Etiqueta: foodporn

Agenda, Novedades, Sabores

El sabor original de Jotti desembarca en el Festival Joy del Hipódromo de Palermo

Jotti, el nuevo hot spot de Plaza Serrano, llega al Festival Joy con su formato original: platos de autor contenidos en un pan brioche de 17 centímetros sellado y tostado, crocante por fuera y jugoso por dentro. Una propuesta que combina creatividad, técnica y ese espíritu callejero que lo define. Para esta edición, presentará cuatro de sus favoritos: Bourbon Bacon & BBQ Burger, con mermelada de bacon al bourbon y salsa barbacoa; Pastrami gratinado con fondue de queso, con 130 gramos de pastrami caliente, chucrut y salsa rusa; Pollo al champiñón gratinado, con cebollas caramelizadas y queso gruyere; y el Mediterráneo de vegetales, con zucchinis, berenjenas y tomates asados. Todos acompañados con papas fritas. El Festival Joy se realizará el sábado 8 y domingo 9 de noviembre, de 12 a 23h, en el Hipódromo de Palermo (acceso por Av. del Libertador y Dorrego). Entrada libre. Jotti lleva su sello: una nueva forma de comer, sabrosa, original y con actitud.

Agenda, Novedades, Sabores

Boom asiático en Buenos Aires: el Día del Dumpling llega con descuentos, regalos y sabores inéditos

La historia del dumpling se remonta a más de 1.800 años, cuando el médico chino Zhang Zhongjing ideó estas piezas rellenas como remedio contra el frío para sus pacientes. Desde entonces, se expandieron por Asia y el mundo, adaptándose a cada geografía en Japón se popularizaron bajo el nombre de gyozas, mientras que en Corea se las conoce como mandu. Lo cierto es que siguen conquistando los paladares de todo el mundo y hoy son un boom en oriente pero sobre todo en occidente donde llegaron de las mano de cultura asiática y de películas populares como Kung Fu Panda, fan de los suaves dumplings.  Según datos de la Federación China de Alimentos, cada año se consumen más de 30.000 millones de dumplings solo en China durante el Año Nuevo Lunar. Además se registra un sostenido aumento interanual de la demanda a nivel mundial. Según datos de el Market Growth Reports se prevé que el tamaño del mercado global de este alimento alcance más de 14 millones de dólares para 2033 con una tasa compuesta de crecimiento anual de 6.23%. Así, los dumplings, claves del street food asiático, se transformaron en los nuevos íconos de la comida urbana.  “Los dumplings son más que un plato: son un gesto de hospitalidad, algo que se comparte en familia, con amigos y en la calle. Compartimos ese espíritu y eso es algo universal, por eso el mundo lo adoptó como un sabor propio y eso explica el éxito y crecimiento que hay en Argentina”, asegura Juan Manuel López, cofundador de KOI Dumplings.  Dumplings, gyozas y mandu: 3 propuestas para homenajearlos 1- Dumplings: Hace 8 años un grupo de amigos volvió de un viaje por Estados Unidos fascinado con los dumplings y se lanzaron a la aventura de abrir el primer street food asiático de Buenos Aires. Así nació KOI Dumplings, la primera cadena en ofrecer dumplings tradicionales. El éxito fue rotundo y hoy producen más de 60.000 dumplings al mes. Con una carta renovada, hoy se suma al relleno de cerdo -el más aclamado- nuevos sabores como res al estilo bulgogi, langostinos cocidos sous vide con manteca de miso, o una versión veggie con kimchi y provoleta fermentada. Y para celebrar el Día Internacional del Dumping el 26 de septiembre habrá una acción especial con un DJ set y el carrito yatai (carrito tradicional japonés) en la puerta del local de El Salvador 5602, que a partir de las 20 hs regalará 50 platos de dumplings para las primeras 50 personas que se acerquen a celebrar este día tan especial. Además habrá descuentos especiales del 25% de descuento en todos los locales de la cadena KOI Dumplings.  2- Gyozas: Las tradicionales gyozas niponas también llegaron a los paladares porteños junto al sushi y otras propuestas gastronómicas orientales. Para homenajearlas el local 10 Recetas Japonesas que busca difundir lo mejor de esta cultura milenaria ofrecerá este 26 de septiembre en su local de Mercat Villa Crespo una promoción muy especial, todo los platos vendrán acompañados por 2 gyozas de regalos de cerdo o vegetariana, a elección, para que todos puedan probar y disfrutar del sabor más popular y amado en oriente.3- Mandu: En Corea los dumplings se adoptaron bajo el nombre de mandu y su forma de cocinarse es muy versátil, lo que hace que el producto sea tan popular, al estilo de las empanadas. Así se pueden conseguir hechas al vapor, fritas y también servidas en sopa. En el tradicional restaurante Una Canción Coreana, se pueden encontrar estas 3 variedades con rellenos de kimchi y carne. Y durante el viernes 26, todos los comensales, recibirán de regalo un mandu, a elección, de regalo y así celebrar juntos. 

