La alimentación consciente está transformando los cumpleaños infantiles. Cada vez más familias reemplazan el tradicional menú de gaseosas, snacks ultraprocesados y dulces con alto contenido de azúcar por alternativas más saludables. Esta tendencia refleja el interés creciente por inculcar buenos hábitos alimenticios desde una edad temprana. Un ejemplo claro son los «Festejos Saludables» donde es común encontrar en mesas opciones como tomates cherry, choclos, zanahorias, albóndigas de garbanzo, pochoclos sin azúcar y frutas frescas. Entre las bebidas, los jugos 100% naturales están ganando protagonismo como la alternativa perfecta frente a gaseosas u otro tipo de bebidas azucaradas. El aliado perfecto que lidera las celebraciones infantiles En este contexto, los jugos Pura Frutta se están posicionando como una de las elecciones preferidas en los cumpleaños saludables ya que son la única marca presente en supermercados argentinos cuyos productos no presentan octógonos en su etiquetado frontal, lo que respalda que están elaborados únicamente con fruta, sin jugo concentrado, sin conservantes, saborizantes, colorantes, ni azúcar agregada. La línea Pura Frutta Kids, disponible en una práctica presentación de 250ml, incluye variedades como manzana roja, multifruta, pera y naranja. Este formato, simple y fácil de transportar, lo convierte en la opción ideal para cumpleaños, viandas escolares y actividades extracurriculares. “Nuestro principal público son las madres y padres que desde la infancia están tratando de inculcar hábitos saludables a sus hijos y encuentran en nosotros una alternativa saludable y confiable en una propuesta fácil y simple de llevar con jugos de 250ml perfectos para la vianda.” expresó Martin Carro, Socio Gerente de Pura Frutta. Seguridad alimentaria: Jugos naturales y seguros para los más pequeños En un contexto donde los alimentos naturales están en auge, la seguridad alimentaria se convierte en un factor clave. Pura Frutta se distingue por su compromiso con la calidad a través de un proceso de pasteurización que elimina bacterias, virus y parásitos como Salmonella o E. Coli, ofreciendo jugos completamente seguros para su consumo. Además, todos los jugos son envasados de forma aséptica en envases Tetra Pak®, lo que garantiza la frescura y calidad del producto sin necesidad de refrigeración mientras el envase permanezca cerrado. Esto refuerza la confianza de las familias en la marca, que prioriza tanto la calidad como el cuidado de los más pequeños. “Hoy nos vemos favorecidos por el etiquetado frontal. Queda demostrado que somos el único jugo 100% natural, por eso no llevamos octógonos en nuestro packaging ni nos vimos obligados a quitar a nuestros dinosaurios que apuntan a los más chicos» agregó Martin Carro
Curiosidades
Tostado de pan dulce: el sándwich viral en las redes sociales
En plena temporada festiva, un insólito sándwich elaborado con pan dulce, jamón y queso está generando todo tipo de reacciones en las redes sociales. Esta creativa propuesta, que combina lo dulce y lo salado, ha encendido el debate entre quienes lo consideran una «innovación culinaria» y quienes no probarían esa combinación. El origen de este invento, que en principio parece desafiar las normas tradicionales de la cocina navideña, surge de la creatividad de una usuaria de X que buscó reinventar un clásico de las fiestas utilizando pan dulce Valente. La usuaria compartió una simple “guía” para prepararlo: “Paso 1: comprar pan dulce y jamón y queso. Paso 2: hacer sanguchito y tostar. Paso 3: ser feliz”, y acompañó sus palabras con dos imágenes. En la primera, se ven los ingredientes empaquetados: pan dulce Valente, jamón y queso, listos para ser utilizados. En la segunda foto, la combinación ya estaba servida en un plato, mostrando el creativo sándwich junto a un mate. Este sándwich podría marcar el inicio de una tendencia culinaria o simplemente quedar como una anécdota curiosa de las fiestas de este año. Lo que está claro es que, como ocurre con tantas propuestas innovadoras, ha logrado generar conversación y darle un toque fresco a las tradiciones navideñas.
