofrece opciones irresistibles como la Milanesa Clásica, la Napolitana (con salsa de tomate, jamón y mozzarella) y las innovadoras MilaPizzas, una fusión entre milanesa y pizza que se ha convertido en la favorita de los comensales. Los Miércoles de Milanesas surgieron como una apuesta por transformar este plato en un clásico de Miami. Con una milanesa extra large a un precio imbatible, la propuesta atrajo desde el inicio a un público diverso, generando una tradición que crece semana a semana. Lo que comenzó con unas pocas mesas se convirtió en un fenómeno con filas de espera, impulsado por la calidad del producto y una estrategia que combinó redes sociales, publicidad y el boca a boca. Ubicado en la vibrante zona conocida como Pequeña Buenos Aires, entre la avenida Collins y las calles 65 a 80, New Campo Argentino también ofrece otros platos icónicos como la entraña, el vacío a la parrilla y entradas clásicas como la provoleta y las empanadas. Su calidez familiar y compromiso con la autenticidad lo han convertido en un lugar de referencia para quienes buscan reconectar con los sabores argentinos.
