Del 22 al 31 de agosto, Eco de los Andes invita a vivir una nueva edición de Ecos de Alta Montaña, una propuesta única que conecta los sabores más representativos del país con el origen más puro del agua: el de alta montaña. En esta edición, 20 restaurantes de Jujuy, Patagonia, Mendoza y Buenos Aires se suman al recorrido y presentan una propuesta que armoniza con las cualidades frescas, livianas y equilibradas del agua Eco de los Andes. Cada preparación pone en valor ingredientes de estación y del territorio, y refuerza la conexión con el origen y el compromiso con la calidad, la trazabilidad y el ambiente. Eco de los Andes, única agua del país nacida a más de 5.000 metros de altura, en la Cordillera de los Andes, vuelve a tender puentes entre cocineros, regiones e ingredientes, para celebrar la gastronomía desde una mirada auténtica y profundamente argentina. Ecos de Alta Montaña busca generar experiencias en las que el agua potencie, acompañe y realce el sabor y la textura de los productos elegidos. En Jujuy, donde el tiempo se disfruta con calma y los colores de la tierra se funden con la cultura andina, la cocina ancestral se nutre de maíces, quínoa, papa andina y carne de llama. En El Patio Tilcara, por ejemplo, el cordero quebradeño es el protagonista de un pastel cremoso; mientras que Flor del Pago destaca la llama con habas, queso de cabra y alcauciles. El Hotel Huacalera propone un menú de pasos que incluye lomito de llama con costra de quinua y postre de buñuelos de maíz morado. También hay espacio para sabores frescos como la trucha de Alfarcito, al limón y con timbal de quínoa, que ofrece Maima Café Resto Bar; o la nogala de llama con papas andinas crocantes en El Patio de Hornillos. En Patagonia, la inmensidad del paisaje se refleja en ingredientes nobles y platos reconfortantes. Ecos de Alta Montaña llega a Neuquén y Bariloche con una propuesta potente y armónica. La Toscana Restaurante ofrece un recorrido completo por la despensa del sur del país entre cordero al horno de barro, ragú de hongos, farinatas con quesos frescos y ensaladas de alcauciles. En TRE Resto de Vinos, el curry de cordero se sirve con arroz aromático y plátano, acompañado por un Pinot Noir de la zona. La trucha vuelve a decir presente -esta vez al hierro y con crema de cúrcuma- en Refugio Knapp; y el ciervo se convierte en medallón con morillas y frutos rojos en La Marmite, un clásico de Bariloche. Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina y el origen del agua de alta montaña Eco de los Andes, suma a esta edición propuestas que distinguen a su cocina por el uso del fuego, las carnes y los productos de la huerta. En Centauro, el plato «Finca Los Higos» es una verdadera obra viva: más de 19 hojas verdes, puerros, manzanas encurtidas y escabeche de higuera, forman una composición que cambia con cada bocado. La trucha, en versión madurada y al grill, se sirve con papas en tres cocciones en Flor del Desierto; mientras que Galdea Bistro trabaja con boniato al horno, cremoso de ricota y gremolata. Dante Cocina Local propone un menú de pasos que comienza con empanadas y culmina con un ojo de bife con crema de coliflor o una opción vegetariana. En La Gloria Cantina Cool, un risotto de tomates orgánicos con langostinos australes confitados pone en valor los productos locales con un giro contemporáneo. Por último, Buenos Aires -siempre inquieta- fusiona tradición y vanguardia en cada plato. En Farid las hojas de parra se rellenan con trucha, arroz basmati y queso feta, en una versión de los clásicos dolmas. Laserio Cantina ofrece una carbonada criolla, plato emblemático de la cocina argentina. La Alacena presenta unos tortelletti de ternera con crema de hongos; y Faro Bar, una pesca de temporada con porotos pallares al curry. La creatividad vegetal aparece en Cuatro Perros Un Livin, con un taquito de hongo Melena de León y guasacaca. En Campana, Mercado de Estancia Vigil ofrece una experiencia completa: hummus, focaccias a la leña, figazzas de hongos, panqueque de dulce de leche y copa de vino, en un entorno que celebra los sabores de campo