El 20 de agosto se celebra el Día Mundial de la Papa Frita, y el InterContinental Buenos Aires se suma a la fecha con una propuesta irresistible que combina técnica, sabor y espíritu gourmet. El chef ejecutivo Pablo Tarrío presenta sus exclusivos Bastones de Papa Triple Cocción, una edición limitada que estará disponible durante toda la semana del 20 al 25 de agosto en los tres espacios gastronómicos del hotel: Café de las Luces, Lobby Bar y La Terraza del Virrey. Su proceso especial de triple cocción garantiza un exterior crujiente y un centro cremoso, acompañadas de alioli de cebolla merkén, panceta ahumada y cebolla de verdeo fresca. Una propuesta que realza maravillosamente con la variedad de cervezas tiradas del hotel y que es lo suficientemente abundante para compartir entre dos personas. Dónde disfrutarlas Una edición limitada que destaca por su precisión culinaria y la aplicación innovadora de técnicas de cocción. Esta creación se suma a una efeméride gastronómica reconocida internacionalmente con una propuesta que revaloriza uno de los acompañamientos más emblemáticos de la cocina argentina.
Etiqueta: chef
Sabores que Unen 2025: tres días de alta gastronomía, identidad regional y paisajes que inspiran
Villa La Angostura volvió a convertirse en el punto de encuentro de la alta cocina con una nueva edición de Sabores que Unen, el festival gastronómico que reúne a chefs de renombre internacional, productores locales, bodegas emblemáticas y talentos culinarios en un recorrido de tres días que combina arte culinario, hospitalidad y paisajes únicos. Con sedes tan icónicas como Las Balsas Relais & Châteaux, Cerro Bayo, La Delfina y el mítico Correntoso Lake & River Hotel, esta edición propuso un viaje de sabores y experiencias que destacó la riqueza de los productos locales y la creatividad de quienes los transforman en verdaderas obras de arte. El primer día tuvo como escenario el refinado entorno de Las Balsas Relais & Châteaux, donde la cocina de Gonzalo Aramburu (Aramburu, Buenos Aires – dos estrellas Michelin) y Duván Ochoa (Las Balsas Relais & Châteaux, Villa La Angostura) marcó el pulso de una velada que rozó lo artístico. Con un menú de impronta conceptual, delicado y minuciosamente pensado, cada plato fue presentado como una composición visual y gustativa. El consomé de ave y pino abrió la experiencia con sutileza y elegancia, mientras que el postre de dulce de leche, chocolate y frambuesa cerró la noche con un equilibrio perfecto entre intensidad y dulzura. La segunda jornada tuvo como escenario una imponente mesa para 50 comensales, ubicada en la cima de la montaña y con las mejores vistas al Nahuel Huapi como telón de fondo. El almuerzo estuvo a cargo de Rodrigo Toso (Chef Proprietaire de Restaurant Gouda, Punta del Este, y Chef Director del Hotel Catedral Ski & Wellness, Bariloche) y Emiliano Gasque (Chef Ejecutivo de Rosell Boher Lodge). Entre los asistentes destacaron figuras como Juan Minujín, Natalie Pérez y Sofi Morandi, quienes compartieron la experiencia con productores, cocineros e invitados especiales. El menú tuvo como protagonista al osobuco sobre cremoso aligot con quesos Ventimiglia, que se convirtió en el plato más comentado de la jornada. La propuesta se enriqueció con una mesa de productores que ofreció quesos artesanales, ahumados, dulces y otras delicias regionales. Allí, los invitados pudieron degustar, conversar con los elaboradores y conocer de primera mano la historia detrás de cada producto, en un clima distendido que reforzó el vínculo entre el origen y la mesa. Por la noche, la intimidad del restaurant La Delfina ofreció un contrapunto cálido y acogedor. Javier Rodríguez (El Papagayo, Córdoba, distinguido en Best Chef Awards 2024 ) y Jorge Lorenzo (Chef de Tinto Bistró y La Delfina) diseñaron un menú que conjugó creatividad y sabor en un formato más cercano. El huevo brevemente cocido con arrope de chañar y crema ácida fue, sin duda, el protagonista de la velada, no solo por su sabor sino por la puesta en escena: servido sobre un colchón de sal en una pequeña caja, sorprendió a todos por su originalidad. Le siguieron el cordero asado con hongos y un toque de café, y un postre de calabaza con helado de pistacho y garrapiñada que cerró la noche con calidez. Durante la cena, influencers como Ramita Gram, Toto Kirzner y Franchu Muñoz compartieron sus impresiones en tiempo real, convirtiéndose en portavoces espontáneos de la experiencia. El cierre de Sabores que Unen llegó en el histórico Correntoso Lake & River Hotel, un emblema de Villa La Angostura que conjuga tradición, vistas panorámicas y hospitalidad. Allí, Sebastián Weigandt (Azafrán, Mendoza con 1 estrella Michelin) y Lucas Dabrowski (Chef Ejecutivo de Correntoso Lake & River Hotel , Villa La Angostura) celebraron los productos de la región con un menú marcado por la frescura