Sin categoría

Sabores que Unen 2025: tres días de alta gastronomía, identidad regional y paisajes que inspiran

Villa La Angostura volvió a convertirse en el punto de encuentro de la alta cocina con una nueva edición de Sabores que Unen, el festival gastronómico que reúne a chefs de renombre internacional, productores locales, bodegas emblemáticas y talentos culinarios en un recorrido de tres días que combina arte culinario, hospitalidad y paisajes únicos. Con sedes tan icónicas como Las Balsas Relais & Châteaux, Cerro Bayo, La Delfina y el mítico Correntoso Lake & River Hotel, esta edición propuso un viaje de sabores y experiencias que destacó la riqueza de los productos locales y la creatividad de quienes los transforman en verdaderas obras de arte. El primer día tuvo como escenario el refinado entorno de Las Balsas Relais & Châteaux, donde la cocina de Gonzalo Aramburu (Aramburu, Buenos Aires – dos estrellas Michelin) y Duván Ochoa (Las Balsas Relais & Châteaux, Villa La Angostura) marcó el pulso de una velada que rozó lo artístico. Con un menú de impronta conceptual, delicado y minuciosamente pensado, cada plato fue presentado como una composición visual y gustativa. El consomé de ave y pino abrió la experiencia con sutileza y elegancia, mientras que el postre de dulce de leche, chocolate y frambuesa cerró la noche con un equilibrio perfecto entre intensidad y dulzura.  La segunda jornada tuvo como escenario una imponente mesa para 50 comensales, ubicada en la cima de la montaña y con las mejores vistas al Nahuel Huapi como telón de fondo. El almuerzo estuvo a cargo de Rodrigo Toso (Chef Proprietaire de Restaurant Gouda, Punta del Este, y Chef Director del Hotel Catedral Ski & Wellness, Bariloche) y Emiliano Gasque (Chef Ejecutivo de Rosell Boher Lodge). Entre los asistentes destacaron figuras como Juan Minujín, Natalie Pérez y Sofi Morandi, quienes compartieron la experiencia con productores, cocineros e invitados especiales. El menú tuvo como protagonista al osobuco sobre cremoso aligot con quesos Ventimiglia, que se convirtió en el plato más comentado de la jornada. La propuesta se enriqueció con una mesa de productores que ofreció quesos artesanales, ahumados, dulces y otras delicias regionales. Allí, los invitados pudieron degustar, conversar con los elaboradores y conocer de primera mano la historia detrás de cada producto, en un clima distendido que reforzó el vínculo entre el origen y la mesa. Por la noche, la intimidad del restaurant La Delfina ofreció un contrapunto cálido y acogedor. Javier Rodríguez (El Papagayo, Córdoba, distinguido en Best Chef Awards 2024 ) y Jorge Lorenzo (Chef de Tinto Bistró y La Delfina) diseñaron un menú que conjugó creatividad y sabor en un formato más cercano. El huevo brevemente cocido con arrope de chañar y crema ácida fue, sin duda, el protagonista de la velada, no solo por su sabor sino por la puesta en escena: servido sobre un colchón de sal en una pequeña caja, sorprendió a todos por su originalidad. Le siguieron el cordero asado con hongos y un toque de café, y un postre de calabaza con helado de pistacho y garrapiñada que cerró la noche con calidez. Durante la cena, influencers como Ramita Gram, Toto Kirzner y Franchu Muñoz compartieron sus impresiones en tiempo real, convirtiéndose en portavoces espontáneos de la experiencia. El cierre de Sabores que Unen llegó en el histórico Correntoso Lake & River Hotel, un emblema de Villa La Angostura que conjuga tradición, vistas panorámicas y hospitalidad. Allí, Sebastián Weigandt (Azafrán, Mendoza con 1 estrella Michelin) y Lucas Dabrowski (Chef Ejecutivo de Correntoso Lake & River Hotel , Villa La Angostura) celebraron los productos de la región con un menú marcado por la frescura y la identidad local. El conejo con rosa mosqueta, la trucha patagónica y el chivito con membrillo fueron los grandes protagonistas de una jornada en la que el diálogo entre productores, cocineros e invitados se dio de forma natural, generando un ambiente de comunidad y gratitud. A lo largo de las tres jornadas, Sabores que Unen volvió a demostrar que la gastronomía es un puente entre culturas, territorios y personas. Cada encuentro, ya sea en una mesa de alta cocina o alrededor de una barra de productores, fue una oportunidad para valorar el origen de los ingredientes, conocer a quienes los elaboran y disfrutar de propuestas culinarias que llevan la identidad patagónica al más alto nivel. Sabores que Unen celebra la diversidad cultural y enogastronómica de Argentina, generando experiencias vivas que conectan a personas y comunidades que comparten una misma visión del encuentro. “Cada edición de Sabores que Unen es irrepetible, pero todas comparten algo esencial: la emoción de ver cómo la gastronomía deja una huella imborrable en quienes compartimos estos grandes momentos. Este año vivimos momentos únicos, con chefs que trajeron su arte hasta la Patagonia, productores que compartieron su historia y un público que se dejó sorprender y conmover por cada plato. Nos vamos con la certeza de que la cocina une y genera encuentros que quedan en el alma” – Marcela López Ghitta, creadora de Sabores que Unen y CEO de The KullHaus.