Los festejos por los diez años de los antigourmet llegan a Junín
El movimiento Antigourmet –un grupo de amigos apasionado por los bodegones, fondas y parrillitas– decidió celebrar sus 10 años de historia con una idea realmente inolvidable: diez cenas, en diez bodegones, festejando diez veces en diez semanas. ¡El verdadero Cumple Infinito! El gran cierre será el próximo sábado 14 de diciembre en Junín, en Barraca Díaz, Lartigau 847, desde las 19hs y hasta las 2 de la mañana. Habrá diez costillares de El Taba preparados por el asador estrella Fabri del Anti. Los postres y la torta de cumple estarán a cargo de Carmen Palioff. Música en vivo con La Antibanda, en una presentación que promete sorprender; y sorteos y regalos cortesía de las marcas que apoyan el evento: Drago, Marolio, Amargo Obrero, Milkaut Profesional, Cunnington, Voy con Energía, Ginebra Llave, Dulcor, El Taba y Kankay. Desde septiembre hasta noviembre los Antigourmet recorrieron nueve bodegones donde ofrecieron menúes especiales con los platos más emblemáticos de cada lugar. Entre las delicias destacadas se incluyeron los panzotis negros rellenos de centolla de Mamma Silvia, el clásico menú de El Tano, la paella gigante de La Robla y las empanadas retucumanas de Cristina Rojas, campeona nacional de la empanada tucumana. Llegó el décimo, en Junín, una fiesta con todas las letras: entrada, asado, postre, bebida libre, dorteos, sorpresa y el show en vivo de La Antibanda. Toda la información para participar de este último cumple del 2024 está en el Instagram del Anti en @antigourmet y www.antigourmet.com.ar. ¡No te lo pierdas!
Extra Brut Del Fin Del Mundo, el espumoso que invita a celebrar con la frescura de la Patagonia
Con viñedos ubicados en San Patricio del Chañar, Neuquén, Bodega Del Fin Del Mundo se destaca por ser el principal productor de Pinot Noir, variedad en la cual se especializan. Sus vinos buscan expresar lo más puro de la Patagonia y esa búsqueda la aplican tanto a los vinos de su amplio portfolio como a sus espumosos. Extra Brut Del Fin Del Mundo es una etiqueta que refleja todo el potencial de la región y de esta cepa a la hora de elaborar espumosos. Cuenta con una presencia mayoritaria de Pinot Noir (80%), que le aporta colores más intensos con tonos cobrizos, además de aromas interesantes y complejidad. Es elaborado bajo el método charmat para potenciar su frescura. Ya sea como vino tranquilo o como espumoso, la acidez y equilibrio natural del Pinot Noir lo convierte en una opción perfecta para el brindis e, incluso, para acompañar una gran variedad de platos. “Desde una rica picada, hasta carnes asadas o las clásicas comidas navideñas. Pero, además, es un espumoso espectacular para maridar con un momento, una linda charla, un atardecer y esos brindis especiales… No necesita una comida puntual, ya que solo se puede disfrutar”, afirma Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo.
Vuelve el Pepsi Music en el Buenos Aires Trap
Pepsi regresa a lo grande al mundo de los festivales. Después de más de una década desde el último Pepsi Music, este año la marca vuelve con una propuesta completamente renovada. Durante el fin de semana del 7 y 8 de diciembre, Pepsi será el sponsor oficial del Buenos Aires Trap, uno de los eventos más importantes del género urbano, y acompañará a más de 50 artistas en el escenario bajo su renovada identidad: Pepsi Music. Con una asistencia esperada de más de 60.000 personas por día en el Parque de la Ciudad, el Buenos Aires Trap se ha convertido en el punto de encuentro para una nueva generación que vive la música como una experiencia cultural. En este marco, Pepsi Music no sólo revive su legado histórico, sino que se adapta al espíritu del trap y las tendencias actuales. “Siempre hemos creído en el poder de ir por más, de animarnos al cambio y desafiar lo establecido. Estos valores cobraron vida este año con nuestra nueva identidad visual, presentada junto a Bizarrap,” mencionó Ignacio Segade, Gerente Senior de Marketing para la división de bebidas de PepsiCo en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. “Pepsi lleva en su ADN ser la voz de las nuevas generaciones, apoyando la expresión de la cultura popular joven y utilizando la música como su principal muestra de pasión desde hace décadas. Hoy, el desafío está en interpretar qué significa la música popular para ellos, y estamos convencidos de que gran parte de esa respuesta se encuentra en el movimiento del trap y en su capacidad de conectar con una audiencia vibrante y auténtica,” añadió. A lo largo de los años, Pepsi ha demostrado que la música es parte de su ADN, con colaboraciones inolvidables junto a Madonna, Michael Jackson y Britney Spears, entre otros. Este regreso no solo marca un reencuentro con el público, sino también celebra su capacidad de reinventarse para conectar con nuevas generaciones.