y el producto artesanal. «Cada nueva edición de Ecos de Alta Montaña es una oportunidad para volver al origen: al de nuestra agua y al de la cocina argentina más auténtica. En esta experiencia, conectamos territorios, cocinas e ingredientes locales, y acompañamos cada plato con un agua que realza los sabores sin intervenir en su esencia», explica Daniela Calzone, Brand Manager de Eco de los Andes. RESTAURANTES PARTICIPANTES DE LA EDICIÓN INVIERNO JUJUYEl Patio Tilcara (Ruta al Pucará, esquina Av. Huasamayo; Tilcara, Jujuy)Pastel de cordero quebradeño: plato a base de cordero de la Quebrada de Humahuaca, acompañado de vegetales cocinados en cocción lenta y puré de papas andinas gratinado. El Patio de Hornillos (Museo Posta de Hornillos, Ruta 9, KM 1763; Maimará, Jujuy)Nogala de llama acompañada de papas andinas crocantes: plato a base de carne de llama cocinada en una salsa cremosa con nueces de la zona y vegetales, con papas andinas suflé. Maima Café Resto Bar (Belgrano 2222; Maimará, Jujuy)Trucha al limón con Timbal de Quínoa: trucha de Alfarcito -localidad de la puna jujeña – con quínoa hervida con vegetales cortados en brunoise. Hotel Huacalera (Ruta 9, KM 1790; Huacalera, Jujuy)Menú de pasos: Entrada: tártaro de trucha andina sobre cristal de salinas grandes, emulsión de berenjena ahumada, láminas de papa lisa y crocante de piel de trucha. Principal: lomito de llama con costra de quinua, cremoso de papa chuño y reducción de salsa demi glace. Postre: buñuelos de maíz morado y quinua, perlas de miel de caña y batatitas en almíbar con lluvia de café.Bebida sugerida: agua mineral de alta montaña Eco de los Andes con infusión de hierbas ancestrales (Rica Rica y Muña Muña) Flor del Pago (José Quintana 7; Lozano, Jujuy)Carpaccio de llama: llama, corazones de alcauciles, queso de cabra y habas.Lomo de llama: llama y gírgolas envueltas en panceta ahumada sobre humita de maíz norteño. PATAGONIALa Toscana Restaurante (J. J. Lastra 176; Neuquén Capital, Neuquén)Menú de pasos:Entradas:Opción 1: ensalada de alcauciles frescos con vinagreta de almendras, tomillo, limón confitado y escamas de queso
Etiqueta: patagonia
Patagonia en la copa: dos vinos de Bodega Del Fin Del Mundo para el Día del Chardonnay
El jueves 22 de mayo se celebra el Día Internacional del Chardonnay, una fecha que busca homenajear a la “reina de las uvas blancas” y que se convierte en la ocasión perfecta para descubrir o redescubrir esta cepa noble y versátil. “El Chardonnay es una de las variedades blancas más reconocidas del mundo y encuentra en la Patagonia un terroir único para su expresión: las bajas temperaturas, la amplitud térmica y los suelos pedregosos de la región aportan frescura, acidez natural y una identidad distintiva a sus vinos”, explica Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo. Chardonnay patagónico, identidad propiaPara esta fecha, Bodega Del Fin Del Mundo invita a brindar con Fin del Mundo Reserva Chardonnay y FIN Single Vineyard Chardonnay, dos vinos que reflejan la esencia de la Patagonia y el potencial de esta cepa en los suelos del sur argentino. Fin del Mundo Reserva Chardonnay forma parte de la línea Reserva Del Fin Del Mundo, que se caracteriza por estar elaborada con una selección de los mejores cuadros para así reflejar cómo se da el varietal en los distintos tipos de suelos de la bodega. Con la enología a cargo de Ricardo Galante, este 100% Chardonnay se destaca por su excelente concentración en color, gran intensidad de aromas y cuerpo robusto. Notas de cata: de color amarillo intenso con destellos verdosos característicos de la variedad, el aroma es frutado con notas cítricas y tropicales. Intensamente delicado con notas que recuerdan a vainilla y coco. A la boca se presenta frutado, agradable, de muy buena acidez, toques minerales y de final gustoso y equilibrado. RESERVA DEL FIN DEL MUNDO CHARDONNAYUvas: 100% ChardonnayViñedos: San Patricio del Chañar, Neuquén.Precio sugerido: $14.200.