Bebidas, Lugares, Sabores

Vacaciones de invierno: destinos gastronómicos para disfrutar sabores del mundo sin salir de Argentina

Durante el receso invernal, quienes se quedan en el país tienen una excelente oportunidad para recorrer sabores del mundo sin necesidad de viajar lejos. Desde cocina nikkei frente al mar hasta maridajes de sushi y vino en Mendoza, pasando por experiencias asiáticas en Buenos Aires, Nordelta y Olivos, el mapa foodie se expande con propuestas para todos los gustos. Cocinas del sudeste asiático, fusiones nikkei, cócteles de autor y ambientaciones que acompañan la propuesta y forman parte de la oferta de Fabric, Tigre Morado, Meiji, Mutsuhito y Yatai Yatoi, marcas que se destacan por su identidad, servicio y calidad constante en todas sus locaciones. Buenos Aires: cinco paradas para explorar sabores del mundo Quienes se queden en la ciudad pueden aprovechar las vacaciones para conocer distintos rincones del mundo a través de cinco propuestas diferentes, con un mismo denominador común: cocina de calidad, ambiente cuidado y servicio profesional. Yatai Yatoi: Una experiencia de street food asiática, que ofrece una propuesta gastronómica vibrante y colorida. Su menú fusiona lo mejor de la cocina china, japonesa, vietnamita, coreana y tailandesa, destacándose platos como el Kinilaw, un ceviche filipino con maracuyá y leche de coco, y el Bo Xao, un bowl de fideos udon con ojo de bife marinado. La ambientación se inspira en el estilo Asian Pop Tech, creando un entorno dinámico que refleja la cultura del street food. Yatai Yatoi proporciona una experiencia estética única, convirtiéndose en un destino ideal para los amantes de la cocina asiática. Los más chicos también tienen su lugar en Yatai Yatoi La marca presenta una nueva propuesta pensada especialmente para ellos: bao relleno de cerdo con cheddar y papas fritas, una opción rica y divertida para disfrutar en familia. El nuevo Menú Kids ya está disponible en los locales de Palermo y Belgrano, en un ambiente diseñado para el disfrute de grandes y chicos, con espacios que invitan a jugar, explorar y pasarla bien. Menú: Ver carta Fabric Sushi: Su menú fusiona las tradiciones japonesas y peruanas, ofreciendo una variedad de platos como sushi y tiraditos, en un ambiente moderno y acogedor que invita a disfrutar tanto de la comida como de la experiencia. Desde su inauguración en Palermo Hollywood, ha experimentado un notable crecimiento, expandiéndose a múltiples ubicaciones y manteniendo un compromiso con la máxima calidad y el servicio al cliente, además de ofrecer opciones de delivery & take away para mayor comodidad.Menú: Ver carta Tigre Morado: Los sabores del Perú cobran vida en platos emblemáticos como el cebiche morado, que se caracteriza por su suavidad y frescura, acompañado de palta flambeada y una exquisita salsa nikkei. Otras delicias incluyen la causa con chicharrón y una mariscada que resalta los sabores peruanos. El restaurante no solo se centra en la comida, sino que también busca ofrecer una experiencia integral que incluye la decoración, la música y el servicio. Esto se traduce en un ambiente donde cada elemento está cuidadosamente diseñado para complementar la experiencia gastronómica Entre sus platos más pedidos se encuentra el Cebiche AJI AJI y el Costeño, además del Chaufa y, el Ají de Gallina. La coctelería tiene fuerte influencia amazónica con propuestas como el Hanan Pacha, elaborado con Gin Amazonian, lillet, manzanilla y nube de azúcar. Menú: Ver carta Meiji: Emperador Meiji es el primer brasero japonés de Buenos Aires, ofrece una experiencia gastronómica única que fusiona más de 100 años de tradición culinaria japonesa con un enfoque moderno.  La carta tiene un enfoque en cocina japonesa, destacando la experiencia de la Robata, y el plato ishiyaki porteño. La ambientación del restaurante sumerge a los comensales en la cultura oriental, con decoraciones tradicionales y espacios únicos como «la mesa del emperador,. Ideal para los que buscan una experiencia refinada pero cálida.Menú: Ver carta Mutsuhito: La experiencia omakase de Mutsuhito invita a entregarse por completo a la creatividad del itamae, quien diseña un recorrido gastronómico único a partir de productos frescos y de estación. Sentado en la barra, el comensal disfruta de una secuencia de piezas elaboradas al momento, donde cada paso revela la técnica, el respeto por la tradición japonesa que define la propuesta del restaurante.  Menú: Nordelta y Olivos: mismos sabores, diferentes paisajes  Quienes se desplacen hacia Zona Norte pueden elegir entre dos locaciones con una propuesta compartida: Tigre Morado, Meiji y Mutsuhito están presentes tanto en Nordelta como en Olivos, pero cada espacio ofrece una experiencia diferente según el entorno. En Nordelta, las vistas al lago y el ambiente relajado invitan a tardes extendidas entre platos y cócteles. En Olivos, la ambientación urbana y moderna acompaña un plan ideal para after office o almuerzos familiares. En ambos casos, la propuesta gastronómica mantiene el mismo nivel de excelencia.  Direcciones: Av. Sta. María de las Conchas 6019 La Costa Atlántica: cocina nikkei frente al mar  Para aquellos que eligen descansar en la costa, Fabric también dice presente: En Mar del Plata y Pinamar, la marca se presenta como Casa Fabric dentro del parador Mama Beach, con una propuesta pensada para disfrutar frente al mar, tanto de día como de noche. La carta mantiene clásicos como el Pulpo al Planchón, el Tiradito Nikkei y una selección de sushi, además de cócteles de autor y jugos naturales. Direcciones: Fabric Mar del Plata:  Leandro N. Alem 3687. CASA FABRIC, Pinamar: Avenida del Olimpo y playa. Mendoza: la experiencia nikkei en el corazón del vino  En el oeste del país, Fabric también tiene su punto de encuentro en Mendoza, ideal para quienes combinan enoturismo con propuestas gastronómicas de calidad. En este sitio, los maridajes entre sushi y vinos locales permiten una experiencia singular: oriental y andina al mismo tiempo. Para tener en cuenta: todas estas opciones están abiertas durante las vacaciones de invierno. Se recomienda reservar con anticipación.  Direcciones: Av. Belgrano 1069. Sushi en Tucumán Hace poco más de un mes, la puesta gastronómica innovadora que integra diseño, calidad y un entorno natural destacado llegó a Tucumán. Fabric recibe a locales y turistas en el norte argentino para ofrecer la mejor experiencia nikkei.  Dirección: Centro comercial Alterpoint, Av. Juan Domingo Perón 2395, Yerba Buena. Para tener en cuenta Todas estas propuestas estarán abiertas durante las vacaciones de invierno. Se recomienda realizar reservas con anticipación. Con