Cabernet Franc: un sabor con años de elegancia
El 4 de diciembre se celebra el Día Internacional del Cabernet Franc en homenaje a Arman Jean Du Plessis. El cardenal-duque de Richelieu que llevó la cepa de vino a Burdeos, Francia.* Matías Ciciani, enólogo de Escorihuela, destaca que la principal característica de este vino es su sabor a hierbas combinadas con frutos rojos. En comparación al Cabernet Sauvignon, una cepa muy similar, tiene una maduración más temprana, una estructura mucho más delicada en sus taninos, y una textura fluida y elegante. Matías señala el desafío que presenta el varietal para las bodegas en Argentina: la escasa cantidad de hectáreas plantadas. Sin embargo, Escorihuela Gascón cuenta con 4 hectáreas destinadas a esta plantación, con una proyección de crecer a corto plazo. Esta bodega lleva a cabo una elaboración particular: “La elaboración que hacemos con el Cabernet Franc es bastante interesante porque usamos cubas de roble francés, como se utilizan en Burdeos. Para su fermentación, tenemos una relación muy buena entre el ancho y el alto de la cuba. Esto nos permite trabajar con mucha suavidad los sombreros, con remontajes manuales, sin la utilización de bombas.” Como cuenta el enólogo, durante el proceso se utilizan técnicas similares a las que se usan en la zona que dio origen a esta cepa tan destacada. En cuanto al suelo, Matías destaca la importancia de elegir el más adecuado para el tipo de vino que se espera obtener. Cada uno proporciona diferentes características según su textura, acidez y capacidad de retención de nutrientes y agua. Todo esto luego se manifiesta en el sabor, textura y aroma del vino. Los suelos calcáreos, por ejemplo, otorgan frescura y elegancia al equilibrar la acidez de las uvas.** El enólogo agrega: “En el caso de los suelos que más me gustan para el Cabernet Franc están los limosos, profundos. No me gustan los suelos con piedra ya que siento que es una variedad muy delicada y necesita madurar con calma”. La percepción de los consumidores sobre el Cabernet Franc ha cambiado de manera positiva con el tiempo. Este vino no solo ha mejorado en calidad, sino que también ha sido revalorizado por su delicado y elegante sabor. Hoy en día, ocupa un lugar especial en las preferencias de quienes buscan vinos sofisticados. Estos atributos han contribuido a consolidar su prestigio en el mercado actual. Matías dice: “Me pone completamente contento, creo que en Argentina hemos demostrado tener increíbles Cabernet Franc que han destacado en el mundo y eso ha permitido un desarrollo de esta cepa varietal. Un poco sin querer, ha ido ganando lugar en la calidad de una forma muy natural y se ha ido consolidando como un vino de alta gama, top de Argentina.” Escorihuela Gascón tiene una trayectoria de más de 120 años en la industria del vino. Al igual que Matías, el resto del equipo se destaca por su profesionalismo y creación de sabores únicos y excelentes que siguen destacando a escala mundial.