y la identidad local. El conejo con rosa mosqueta, la trucha patagónica y el chivito con membrillo fueron los grandes protagonistas de una jornada en la que el diálogo entre productores, cocineros e invitados se dio de forma natural, generando un ambiente de comunidad y gratitud. A lo largo de las tres jornadas, Sabores que Unen volvió a demostrar que la gastronomía es un puente entre culturas, territorios y personas. Cada encuentro, ya sea en una mesa de alta cocina o alrededor de una barra de productores, fue una oportunidad para valorar el origen de los ingredientes, conocer a quienes los elaboran y disfrutar de propuestas culinarias que llevan la identidad patagónica al más alto nivel. Sabores que Unen celebra la diversidad cultural y enogastronómica de Argentina, generando experiencias vivas que conectan a personas y comunidades que comparten una misma visión del encuentro. “Cada edición de Sabores que Unen es irrepetible, pero todas comparten algo esencial: la emoción de ver cómo la gastronomía deja una huella imborrable en quienes compartimos estos grandes momentos. Este año vivimos momentos únicos, con chefs que trajeron su arte hasta la Patagonia, productores que compartieron su historia y un público que se dejó sorprender y conmover por cada plato. Nos vamos con la certeza de que la cocina une y genera encuentros que quedan en el alma” – Marcela López Ghitta, creadora de Sabores que Unen y CEO de The KullHaus.
Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites y La VidA Restaurant ingresan a la familia Relais & Châteaux
Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites, junto a su restaurant La VidA, acaba de ser elegido para formar parte de Relais & Châteaux, la reconocida asociación que nuclea a los hoteles y restaurantes más prestigiosos del mundo. “Estamos muy orgullosas y es un honor ingresar a una organización como Relais & Châteaux con la que compartimos todos los valores que la sostienen, como es la excelencia, la atención al detalle, la sustentabilidad y el mostrar lo nuestro como sinónimo de lujo, con la autenticidad de lo que hacemos y lo que ofrecemos con “sentido de lugar de pertenencia”, explica Ana Lovaglio Balbo, fundadora de Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites y La VidA Restaurant. “Formar parte de esta prestigiosa red confirma y valida nuestra trayectoria, y refuerza nuestro compromiso de contribuir para enriquecer la historia de la cocina y la hospitalidad”, agrega. Relais & Châteaux es conocida por sus estrictos estándares de admisión que se enfocan en la excelencia, tanto en la hospitalidad como en la gastronomía. La organización evalúa más de 300 criterios, buscando la singularidad y la calidad excepcional. Los más relevantes son: Encanto y Carácter, Cortesía y Calidez, Calidad de la gastronomía, Tranquilidad y Ambiente. De esta manera, la asociación garantiza que sus miembros ofrecen experiencias memorables, combinando lujo, autenticidad y un servicio excepcional. A principios de 2022, Susana Balbo –la primera enóloga mujer de Argentina y referente internacional del vino– junto a su hija Ana Lovaglio Balbo, inauguraron Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites: una propuesta hotelera de lujo que fusiona legado vitivinícola, diseño, arte, wellness y hospitalidad con alma familiar. Ubicado en Chacras de Coria, un suburbio elegante de Mendoza, este hotel ultra boutique fue concebido como una casa privada transformada en refugio sensorial. Cada rincón está pensado con intención, desde la arquitectura hasta las experiencias personalizadas que ofrece. Con solo siete Spa Suites, es el primer Winemaker’s House de América Latina con servicios de wellness integrados en cada suite. Quienes se alojan allí no son simplemente huéspedes: son invitados a vivir en casa de la Familia Susana Balbo. Desde el desayuno a la carta hasta la piscina, el bar, la tienda de productos locales o la sala de catas. La propuesta estética y emocional del hotel se potencia con una colección de arte curada especialmente, que incluye obras de Julio Le Parc, Sebastião Salgado y artistas emergentes de Mendoza. Dentro del hotel se encuentra La VidA, un restaurant íntimo y contemporáneo, que ofrece una mirada única sobre la gastronomía local. Liderado por la chef Flavia Amad y con curaduría conceptual de Ana Lovaglio Balbo, es una expresión más del legado de una familia pionera en el mundo del vino. Recomendado por la Guía Michelin en sus ediciones 2024 y 2025, La VidA reversiona auténticos platos argentinos en un enfoque culinario que se integra con el concepto de Fine Dining. La propuesta gastronómica invita a explorar aromas, texturas y sabores en una experiencia sensible y sofisticada, con una narrativa inspirada en el Árbol de la Vida, obra central del hotel concebida especialmente por el artista mendocino Sergio Roggerone.