Lugares, Novedades

KFC continúa con su plan de expansión y suma 41 locales a lo largo del país

KFC, la cadena de pollo más famosa del mundo, continúa su plan de crecimiento en Argentina. En el marco de su estrategia de expansión, la marca celebra la inauguración de nuevos locales en la provincia de Buenos Aires: San Justo, Ramos Mejía, Plaza Liniers, San Miguel y la más reciente, durante este anteúltimo fin de semana del mes de julio, en Factory Parque Brown (Lugano). Con estas incorporaciones, la marca alcanza un total de 41 locales reafirmando su compromiso en el país y acercando su sabor inconfundible a más fanáticos del pollo frito. El próximo anuncio se espera en la ciudad de Rosario con la apertura de un nuevo punto de venta en Del Siglo. De las últimas inauguraciones, el viernes 6 de junio, dentro del shopping ubicado en Juan Manuel de Rosas 3910 se llevó adelante la apertura del comercio de San Justo. Luego, tuvo lugar la del nuevo local de Ramos Mejía, que cuenta con 455 m²y una capacidad para 123 personas. Por su parte, el negocio de San Miguel abrió sus puertas en Av. Juan Domingo Perón 1114 con una superficie de 396 m² y espacio para 78 personas, diseñado para brindar una experiencia cómoda y moderna a todos sus clientes. Próximamente, KFC sumará una nueva apertura en la ciudad de Rosario, en el Paseo del Siglo, con un local de 310 m² y capacidad para 82 personas sentadas. “Estas aperturas refuerzan nuestro compromiso con el crecimiento de la marca en el país y nos permiten seguir acercando la experiencia KFC a nuevos públicos”, comenta Paula Barreto, Brand Manager de KFC Argentina. Cada uno de estos espacios está pensado para ofrecer la mejor experiencia gastronómica a quienes buscan disfrutar del sabor inconfundible del pollo frito más crujiente.