Cervecería y Maltería Quilmes renueva su compromiso social a través de Gauchada
Gauchada es la iniciativa de impacto social de Cervecería y Maltería Quilmes que trabaja en 3 pilares: alimentación, educación y emprendedurismo social. Para poder impulsar su crecimiento e involucrar al consumidor, en 2022 lanzó su primer negocio social, cebada Gauchada, un alimento que nace como una nueva manera de hacer negocios, donde el 100% de las ganancias se reinvierten para generar impacto positivo en las comunidades. La cebada es un grano nutritivo, el ingrediente principal de la cerveza, rico en fibra y proteína vegetal, que puede cocinarse como el arroz y es ideal para platos familiares. Con cada paquete de cebada vendido, la compañía hace llegar un plato a personas que lo necesitan en todo el país, colaborando además, para que los argentinos puedan comer mejor. Los consumidores pueden adquirir el producto en www.tada.com.ar. “Las compañías enfrentamos el desafío de encontrar formas de contribuir al desarrollo de las comunidades a través de nuestro negocio. Gauchada es el resultado de asumir ese desafío; un ejemplo de cómo transformar oportunidades en acciones concretas, impactando positivamente la vida de más de 500.000 personas en todo el país y generando un cambio real en las comunidades”, señaló Vanesa Vazquez, Gerente de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes. Gauchada trabaja sobre tres pilares: alimentación, con donaciones de bebidas y alimentos, brindando talleres de cocina y de alimentación saludable; educación, con un programa de fortalecimiento de organizaciones sociales, y ciclos de charlas de diferentes temáticas, y emprendedurismo social, a través del programa de capital semilla, donde líderes sociales presentan proyectos de emprendimiento y participan por financiamiento inicial para poder realizarlos. De acuerdo a un estudio sobre la Cultura de Dar en Argentina – realizado este año por Qendar, Voices! y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés- 4 de cada diez personas consideran a las ONGs «indispensables o muy necesarias» para el buen funcionamiento y el desarrollo de la sociedad, mientras que la misma proporción de personas consultadas opinan que «contribuyen mucho o bastante» a generar mejores o solucionar problemas en la sociedad, lo que refuerza la decisión estratégica de Gauchada de respaldar este tipo de organizaciones con acciones específicas. En este sentido, también es clave el alcance de estas propuestas a las nuevas generaciones. Según este relevamiento, el 75% de los jóvenes se percibe como solidaria, 5 de cada 10 jóvenes creen en su capacidad de influir en la vida social de su entorno al tiempo que la mitad se ve apoyando a ONGs en la próxima década. Hagamos una Gauchada entre todos Con el objetivo de seguir escalando y fortaleciendo la iniciativa, recientemente Cervecería y Maltería Quilmes lanzó la campaña “Hagamos una gauchada entre todos” y concretó la donación de un millón de platos de cebada, distribuidos a través de la Asociación Conciencia, Banco de Alimentos y Cáritas, para apoyar a familias y comedores comunitarios en su acceso a una alimentación nutritiva. En este marco, y priorizando siempre el espíritu colaborativo de la iniciativa, la compañía sumó al operador logístico Andreani, para que pueda realizar el envío de los paquetes vendidos por TADA de manera gratuita a todo el país. Cebada Gauchada se consigue en www.tada.com.ar, en supermercados como Chango Más, Carrefour y Green & Co. ¿Qué logró Gauchada como plataforma de impacto social? Gracias al programa de capital semilla de Gauchada, diversos proyectos han podido iniciar o expandir sus actividades, mejorando la vida de los beneficiarios y sus comunidades. Un ejemplo es el Proyecto Bagazo, en Mar del Plata: con el capital semilla de Gauchada esta iniciativa liderada por Global Shapers revaloriza el bagazo cervecero, un subproducto de la producción de cerveza, utilizándolo para elaborar panificados. Además de generar empleo, el proyecto capacita a mujeres en situación de vulnerabilidad para producir y vender estos panificados a cervecerías locales, ofreciendo un ingreso estable y un espacio de aprendizaje. Otro ejemplo es Diseñando Nuestro Futuro en Villa Itatí, Quilmes: la organización “Luchemos por ellos” implementó un espacio de formación en serigrafía con el objetivo de ofrecer una salida laboral a 45 adultos de entre 18 y 60 años. Gracias a este proyecto, los participantes acceden a formación y un ambiente de contención, con el fin de mejorar sus oportunidades de empleo.