-Disponible en vinotecas y en la tienda online de la bodega. Por su parte, FIN Single Vineyard Chardonnay se caracteriza por ser un blanco sofisticado, de gran personalidad y de producción limitada. Al igual que toda la línea FIN, se cosecha de manera manual y se elabora a partir de viñedos únicos seleccionados: en este caso, con uvas que provienen de la Finca Antranik. “Es una finca con suelo arenoso, profundo y bien drenado. Encontramos que el Chardonnay se desarrolla muy bien en suelo con mayor composición de arena, donde sus raíces logran un gran desarrollo”, explica Ricardo Galante, enólogo de la bodega. Notas de cata: se destaca por su aroma frutado con notas cítricas y tropicales que recuerdan al ananá y a la banana madura. En boca es frutado, complejo, sedoso y de largo final, con las notas minerales características del Chardonnay patagónico. FIN SINGLE VINEYARD CHARDONNAYUvas: 100% ChardonnayViñedos: San Patricio del Chañar, Neuquén.Precio sugerido: $39.200.-Disponible en vinotecas y en la tienda online de la bodega.
FIN Syrah Single Vineyard: un varietal con personalidad patagónica
Cada 16 de Febrero se celebra el Día Mundial del Syrah, una variedad que está presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina, incluida la Patagonia: uno de los terruños más australes del mundo. “En la Patagonia, el Syrah encuentra un lugar en donde desarrollarse de manera excepcional: las noches frías, el clima seco y el viento constante patagónico nos dan una fruta muy balanceada que se traduce en vinos de Syrah muy frescos y vibrantes”, explica Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo. La bodega cuenta con viñedos propios en San Patricio del Chañar, Neuquén, una región en la que fueron pioneros. Allí elaboran uno de los Syrah más destacados del país: FIN Syrah Single Vineyard Finca La Surpina, que lleva su nombre en honor a Surpina, bisabuela de Juliana. Se trata de un vino que proviene de un viñedo con una gran concentración de grava y calcáreo, que permite a las plantas desarrollarse y mostrar su mejor versión en la Patagonia. “Es un syrah con gran concentración de fruta que recuerda a las berries, las cerezas y ciruelas, con notas especiadas y herbales”, agrega Juliana Del Aguila Eurnekian. Con la enología a cargo de Ricardo Galante, la línea Single Vineyard es un tributo al terroir patagónico. Está compuesta por vinos 100% varietales que sólo se elaboran con uvas cosechadas a mano en el momento óptimo, con una selección en el viñedo y no en la bodega. Notas de cata: De color rojo intenso con destellos violetas, aromas frutado, floral, mineral y especiado. En boca es de gran volumen, textura, sedosos taninos y largo final. Puede ser guardado de 5 a 6 años. FIN SYRAH SINGLE VINEYARD FINCA LA SURPINA Uvas: 100% Syrah Viñedos: San Patricio del Chañar, Neuquén. Precio sugerido: $39.200.- Disponible en vinotecas y en la tienda online
Un blanco con la esencia de la Patagonia: Reserva Del Fin Del Mundo Chardonnay
Este Chardonnay patagónico forma parte de la línea Reserva Del Fin Del Mundo y se caracteriza por estar elaborado con uvas de algunas de las mejores parcelas de los diferentes viñedos que la bodega tiene en San Patricio del Chañar, Neuquén: uno de los terruños más australes del mundo. “Cuando pensamos los vinos de esta línea buscamos que sean fieles representantes de la Patagonia. Elegantes, frescos y deliciosos; vinos que sean fáciles de tomar pero a su vez inmensos, que nos inviten a una segunda copa”, explica Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo. Con la enología a cargo de Ricardo Galante, este 100% Chardonnay fue criado durante 12 meses en barricas de roble francés y americano. Se destaca por su excelente concentración en color, gran intensidad de aromas y cuerpo robusto. NOTAS DE CATAColor amarillo intenso con destellos verdosos característicos de la variedad. El aroma es frutado con notas cítricas y tropicales. Intensamente delicado con notas que recuerdan a vainilla y coco. A la boca se presenta frutado, agradable, de muy buena acidez, toques minerales y de final gustoso y equilibrado. RESERVA DEL FIN DEL MUNDO CHARDONNAYUvas: Chardonnay (100%).Crianza: 12 meses en barricas de roble francés y americanoViñedos: San Patricio del Chañar, Neuquén.Precio sugerido: $14.200.-Disponible en vinotecas y en la tienda online: https://shopfindelmundowines.com/