Novedades, Sabores

CHAIJANA, el primer restaurante de ASIA CENTRAL en Buenos Aires

Chaijana abrió sus puertas con una oferta única en la zona de Palermo. La palabra chaijaná viene de “chai” (té) y “jana/khana” (habitación). Es un estilo de gastronomía muy conocido en Asia Central (Rusia, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán) que aún no estaba en el país. La experiencia no sólo abarca una alta gastronomía oriental que incluye carne halal sino también todo lo referido al Té y narguile. En esta zona y lo que se conoce como la Ruta de la Seda, la chaijaná es el alma de la comunidad, el corazón del barrio, un lugar de encuentro. Ahí se conversaban las noticias cuando aún no existían ni diarios ni teléfonos, se hacían planes, se jugaba al backgammon, se cerraban acuerdos importantes y se celebraban momentos de la vida. Ubicado en la calle Bonpland 1965, con más de 200mts2 y una capacidad de más de 60 cubiertos, esta gastronomía se caracteriza por usar ingredientes como cordero, tomate, berenjena, calabaza y arroz, entre otros.  Si hay un plato que representa el corazón de Asia Central, ese es el Plov. Originario de Uzbekistán pero presente en toda la región, desde Tayikistán hasta Kazajistán, este manjar se cocina a fuego lento en grandes calderos (kazan), con ingredientes simples pero llenos de sabor: arroz, cordero o carne vacuna, zanahorias, cebolla, ajo, especias y a veces frutos secos. Dimitri Kaplin, chef y alma mater de Chaijana, vive hace 2 años en el país y expresó que  “abrimos este espacio porque creemos que hay culturas gastronómicas profundamente ricas y milenarias que, sin embargo, siguen siendo casi desconocidas en gran parte del mundo. La cocina de Asia Central —con sus chaikhanas, sus técnicas de cocción ancestrales, sus fermentos y su hospitalidad— es una de ellas. En Buenos Aires, donde conviven sabores del mundo, sentimos que esta tradición merecía un espacio propio. Un lugar donde no solo se pueda comer algo distinto, sino vivir una experiencia auténtica, sensorial y profundamente humana”. Más de 20 personas fueron entrenadas para brindar una experiencia única. Además, en un corto plazo se va a abrir también un espacio de narguile, donde hay 2 especialistas dedicados exclusivamente al armado, mantenimiento y atención del ritual de shisha. Ingredientes principales y origen de la comida chaijana Esta cocina no pertenece a un solo país, sino a una región que compartió tradiciones durante siglos: Quién es Dimitry Kaplin Dmitry Kaplin es el chef a cargo de Chaijana. Nació en Rusia hace 49 años y siempre fue un apasionado de la cocina. Desde muy chico se interesó por las recetas, la estética de los platos y pasaba horas en la cocina, observando, aprendiendo y experimentando. Su camino dio un giro cuando se mudó a Francia, donde descubrió el universo de la alta cocina en Lyon y se fascinó con la escuela de Paul Bocuse. Fue ahí donde se sumergió en el mundo de la gastrobotánica y la gastroperfumería, conceptos que cambiaron su forma de entender los sabores para siempre. La cocina se le reveló como un arte profundo, complejo y sensorial, donde cada aroma y cada textura cuentan una historia.  De vuelta en Moscú, Dmitry llevó sus conocimientos y semillas de hierbas poliaromáticas a la capital rusa, y fundó una granja experimental en pleno centro. Su proyecto rápidamente llamó la atención de los principales chefs de la ciudad: colaboró en el desarrollo de recetas, técnicas de fermentación, y muchos de esos platos terminaron en menús que hoy ostentan estrellas Michelin, como en Twins Garden, Artest, Bjern, AVA, N13 y tantos otros. Uno de los hitos más inesperados fue cuando Nicanor Viera, chef del reconocido Centrale (Chile), lo contactó personalmente para su nuevo restaurante en Moscú: Olluco. Dmitry cultivó especialmente para ellos variedades únicas como huacatay (una menta peruana) y olluco (un tubérculo colorido andino). Al llegar a Argentina hace 2 años, se encontró con que faltaban muchos productos básicos que formaban parte de su cultura. Cosas tan simples como el queso cottage, la crema agria o el chucrut eran difíciles de conseguir. Y todos tienen algo en común: son alimentos fermentados. Ese fue el primer paso: producir para consumo propio, luego para amigos.  Después nació el delivery y luego empezó a tomar forma CHAIJANA, con la innovación de la cocina fermentada, el uso de ingredientes botánicos y un respeto absoluto por la historia detrás de cada receta. Hoy, Dmitry lidera el proyecto junto a un equipo de chefs que trabajan en aperturas gastronómicas en Moscú, Uzbekistán y ahora también en Bali. La apertura de CHAIJANA en Buenos Aires es la concreción de un sueño que nació en la infancia: compartir comida honesta, sabrosa y con alma.