Malbec Terroir y menú a la carta: dos experiencias de Bodega Kaiken
Recientemente elegida por la reconocida publicación World’s Best Vineyard dentro del ranking de las mejores bodegas del mundo para visitar, Bodega Kaiken ofrece un amplio abanico de propuestas enoturísticas: desde paseos y degustaciones para descubrir todo su portfolio de vinos, hasta experiencias gastronómicas en Kaiken Ramos Generales, su restaurante a cielo abierto que se destaca por su cocina basada en fuegos. Rodeada de viñedos centenarios que conservan la esencia de Mendoza, Bodega Kaiken está ubicada a tan sólo 20 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, en la región de Vistalba, Luján de Cuyo. Para el próximo feriado por el Día del Trabajador, la bodega recomienda dos de sus propuestas más buscadas: Experiencia Malbec Terroir, para descubrir la versatilidad de nuestra cepa insignia; y Menú a la carta, para almorzar al aire libre entre los viñedos con vista a la Cordillera de los Andes. EXPERIENCIA MALBEC TERROIR Esta experiencia comienza con una copa de Kaiken Ultra Malbec y una recorrida por los viñedos, la bodega y la emblemática “Cava del Ángel”: un espacio ubicado en el corazón de la bodega donde suenan cantos gregorianos que, a través de sus vibraciones, transmiten a los vinos tranquilidad, equilibrio y una magia única. Luego se degustan los 3 malbec de la línea Aventura, para apreciar los diferentes terroirs de Mendoza y descubrir toda la versatilidad del varietal Malbec y sus distintas expresiones. MENÚ A LA CARTA Kaiken Ramos Generales es el restaurante de la bodega, dirigido por el chef Francis Mallmann, donde se puede disfrutar de la naturaleza y de los mejores vinos de Kaiken. Trabajan sin mínimo de consumición, uno de los diferenciales más valorados por los turistas a la hora de definir sus experiencias en Mendoza. La carta cuenta con distintas opciones de parrilla, ensaladas y platos principales, donde los productos de la región son los protagonistas, ejecutadas por el equipo con diferentes técnicas de cocción, tanto clásicas como de vanguardia. Entre las entradas, hay platos como las granadas con queso de cabra, empanadas mendocinas, membrillos con queso raclette a la plancha, o provoleta al horno de barro. Entre los platos principales se destaca el tradicional ojo de bife al horno de barro; los ñoquis quemados y tomates frescos; y el cordero braseado, entre otras opciones. Además, una amplia propuesta de postres y todo acompañado por los vinos de Bodega Kaiken.