Empresas que demuestran que se pueden hacer buenos negocios de forma sustentable
Durante el Día B 2024, cuatro líderes de empresas de Mar del Plata y alrededores compartieron sus casos de éxito de modelos de negocio que aportan soluciones a problemas socioambientales. A partir de un cambio sistémico que atraviesa a emprendedores, el sector público, la Academia y los consumidores, la región se posiciona como uno de los puntos del país que lidera la transformación hacia una nueva forma de hacer negocios. El Día B 2024 se desarrolló a inicios de noviembre en Mar del Plata con la participación de más de 1.100 personas entre los asistentes presenciales y por streaming. En el panel “Negocios locales desafiando el paradigma”, cuatro empresarios locales expusieron sus casos: Kalmar, la primera destilería colaborativa Cuando la Empresa B Kalmar comenzó a gestarse, en Mar del Plata no se permitían las destilerías por una ordenanza municipal de hacía muchos años. “Lo primero que tuvimos que hacer fue pensar en forma colaborativa cómo destrabar esto para llegar al cliente con la trazabilidad que amerita esta industria, había muchos pequeños productores que se desarrollaban a puertas cerradas. Empezamos a trabajar con el Estado, que acompañó de una manera increíble, y ya nacimos con la lógica de que también otros elaboren sus productos en Kalmar”, relató Déborah Sabsay, fundadora de Kausana Agencia de Impacto y de las Empresas B Lucenza y Kalmar Destilería. Hoy, además de sus productos propios, Kalmar destila a 42 marcas locales. “No solo hacemos crecer este sector productivo con la destilería, también les compartimos lo que nos funciona: los canales de distribución, los proveedores, que son de impacto y locales. Y ganamos todos, porque nos retroalimentamos con productores pequeños, que están experimentando, donde la creatividad explota, y eso le da a Kalmar más robustez y más innovación”, agregó la empresaria. Sarasanegro, cocina de entorno Sarasanegro es un restaurante marplatense destacado en la escena gastronómica nacional, que realza los sabores locales de la costa argentina, especialmente los pescados y mariscos. El chef Patricio Negro, luego de formarse en Europa y generar experiencia en establecimientos con estrellas Michelin, lo fundó en 2003 junto a su esposa, Fernanda Sarasa. Hoy el restaurante se ha consagrado con diversos premios y reconocimientos, entre los que se encuentra el sello de Empresa B Pendiente. “Cuando llegué acá, creí que iba a encontrar pescaderías por todos lados y no fue así”, recordó Patricio Negro, “Mar del Plata tiene un producto increíble que es el pescado, la costa argentina no tiene nada que envidiarle a otros lugares del mundo, no podemos no aprovecharlo”, destacó el chef, que en su carta siempre tiene presente la pesca local del día, además de otros ingredientes que provienen de productores locales, como los hongos, la miel o la papa. “Yo venía de trabajar en restaurantes en donde todo el mundo quiere trabajar y acá no era así, no nos conocían”, relató el chef. “Nos enfocamos mucho en eso, en el equipo, el restaurante fue creciendo y la gente también: la persona que maneja la cava y la jefa de cocina, que lleva 20 años trabajando conmigo, empezaron en la bacha del restaurante”. Además de enfocarse en el cuidado del medio ambiente, el restaurante ofrece a sus colaboradores oportunidades de formación y crecimiento dentro de la empresa. UNIBAIO, investigación, nanotecnología y ciencia UNIBAIO es una empresa que nace desde la necesidad de aprovechar la investigación científica para mejorar la vida de las personas, a través de la bio y nanotecnología. “Cuando comemos camarones y langostinos, se desechan un montón de cáscaras que contaminan y dañan el ecosistema. Nosotros, a partir de ese residuo, generamos el material base para desarrollar un agroinsumo que reemplaza los agroquímicos”, explicó la Dra. Ing. Vera Alvarez, Cofundadora de UNIBAIO, Presidenta de FAN y Directora de INTEMA y