Novedades

MiMcDonald’s: el nuevo programa de fidelización de la marca

McDonald’s Argentina presenta MiMcDonald’s, el programa de fidelización de la compañía en el país, diseñado para premiar a sus clientes con productos gratuitos por sus consumos. Con esta iniciativa, la compañía busca ofrecer una experiencia diferencial través de su app, misma que ya cuenta con más de 16 millones de descargas en Argentina y 118 millones en Latinoamérica. En enero de este año, el uso de la aplicación creció 30% respecto a enero 2024 y 15% frente a diciembre 2024, consolidándose como uno de los principales canales de venta de la compañía. “Argentina es el cuarto mercado de Arcos Dorados donde implementamos MiMcDonald’s, luego de Brasil, Uruguay y Costa Rica, lo que marca la fuerte estrategia digital que estamos impulsando y la relevancia de nuestro país en la región”, comentó Victoria Fernández Acuña, Sr. Marketing Manager de Arcos Dorados. ¿Cómo funciona MiMcDonald’s? A partir de ahora, cada compra realizada a través de la app de McDonald’s permitirá sumar puntos. Por cada $110 en consumo, los clientes obtendrán 1 punto, que luego podrán canjear por productos del menú, desde conos de helado hasta combos completos. Tanto la acumulación, como el canje podrán gestionarse dentro de la aplicación, sin necesidad de asociar tarjetas de crédito o débito. El catálogo ofrece una variedad de opciones, con productos disponibles desde 300 hasta 1300 puntos. Hasta los 6 meses luego de su obtención, mientras el usuario disponga de los puntos necesarios, podrá canjearlos sin restricciones adicionales. «Esta es nuestra forma de agradecer a los clientes que nos eligen día a día. Queremos que cada visita sea aún más especial ofreciendo una experiencia para todo el mundo, donde su preferencia se transforme en beneficios exclusivos», agregó Fernández Acuña.  Con este programa, McDonald’s refuerza su compromiso con la innovación digital y la fidelización de clientes, ofreciendo una propuesta de valor diferencial en la industria gastronómica argentina.

Lugares, Novedades, Sabores

EL TALLER CABA, donde la gastronomía se da la mano con el arte circular y el diseño