Verano en Cerveza Patagonia: Festival Sur y agenda de actividades
Llega el verano en Bariloche y ya es un clásico para muchos, ver la agenda de actividades y propuestas de Cerveza Patagonia para la nueva temporada. Este año, junto a Lager del Sur, la variedad suave de la marca, la agenda llega con la premisa de disfrutar de los momentos simples de la vida, pero extraordinarios. En este marco, inspirada en las raíces patagónicas y luego del éxito del verano anterior, se llevará a cabo nuevamente el Festival Sur, un evento para disfrutar la naturaleza y la imponente vista al Lago Moreno a pura música con la participación de figuras destacadas a nivel nacional y artistas locales. Con tres fechas programadas para el 4 y 24 de enero y para el 28 de febrero, el Festival combina música, arte, buena cerveza y excelente gastronomía. Los artistas nacionales que estarán son Nahuel Pennisi y Ainda Dúo en la primera fecha; luego, el 24 de enero, vendrán Cruzando el Charco y 1915 y la última fecha cerrará el verano Dante Spinetta y Santi Muk . Estos artistas estarán acompañados todas las fechas con artísticas locales y diferentes DJ que darán cierre a las noches de Festival Sur. A su vez, con un calendario semanal de actividades en la Cervecería, se podrán disfrutar todos los jueves “Historias de Fuego con Pablo Buzzo”, un ciclo de gastronomía que combina el arte del fuego, la música y atardeceres únicos. Cada jueves Pablo Buzzo estará junto a un Chef invitado que compartirán recetas, historias y lo mejor de la cocina entre brasas y música acompañados por DJ y artistas en vivo. Los viernes serán de “Atardeceres” y se transformarán en una experiencia única que fusiona la magia del salón principal y el mirador al aire libre. Desde las 18 hs. habrá música en vivo con DJ sets chill out al aire libre que evolucionan hacia el salón principal, donde bandas y DJs toman el escenario hasta la medianoche. Además, la propuesta gastronómica del salón cambia su formato habitual para sorprender con platos especialmente desarrollados para la ocasión. El sábado llega “Conexión Garden” en la renovada carpa en el bosque de Jardín Cervecero. Allí la música, la cocina en vivo y cerveza especiales se fusionan para ofrecer una experiencia inolvidable. Desde las 20 hs los DJ sets, inspirados en la naturaleza, marcan el ritmo mientras Pablo Buzzo, Juan Carranza y el equipo de cocina presentan propuestas gastronómicas con sabores autóctonos de la Patagonia, preparadas en vivo que se maridarán con diferentes ediciones especiales recientemente elaboradas. Por otro lado, los que estén visitando los Campings de los Siete Lagos, en Lago Falker y Lago Espejo podrán disfrutar de una propuesta diferente junto a Lager del Sur. Para los que no están en Bariloche, bajo el concepto de una Conexión Real, en los Refugios Palermo en Buenos Aires, Casa Tango en Rosario y el Refugio del Fin del Mundo en Ushuaia, quienes elijan vivir una experiencia sin pantallas y quieran dejar sus celulares en lockers diseñados para la ocasión, Cerveza Patagonia les regalará Lager del Sur para disfrutar una conexión real. La iniciativa estará vigente hasta fines de febrero para mayores de 18 años. Este verano se disfruta con Lager del Sur, la variedad liviana de la marca. Esta cerveza rubia es suave como tantas, rica como Patagonia. De aspecto brillante y color dorado, Lager del Sur tiene un amargor medio y balanceado con una espuma densa. Su aroma es fresco y ligeramente floral, gracias al lúpulo Gaucho cultivado en la Patagonia. Su maridaje es de un clásico, va perfecto con comidas fritas sencillas (bastones, nuggets, croquetas, papas rústicas), algún sándwich vegetariano y otros platos livianos. Lager del Sur es la cerveza para llevar a todos lados; a una juntada con amigos, a un asado o a un atardecer en la playa o la montaña. Es perfecta para todas las ocasiones; le va a gustar a todos. Este año, más que nunca, la temporada de verano se disfruta con Cerveza Patagonia.