CONICET Mar del Plata. “Es un círculo virtuoso, tiene mucho que ver con nuestro mar y lo más interesante es que logra unir al sector público y privado para impulsar empresas de impacto que generen valor agregado y trabajo, y que demuestren lo que la ciencia y la tecnología pueden hacer por nuestra sociedad”, concluyó Alvarez. En noviembre, UNIBAIO ganó el primer premio en la competencia Grow-NY en Nueva York, un reconocimiento a los proyectos más prometedores en el ámbito agroalimentario, que consistió en un millón de dólares en fondos. Procens, economía circular para el agro Finalmente, Julien Laurençon, Cofundador y CEO de Procens, presentó el caso de su empresa instalada en Balcarce. “Nos dedicamos a escalar dos procesos naturales fundamentales: la biodegradación y la bioconversión, criando moscas y larvas. Puede sonar medio raro, pero es una bioinnovación, y lo que hacemos es replicar lo que hace la misma tierra hace muchos años”, explicó. “Recuperamos desperdicios de la industria alimenticia, como cáscaras de papa, bagazo de cerveza o frutas y verduras no consumibles, y hacemos una mezcla para alimentar larvas. Así criamos moscas que bioconvierten y nos dan una materia súper fértil, llena de vida, con altos niveles de quitina disponible”, detalló Laurençon. “Después, esto se reinserta a la industria en la actividad agropecuaria como biofertilizante. Nuestro producto mejora la salud del suelo, su actividad biológica y, además, mejora el rendimiento de papa por hectárea”, añadió. Laurençon, empresario belga que comenzó este negocio hace cuatro años junto a su socio, el francés François Nolet, comentó que “muchas multinacionales necesitan ayuda para hacer esta transición hacia modelos más sustentables y nosotros trabajamos en buscar soluciones”. Luego, compartió otra innovación de la empresa: el desarrollo de una harina proteica (hecha a partir de larvas) para producir alimentos para mascotas con un proceso más sustentable que las tradicionales de cordero o pescado. Día B Mar del Plata 2024 Bajo el lema “Construyendo soluciones desde el mercado”, el Día B 2024 se llevó a cabo el pasado viernes 8 de noviembre en el Hotel UTHGRA Sasso de Mar del Plata, con la participación de oradores destacados. El evento, organizado por Sistema B Argentina con el apoyo del Municipio de General Pueyrredon, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la consultora Kausana, fue declarado de Interés Turístico y Cultural por el Municipio de General Pueyrredón. Durante el Día B, los más de 600 asistentes presenciales y más de 500 que se sumaron por el streaming (realizado por Canal 10
El arte de preparar un mate perfecto: 5 tips infalibles
El mate no es simplemente una bebida caliente. Es compañía. Es un ritual en el que surgen nuevos sueños, se potencian amores, se encuentra la familia. El mate está lleno de historias. Y su existencia es tan trascendente en las familias argentinas, que cada 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate. Un día de festejos dedicado a conmemorar a este gran aliado de aventuras. Para honrarlo, Moulinex, marca francesa de pequeños electrodomésticos y Laska, marca nacional de mates y yerba mate, comparten sus tips para un mate rico y que no se lave. 1. Usar Agua en la temperatura adecuada La temperatura del agua es fundamental. No debe estar hirviendo; lo ideal es entre 70°C y 80°C. El uso de termómetros digitales o pavas eléctricas con regulación de temperatura como las de Moulinex, aseguran que el agua siempre se encuentre a la temperatura precisa, sin riesgo de quemar la yerba. 2. Elegir Yerba Mate de calidad Todo comienza con una buena yerba. Para un mate de sabor equilibrado, es preferible elegir una yerba de buena calidad y de preferencia de hoja más gruesa y con poco palo. Se debe ser cauteloso a la hora de elegir yerbas saborizadas, intensas o más amargas. La Yerba Mate Laska, por ejemplo, es una selección especial con estacionamiento natural superior a 12 meses que ofrece un sabor tradicional junto con propiedades energizantes y antioxidantes. El estacionamiento prolongado permite que la yerba adquiera un sabor más suave y equilibrado, evitando la acidez y la sensación agria. 