9 de Marzo: día internacional de la tortilla de papa
Tortilla de papa… que «fruto noble» es la, todo terreno y siempre bien vista, tortilla de papa. ¿Por qué se celebra el 9 de marzo el Día de la Tortilla de Papa? El Día Mundial de la Tortilla de papas se celebra este domingo 9 de marzo, una fecha especial para todos los amantes del plato típicamente español. En el marco de su efeméride, te traemos la mejor forma de festejar la existencia de esta exquisitez: 5 versiones gastronómicas que valen la pena probar en Buenos Aires y sus barrios. Algunas afirmaciones sugieren que este plato se inventó en el año 1.604 por el cocinero belga Lancelot de Casteau. Mientras que otros estudios señalan que se originó en Extremadura, España, por un invento del Marqués de Robledo. Sea cual sea su origen, la realidad es que existe una variedad enorme de recetas para su preparación. Con cebollas, chorizos y otras opciones gourmet. Se puede servir sola, como tapa o como acompañante o guarnición en las comidas. Conocé algunas de las mejores elaboraciones porteñas. 5 opciones para comer las mejores tortillas de papa El CASAL DE CATALUÑA Este clásico se ubica en el edificio histórico, debajo de un maravilloso vitreaux de 1880 que acompaña la escalera de honor del histórico edificio. Allí, las especialidades son las tapas: callos, pan tumaca, boquerones e infinidades de auténticas tapas que nos harán sentir por momentos como en Barcelona. El restaurante ofrece “cuina” catalana. Se trata de una opción culinaria diferente y de alta gama que plantea un menú inspirado en una gastronomía, como la cocina catalana, que ha sido declarada Patrimonio Cultura La tortilla lleva , papa, cebolla , chorizo candelario, bien española. El tip del Casal: El aceite siempre debe estar bien caliente para freír las papas. Viene en dos tamaños: chica y grande, esta ronda en los $21.000 y comen de 4 a 6 personas. Además se puede pedir la opción de tortilla con morcilla de Burgos. PEPITO, BODEGÓN PORTEÑO Este clásico porteño, que lleva 75 años a media cuadra de la calle Corrientes, ofrece la clásica tortilla de papas a la española a $9.000 y es para compartir. El Tip de Pepito para hacer una tortilla babé no dejarla en la sartén más de 5 minutos. minutos. Ubicado en la calle Montevideo a metros de la concurrida avenida Corrientes, repleta de teatros, artistas y personas de todo el mundo. Un lugar que varía entre mesas llenas , anécdotas de mozos que trabajan allí hace más de 40 años, fotos de personalidades y su gastronomía clásica de bodegón porteño. Ofrece carnes a las brasas, pacú del Paraná, rabas, milanesas de todo tipo, matambre a la pizza, fusilli al fierrito con tuco y pesto ( todo casero) y gran variedad de pastas. Pepito abre sus puertas todos los días de 12 del medio día a 1 de la mañana OLIVERA, EL BODEGÓN Ubicado en el barrio de Parque Avellaneda en una esquina con más de 80 años de existencia , el orgulloso cocinero del bodegón Leo Díaz afirma que el bodegón, tiene la mejor tortilla del condado. La esquina que surgió como un cafetín de inmigrantes españoles. Hoy le rinde culto a la mejor cocina porteña: genuina, generosa y a buen precio. Tienen dos tipos de tortillas: La clásica con chorizo y huevo frito y la rellena con muzzarella y jamón y queso ambas $8500, aca todo se comparte. Olivera, el bodegón. Abre de miércoles a domingo, de 12 del mediodía hasta la 1 de la mañana. Populacha abre sus puertas a las 19 horas, los sábados el cierre se puede extender. Av. Olivera 901. Instagram: @olivera.ar SIETE RIOS, COCINA & VINOS Siete Rios, restaurante que se encuentra al lado del Centro Riojano Español , sobre la Av.Belgrano al 958. Siete Ríos abrió sus puertas el año pasado. Ofrece gastronomía mediterránea con toques de nuestra tierra. Un viernes por mes se arma en el restaurante un “tablao Flamenco”. Las tortillas: Española tradicional de “patatas” y cebolla $12.000 y la española de “patatas” y cebolla con embutido $16.000. Siete Ríos, abre de lunes a sabados mediodia y noche. Además todos los mediodías cuenta con un menú ejecutivo, con gran variedad de platos. TINTO CAFÉ BAR Un proyecto que se asoma en una de las zonas más céntricas y concurridas de la ciudad de Buenos Aires, a metros de avenida Corrientes y de los teatros. TINTO se presenta como la única opción de café especialidad y vinos en el barrio. La carta es concisa y de calidad. De la mano del chef ejecutivo Daniel Coceres (Pepito), la misma cuenta con pastelería fina, “platitos” para acompañar los vinos como: Buñuelos, Croquetas veggie, tortilla con chistorra, rabas, vitel toné , antipasto, chipá guazú, entre otros. Además se sirven ensaladas, sándwiches como el bagel de salmón, pollo picante, mila Tucumano y los platos fuertes como malfatti de espinaca y ricota , merluza tempura, matambrito de cerdo, porchetta y muchos más. En materia de postres podemos endulzar nuestro paladar con cheesecake de nutella, tiramisú, peras al chardonnay y otras exquisiteces. La tortilla de papas con cebolla y huevos $10.000 para acompañar los vinos como opción “platitos”. Si nunca hiciste una tortilla de papa y estás con ganas de probar y festejar este 9 de marzo de la mejor manera… te dejamos la receta de «Olivera, el bodegón». Ingredientes ● 200 gr de papa ● 15 gr de cebolla brunoise ● 10 gr morrón brunoise ● 1 u diente ajo ● Perejil ● Sal y pimienta ● 4 huevos ● 1 chorizo Procedimiento