Extra Brut Del Fin Del Mundo, el espumoso que invita a celebrar con la frescura de la Patagonia
Con viñedos ubicados en San Patricio del Chañar, Neuquén, Bodega Del Fin Del Mundo se destaca por ser el principal productor de Pinot Noir, variedad en la cual se especializan. Sus vinos buscan expresar lo más puro de la Patagonia y esa búsqueda la aplican tanto a los vinos de su amplio portfolio como a sus espumosos. Extra Brut Del Fin Del Mundo es una etiqueta que refleja todo el potencial de la región y de esta cepa a la hora de elaborar espumosos. Cuenta con una presencia mayoritaria de Pinot Noir (80%), que le aporta colores más intensos con tonos cobrizos, además de aromas interesantes y complejidad. Es elaborado bajo el método charmat para potenciar su frescura. Ya sea como vino tranquilo o como espumoso, la acidez y equilibrio natural del Pinot Noir lo convierte en una opción perfecta para el brindis e, incluso, para acompañar una gran variedad de platos. “Desde una rica picada, hasta carnes asadas o las clásicas comidas navideñas. Pero, además, es un espumoso espectacular para maridar con un momento, una linda charla, un atardecer y esos brindis especiales… No necesita una comida puntual, ya que solo se puede disfrutar”, afirma Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo.
Ohra Pampa Participó en «Sabores por Descubrir»
Ohra Pampa, la marca líder en cortes vacunos de selección, participó del encuentro «Sabores por Descubrir», organizado por el Ente Oficial Regional de Turismo de la Patagonia en la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), una iniciativa que busca impulsar el posicionamiento de la gastronomía como producto turístico. Durante el encuentro, los chefs Claudio y Ricardo Belfiore ofrecieron una clase magistral con platos elaborados a partir de cortes seleccionados y basados en una exquisita segmentación del sabor, cualidad diferencial y característica de Ohra Pampa y sus productos envasados al vacío y congelados en origen. El menú de degustación incluyó: “Celebramos oportunidades como estas que nos permiten traer el sabor de la gastronomía de nuestro país, en nuestro caso de La Pampa, a Buenos Aires, como una forma de conectar a las personas con la riqueza cultural y los sabores únicos de nuestras provincias”, señalaron los chefs Claudio y Ricardo Belfiere. Desde 2018, Ohra Pampa -respaldada por Frigorífico Pico- tomó protagonismo en el sector, gracias a su tecnología de vanguardia aplicada en los procesos de selección de producto, junto con el especial cuidado y desarrollo de la materia prima. Respecto a los cortes ofrecidos, su calidad radica en la exhaustiva segmentación de sabores, representado en sus etiquetas a partir de las líneas “Boutique” o “Insignia”, para cada tipo de paladar. Esta iniciativa no solo pone en valor la rica tradición culinaria de la región, sino que también refuerza la identidad turística, contribuyendo a atraer la atención de visitantes de todo el país y del extranjero a partir de clases magistrales de cocina y degustaciones. En línea con este tipo de acciones, el año pasado Ohra Pampa presentó junto con la provincia de La Pampa, La Ruta de la Carne, un proyecto turístico y gastronómico que busca promover la tradición cárnica de la región, destacando la producción y preparación de carnes de alta calidad. Esta ruta permite a los visitantes recorrer diversos establecimientos, como estancias, parrillas y restaurantes, donde podrán degustar platos típicos y aprender sobre los procesos de producción y elaboración de su materia prima fomentando el desarrollo económico local, apoyando a productores y empresarios de la zona.