3. Evitar endulzar Sobre gustos no hay nada escrito y cada quien elige cómo preparar el mate. Pero es que añadir endulzantes como azúcar o edulcorantes en la yerba, hace que el mate se lave más rápido. La opción más acertada en caso de quererlo dulce, sería adicionar el endulzante en la pava en la que se calienta el agua para cebar. 4. Preparar el Mate con el ángulo correcto Para que el mate libere todos sus sabores, la yerba debe ocupar un 70% del recipiente, inclinándose hacia un ángulo de 45°. Utilizar bombillas de calidad permite que el líquido fluya suavemente sin obstrucciones, asegurando una experiencia más placentera. Se debe ir sirviendo el agua lentamente, sin mojar toda la yerba. Esto permite que no se lave y el mate rinda más. 5. Limpiar la bombilla regularmente Una bombilla obstruida puede alterar el sabor del mate y hacer que la experiencia sea incómoda. También pueden resultar útiles los modelos de bombilla que contienen filtros que previenen la acumulación de residuos, pero siempre es bueno limpiarlas después de cada uso para mantener su eficacia y sabor así como también desarmarlas una vez a la semana para una limpieza más profunda. Como vemos, hacer un buen mate es todo un arte y requiere dedicación y algo de buena mano. Hay quienes dicen que el mate con amor es el más rico de todos. Por eso, vale la pena aprovechar esta fecha para celebrarlo y realzar esta tradición que tanto une a los argentinos.
Quilmes rinde homenaje a los hinchas cerveceros
Cerveza Quilmes reafirma su compromiso con el fútbol y la cultura popular, y presenta una serie de murales que rinden homenaje a los clubes más importantes del país. Ahora, suma una pieza icónica en el Parque Cervecero, que, junto a la ubicada en la cancha del Club Atlético Quilmes, busca celebrar al hincha quilmeño. Situado sobre la calle Triunvirato al 700, los protagonistas de la obra son los pilusos, los típicos gorros de las canchas argentinas. Con sus clásicos colores azul y blanco, lleva las iniciales del club, el nombre del estadio, apodos del equipo como “El Decano del Fútbol”y “El Cervecero”, y resalta a la marca Quilmes como principal sponsor del Club. Uno similar se pintó en el estadio para seguir alimentando la pasión barrial. “Somos conscientes de la historia que tiene el Parque para todos los quilmeños y nos llena de alegría poder reflejar con este mural el vínculo entre la marca Quilmes, el club y la comunidad, además de resaltar la importancia del fútbol, el arte y la cultura local en cada rincón de Argentina, celebrando nuestras raíces y tradiciones», explicó Daniela Fux, gerente de marca Quilmes. Estos dos murales se unen a los ya presentados por Cerveza Quilmes en las inmediaciones de los clubes Racing Club, Independiente, Rosario Central y Belgrano de Córdoba, y son parte de la saga de 8 a cargo del artista Martin Kazanietz, más conocido en las redes como “El Gordo Pelota”. Sus obras buscan reflejar la naturaleza de los hinchas, plasmar su cultura, tradiciones, historias y frases célebres, un obsequio eterno que hace la marca a sus clubes sponsors. “Trabajamos con Martin ya que es un artista que entiende el fútbol, la pasión y comunica en su arte los valores que queremos transmitir desde la marca. Buscamos seguir estando cerca de los hinchas, generar nuevos recuerdos y apelar a la emoción por ver la historia de su club reflejada en el mural”, agregó Fux. Quilmes es sponsor de varios clubes a nivel nacional entre los que se encuentran: Boca, River, Independiente, Racing, Unión de Santa Fe, Colón, Vélez, Quilmes, Sacachispas y Estudiantes de La Plata, y otros clásicos de todo el país: Talleres de Córdoba y Club Atlético Belgrano, Newell’s, Rosario Central, Club Atlético de Tucumán y Club Atlético San Martín de Tucumán.