EL TALLER CABA, donde la gastronomía se da la mano con el arte circular y el diseño
El TALLER CABA se erige como un refugio donde la cocina, el arte y el diseño se fusionan armoniosamente. Situado en el corazón de Chacarita, este acogedor lugar es mucho más que un simple espacio: cada objeto que lo decora cuenta una historia que cautiva al visitante, cada plato brinda una experiencia única que despierta y estimula los sentidos, y cada rincón invita a quedarse y sumergirse en su atmósfera envolvente e inspiradora. La inspiración y el concepto surgen de la amistad entre Adrián Kohan y Humberto Colautti, cuyas trayectorias, aunque distintas, se enlazan a través de pasiones que se complementan a la perfección. Humberto, con su impronta en la gastronomía, el arte y la música del norte argentino, y Adrián, experto en marketing e innovación para grandes marcas. En Chacarita encontraron el sitio ideal para dar vida a un recinto singular que rinde homenaje a la creatividad, la calidez de la hospitalidad y el amor por los objetos con historia. Así nació EL TALLER CABA, un ámbito donde cada rincón refleja el alma de sus hacedores. EL TALLER CABA busca reflejar el equilibrio entre lo sofisticado y lo simple, lo delicado y lo robusto, lo elegante y lo rústico: la sofisticación se halla en la simplicidad, la delicadeza en la robustez y la elegancia en la rusticidad. En cuanto a la ambientación, se caracteriza por un estilo retro-industrial, donde predominan materiales como el hierro recuperado, la madera de obra y el cemento desnudo, generando una atmósfera genuina. La iluminación, cálida y suave, se complementa con la gran luz natural que inunda el ambiente durante el día, aportando una sensación de frescura y apertura. El mobiliario, de inspiración mid-century y rescatado de anticuarios y mercados callejeros, cuenta con piezas de líneas sencillas pero firmes, muchas de ellas restauradas con esmero, que evocan la elegancia y la funcionalidad de una época pasada, fusionando lo antiguo con lo contemporáneo de manera armónica. Por eso, nada es fruto del azar, cada objeto lleva consigo una historia y una segunda vida: la caldera de una antigua fábrica cordobesa se transformó en majestuosa salamandra; la vajilla guarda recuerdos de épocas pasadas, como los platos originales de primera clase de Aerolíneas Argentinas. Humberto, profundamente apasionado por el reciclaje y la recuperación de materiales, lideró con visión el rediseño del espacio, mientras que Adrián curó cada aspecto de la experiencia gastronómica y estética, asegurándose de que cada rincón contara su propia historia. Una particularidad es que los objetos y las obras de arte no sólo están pensados para ser disfrutados in situ, también están a la venta para continuar su camino. Su propuesta culinaria se distingue por celebrar lo popular, poniendo especial énfasis en la calidad de sus ingredientes y en los meticulosos procesos de preparación. Los comensales disfrutan de un recorrido multicultural a través de una experiencia vibrante que combina aromas y tradiciones. El chef Raúl Padrón es el encargado de crear una magistral fusión de sabores de Latinoamérica, el Caribe, Medio Oriente y la cocina nikkei, dando forma a un concepto culinario que evoca la esencia de la comida callejera y de mercados de todo el mundo. Entre los platos se destacan el ceviche peruano que transporta a las costas del Pacífico; el pastrami austrohúngaro, curado en casa, que añade un toque europeo, o su falafel, que perfuma el aire con las típicas especias de Medio Oriente. La carta de bebidas de EL TALLER CABA acompaña esta travesía con preponderancia de vinos de bodegas salteñas como Colomé, Miraluna y Pepa Wines. También ofrecen cócteles de autor, a cargo de la bartender Alfonsina Peralta, como el intrigante Garganta del Diablo, con bourbon, almíbar de vino salteño y un toque ahumado de canela, o el audaz Spicy Negroni, una versión picante para los más arriesgados. Desde su apertura a fines de 2024, este sitio es una invitación para deleitarse con todos los sentidos. Con la música del icónico Carlos Alfonsín, se ha transformado en una galería de arte y un escenario para experiencias distintivas. Murales de artistas destacados como Mart Aire adornan sus paredes, mientras que su agenda incluye degustaciones, ferias temáticas y eventos de marcas e instituciones. EL TALLER CABA invita a disfrutar de un almuerzo rápido y agradable, o aprovechar su ambiente relajado durante una jornada de trabajo nómada. Cada visita es singular, cada rincón tiene una historia que contar y cada experiencia deja una huella. Más que un restaurante, es un espacio en constante transformación, donde los objetos, las personas y los sabores se reinventan. El resultado es un lugar que siempre sorprende, invitando a quedarse y a regresar.