El TALLER CABA se erige como un refugio donde la cocina, el arte y el diseño se fusionan armoniosamente. Situado en el corazón de Chacarita, este acogedor lugar es mucho más que un simple espacio: cada objeto que lo decora cuenta una historia que cautiva al visitante, cada plato brinda una experiencia única que despierta y estimula los sentidos, y cada rincón invita a quedarse y sumergirse en su atmósfera envolvente e inspiradora. La inspiración y el concepto surgen de la amistad entre Adrián Kohan y Humberto Colautti, cuyas trayectorias, aunque distintas, se enlazan a través de pasiones que se complementan a la perfección. Humberto, con su impronta en la gastronomía, el arte y la música del norte argentino, y Adrián, experto en marketing e innovación para grandes marcas.  En Chacarita encontraron el sitio ideal para dar vida a un recinto singular que rinde homenaje a la creatividad, la calidez de la hospitalidad y el amor por los objetos con historia. Así nació EL TALLER CABA, un ámbito donde cada rincón refleja el alma de sus hacedores. EL TALLER CABA busca reflejar el equilibrio entre lo sofisticado y lo simple, lo delicado y lo robusto, lo elegante y lo rústico: la sofisticación se halla en la simplicidad, la delicadeza en la robustez y la elegancia en la rusticidad. En cuanto a la ambientación, se caracteriza por un estilo retro-industrial, donde predominan materiales como el hierro recuperado, la madera de obra y el cemento desnudo, generando una atmósfera genuina. La iluminación, cálida y suave, se complementa con la gran luz natural que inunda el ambiente durante el día, aportando una sensación de frescura y apertura. El mobiliario, de inspiración mid-century y rescatado de anticuarios y mercados callejeros, cuenta con piezas de líneas sencillas pero firmes, muchas de ellas restauradas con esmero, que evocan la elegancia y la funcionalidad de una época pasada, fusionando lo antiguo con lo contemporáneo de manera armónica. Por eso, nada es fruto del azar, cada objeto lleva consigo una historia y una segunda vida: la caldera de una antigua fábrica cordobesa se transformó en majestuosa salamandra; la vajilla guarda recuerdos de épocas pasadas, como los platos originales de primera clase de Aerolíneas Argentinas. Humberto, profundamente apasionado por el reciclaje y la recuperación de materiales, lideró con visión el rediseño del espacio, mientras que Adrián curó cada aspecto de la experiencia gastronómica y estética, asegurándose de que cada rincón contara su propia historia. Una particularidad es que los objetos y las obras de arte no sólo están pensados para ser disfrutados in situ, también están a la venta para continuar su camino.  Su propuesta culinaria se distingue por celebrar lo popular, poniendo especial énfasis en la calidad de sus ingredientes y en los meticulosos procesos de preparación. Los comensales disfrutan de un recorrido multicultural a través de una experiencia vibrante que combina aromas y tradiciones. El chef Raúl Padrón es el encargado de crear una magistral  fusión de sabores de Latinoamérica, el Caribe, Medio Oriente y la cocina nikkei, dando forma a un concepto culinario que evoca la esencia de la comida callejera y de mercados de todo el mundo. Entre los platos se destacan el ceviche peruano que transporta a las costas del Pacífico; el pastrami austrohúngaro, curado en casa, que añade un toque europeo, o su falafel, que perfuma el aire con las típicas especias de Medio Oriente.  La carta de bebidas de EL TALLER CABA acompaña esta travesía con preponderancia de  vinos de bodegas salteñas como Colomé, Miraluna y Pepa Wines. También ofrecen cócteles de autor, a cargo de la bartender Alfonsina Peralta, como el intrigante Garganta del Diablo, con bourbon, almíbar de vino salteño y un toque ahumado de canela, o el audaz Spicy Negroni, una versión picante para los más arriesgados. Desde su apertura a fines de 2024, este sitio es una invitación para deleitarse con todos los sentidos. Con la música del icónico Carlos Alfonsín, se ha transformado en una galería de arte y un escenario para experiencias distintivas. Murales de artistas destacados como Mart Aire adornan sus paredes, mientras que su agenda incluye degustaciones, ferias temáticas y eventos de marcas e instituciones. EL TALLER CABA invita a disfrutar de un almuerzo rápido y agradable, o aprovechar su ambiente relajado durante una jornada de trabajo nómada. Cada visita es singular, cada rincón tiene una historia que contar y cada experiencia deja una huella. Más que un restaurante, es un espacio en constante transformación, donde los objetos, las personas y los sabores se reinventan. El resultado es un lugar que siempre sorprende, invitando a quedarse y a regresar. 

Agenda, Lugares, Novedades, Sabores

New Campo Argentino marca tendencia en Miami con los Miércoles de Milanesas

 New Campo Argentino se ha convertido en un emblema de la gastronomía argentina en Miami Beach. Fundado y operado por la familia Legaz, este restaurante no solo ofrece sabores auténticos, sino que también es un punto de encuentro para la comunidad argentina y quienes desean descubrir su cultura culinaria. En su 15º aniversario, New Campo Argentino sorprende con propuestas que van más allá de la comida, como los exitosos Miércoles de Milanesas, una cita semanal que rinde homenaje a este clásico argentino. Con precios accesibles —milanesas clásicas a USD 15 y las originales MilaPizzas por USD 35—, este evento se ha convertido en un fenómeno local. En 2024, ya se han servido más de 15,000 milanesas, consolidando su impacto en la escena gastronómica de Miami. «Nos llena de orgullo ver cómo los Miércoles de Milanesas reúnen a tantas personas alrededor de un plato tan nuestro. Es una forma de mantener vivas nuestras tradiciones argentinas en el exterior,» comentan Luis y Federico Legaz, responsables del restaurante. El menú ofrece opciones irresistibles como la Milanesa Clásica, la Napolitana (con salsa de tomate, jamón y mozzarella) y las innovadoras MilaPizzas, una fusión entre milanesa y pizza que se ha convertido en la favorita de los comensales. Los Miércoles de Milanesas surgieron como una apuesta por transformar este plato en un clásico de Miami. Con una milanesa extra large a un precio imbatible, la propuesta atrajo desde el inicio a un público diverso, generando una tradición que crece semana a semana. Lo que comenzó con unas pocas mesas se convirtió en un fenómeno con filas de espera, impulsado por la calidad del producto y una estrategia que combinó redes sociales, publicidad y el boca a boca. Ubicado en la vibrante zona conocida como Pequeña Buenos Aires, entre la avenida Collins y las calles 65 a 80, New Campo Argentino también ofrece otros platos icónicos como la entraña, el vacío a la parrilla y entradas clásicas como la provoleta y las empanadas. Su calidez familiar y compromiso con la autenticidad lo han convertido en un lugar de referencia para quienes buscan reconectar con los sabores argentinos.