Roma celebra San Valentín con una nueva propuesta gastronómica
ROMA, PANE DOLCI, la emblemática panadería y pastelería ícono de la Ciudad de Buenos Aires, presenta de la mano de su chef Fabio Mandia, la propuesta gastronómica para disfrutar del día de los enamorados. Para los amantes dulceros, esta fecha es sin duda uno de los momentos más esperados y elegidos. En este sentido, ROMA ha elaborado una serie de opciones para celebrar San Valentín que van desde macarons, bombones, profiteroles y hasta cakes en formatos mini y XL, todo en tonos rojos y rosados, alegóricos al mes del amor. Las creaciones estarán disponibles a partir del xx de febrero y se podrán hacer también pedidos por encargo. Como novedad, ROMA ha decidido intervenir su vidriera para crear un contexto más lúdico en torno a esta fecha. En esta oportunidad el chef se inspiró en el ícono de esta fecha, el corazón, interviniendo uno de 1 metro de ancho por 90 cm de alto, todo realizado íntegramente con macarons en tonos rosas y rojos. Las propuestas de San Valentín BOX MINI MACARONS: una caja de 6 unidades que contemplan 2 macarons de frambuesa, 2 macarons de limón y 2 macarons de chocolate blanco y frutos rojos. Valor del box $21.600. PROFITEROL AMOR: Choux de vainilla, mousse de chocolate blanco y frambuesa; centro de frutillas y menta, merengue de frambuesa.. Valor unitario $10.500. CAJA DE BOMBONES CORAZÓN: mix de 25 bombones de chocolate con leche y chocolate blanco rellenos con dulce de leche. Valor del box $50.000. TARTA LOVE: Tarta LOVE: Masa de sableé de almendra, crema frangipani de chocolate y frambuesa, cremosos de chocolate con leche jivara y cremoso de chocolate amargo 80%. Vienen en dos formatos: Tarta Love Minicake: $10.500 y Tarta Love XL: $35.000.
El lujoso hotel de la familia Susana Balbo ofrecerá un menú especial para San Valentín.
Este 14 de febrero, Susana Balbo Winemaker’s House ofrecerá una velada especial para compartir en pareja, haciendo de San Valentín un momento único para disfrutar de una experiencia culinaria exquisita y brindar con grandes vinos en un lugar exclusivo. Durante la velada se ofrecerá un menú de 4 pasos de La VidA, acompañado por los reconocidos vinos de Susana Balbo, y diseñado especialmente por la Chef Flavia Amad para disfrutar de una cena romántica. La experiencia cuenta con originales platos como “Pop de pollo y algodón de azúcar” en el Entremés; “Sandía maridada con ponzu y texturas de sandías” en la Entrada; o “Linguini, remolacha e hibiscus” como una de las opciones de Principal y “Torta húmeda de chocolate, cerezas y oliva” en el Postre. Cada plato es una elegante mixtura de sabores y texturas que reflejan la diversidad de los productos mendocinos. La VidA es el restaurante de Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites, liderado por la familia de la primera enóloga argentina y pionera en la revolución de los vinos blancos. Recomendado por la prestigiosa Guía Michelin 2024, La VidA, reversiona auténticos platos argentinos en un enfoque culinario que se integra con el concepto de Fine Dining, ofreciendo una experiencia gastronómica que va más allá de simplemente comer. Flavia Amad, la chef y manager del restaurante, diseña una cocina de producto que no solo incluye materia prima local, sino también de todo el mundo que complementa los sabores regionales y en la que combina técnicas culinarias de avanzada. Cada detalle está pensado para hacer de San Valentín una noche especial. Después de la cena en el salón, la propuesta continúa bajo las estrellas, en las galerías del hotel o en el sector de fuegos, donde se podrá disfrutar de una infusión acompañada de petit four, siempre rodeados por la tranquilidad y la magia del entorno de Susana Balbo Winemaker’s House. Dado que son plazas limitadas, se recomienda la reserva anticipada.
Pepito, el bodegón, cumple 75 años
Pepito, es uno de los bodegones más antiguos de la ciudad de Buenos Aires. Un clásico porteño, desde 1950. Sobre una ubicación privilegiada, en la calle Montevideo a metros de la concurrida avenida Corrientes. El bodegón, se consagra como un clásico del centro porteño y uno de los restaurantes emblema de la Ciudad de Buenos Aires. El origen del nombre proviene del origen asturiano del dueño original, Don Manuel Cardín. Los asturianos fraternalmente se llamaban entre sí pepito o pepín, un apodo muy común en la zona de Asturias. Con porciones abundantes, se destacan las milanesas con distintos tamaños S, M y L todas para compartir. Su menú incluye pastas, milanesas, carnes a las brasas, empanadas, buñuelos de acelga, pastas, tortillas, rabas, puchero, y otros platos típicos con sabor a casero que definen la identidad del bodegón. Pepito se adapta al concepto de las BBB. No se cobra cubierto, cuenta con menú sin TACC y todos los mediodías ofrece un abundante menú ejecutivo con entradas y principales a elección, bebida , postre o café. Uno de los platos más pedidos por los extranjeros es el clásico “Bife Malevo”, es un bife de chorizo con morrón a la parrilla, huevo frito, papas fritas y una provoleta bien dorada. Un detalle importante para destacar es la carta de vinos. La cual se encuentra fuera de “lo usual» en este tipo de restaurantes sumando a la misma bodegas como: Falasco, LoSance, Bodega La Libertad, by Laura Catena y por supuesto los clásicos de siempre, entre otra amplia variedad de etiquetas. Milanesa Argenta El restaurante vió pasar a centenares de artistas, políticos, deportistas y personajes varios de la farándula Argentina, como Julio Chávez, Carmen Barbieri, Los nocheros, Alfredo Alcón, Osvaldo Laport, Rodrigo (cuenta anécdota que las chicas hacían cola en la puerta y debían ser detenidas por lo mozos para que el cantante pudiera comer tranquilo), entre muchos otros. Hoy recibe casi todas las noches a Solita Silveyra y Luis Brandoni, quienes se encuentran haciendo temporada en el Multiteatro. La zona cercana a los teatros convierte a Pepito en el lugar elegido por los artistas. El bodegón porteño, hoy, recibe turistas de todo el mundo. «Estamos recibiendo muchísimas personas, más que nada de países limítrofes como Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Perú. Vienen a conocer Argentina, nuestras costumbres, y sobre todo nuestra gastronomía. Hay mucha gente a la que le gusta mucho la carne argentina y en Pepito somos especialistas.” cuenta Hernando Ochoa, mozo histórico del restaurante y agrega “ Nuestros vinos son excelentes y nuestra carta de vinos es muy agradable al paladar extranjero.” Los mozos, que en su mayoría trabajan hace muchos años en el local, escuchan historias de los turistas constantemente y son ellos también una suerte de guía de turismo ya que por la cercanía del bodegón a la calle de los teatros suelen recomendar obras y distintos espectáculos a los viajeros. Hernando Ochoa, trabaja en Pepito hace 34 años. Daniel Coceres, el chef del bodegón , cuenta que «Los nuevos dueños que poco a poco fueron incorporando cosas nuevas a la carta. Todos esos cambios de pastas caseras, variedad de parrilladas y las milanesas especiales los agregaron ellos. Su idea es mantener lo tradicional y sumar más opciones para la gente joven.»
Receta para los amantes de la comida Armenia
Si sos amante de la comida, pero más precisamente de la comida Armenia, esta receta del Chef Eduardo Costanian del Restaurante Armenia, es para vos: Arroz Pilav a la Persa El arroz pilav a la persa es una receta que ofrece un verdadero viaje sensorial a Medio Oriente. La combinación del arroz preparado de una manera poco convencional, sumadas las especias, frutos secos y pasas crea una sinfonía de sabores y texturas que seduce desde el primer bocado. Es ideal para compartir en reuniones familiares y sorprender a tus invitados con un plato cargado de historia y tradición. Ingredientes para 4 personas Preparación