Bebidas, Lugares, Sabores

Restaurant Armenia: 40 años de tradición y sabor armenio en Buenos Aires

Restaurante Armenia, uno de los íconos gastronómicos más representativos de la tradición armenia en la ciudad, celebra 40 años de historia. Situado en el primer piso de la Asociación Cultural Armenia en el barrio de Palermo, ha sido testigo de momentos clave tanto en la historia argentina como en la de su comunidad en el país. A lo largo de las décadas, ha sido el punto de encuentro por excelencia para los amantes de su cocina y un referente cultural de la colectividad. Inaugurado en 1984, el Restaurante Armenia nació con el propósito de ser un ámbito de reunión para los socios de la Asociación Cultural Armenia. Sin embargo, rápidamente trascendió su rol original, convirtiéndose en un referente culinario que atrae a una clientela diversa: desde la comunidad armenia hasta los que no tienen ese orígen, como también a turistas que buscan una experiencia gastronómica auténtica. “Desde hace 40 años, nuestra propuesta es ofrecer una muestra de la riqueza y diversidad de la cocina armenia, que se caracteriza por su abundancia, sabores complejos y el uso de ingredientes frescos y naturales. Para nosotros es un honor y una responsabilidad continuar ofreciendo la misma autenticidad y calidad que nos caracteriza”, resalta Pablo Kendikián, co-propietario de Restaurante Armenia junto con Eduardo Costanian.  Un futuro lleno de historia y sabor A medida que el Restaurante Armenia avanza en este nuevo capítulo de su historia, sigue siendo un lugar donde se distinguen la tradición y la modernidad. La combinación de sabores auténticos, la calidez del ambiente y su ubicación estratégica en el corazón de Palermo lo han transformado en un destino obligado para quienes desean vivir una experiencia gastronómica inigualable. Liderada por el chef Eduardo Costanian, su propuesta culinaria fusiona el legado de la cocina armenia con un toque contemporáneo. Las entradas del Restaurant Armenia son un clásico: desde tabbule, hummus, mutabel, queso armenio, bastermá, hojas de parra rellenas, hasta las ensaladas griegas. Entre los platos fuertes se destacan el Kebab, Kefte, carne picada condimentada con cebollas, perejil y especias orientales; el Shish, brochette de carne en trozos macerados con especias orientales, tomates, morrones y cebolla y muchas variantes más.  Los amantes de lo dulce pueden disfrutar de delicias como el baklava relleno de nuez y bañado en almíbar casero; o el Lojmá, un riquísimo postre de buñuelos y helado que es una de las especialidades del restaurante. Además, una selección de vinos y anís importados y de las mejores bodegas nacionales para maridar con la bebida ideal para cada paladar. “La cocina armenia es una de las más antiguas del mundo, una herencia culinaria que ha perdurado a través de los siglos, manteniendo viva la identidad de un pueblo profundamente arraigado a su territorio ancestral. Esta rica tradición se ha visto influenciada por una región marcada por invasiones, luchas y encuentros entre diversas culturas, pero los armenios han logrado conservar hasta el día de hoy sus costumbres y su conexión con la tierra que los vio nacer”, resalta Eduardo Costanian.  Un testigo privilegiado de la historia argentina y armenia A lo largo de estas cuatro décadas, el Restaurante Armenia ha sido escenario de innumerables encuentros y eventos significativos para la comunidad, la cultura y la diplomacia. Su salón ha recibido a jefes de estado, patriarcas de la Iglesia Apostólica Armenia, embajadores, ministros, legisladores, jueces, y empresarios, además de intelectuales, periodistas y artistas de renombre. El restaurante también ha sido visitado por figuras del espectáculo y deportistas de alto nivel, consolidándose como un verdadero crisol cultural. Un icono gastronómico y cultural La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires distingue al Restaurante Armenia en su 40° aniversario, en reconocimiento a su trayectoria y aporte cultural a la comunidad. Esta mención refleja el valioso rol del Restaurante Armenia en la promoción de la diversidad cultural y su compromiso con la identidad armenia en el corazón de Buenos Aires, consolidándose como un referente en la escena gastronómica de la ciudad. Hoy, tras una extensa trayectoria, el restaurante continúa siendo un pilar para la colectividad armenia en Argentina y un embajador de la cocina armenia en el mundo, reafirmando su compromiso con la excelencia y la preservación de las tradiciones gastronómicas de Armenia.