Buenos Aires suma una nueva propuesta nocturna con la llegada de Homero, el primer piano barra de la ciudad: un espacio único que fusiona música en vivo y participación del público, creando noches tan vibrantes como memorables. El proyecto llega de la mano de los creadores del Microteatro, con la participación de la Familia Bossi (Pablo, Pol, Cabe y Matteo) y de Julieta Novarro, hija del querido y recordado Chico. “Así como todos tenemos un actor dentro de nuestro corazón, también tenemos un cantante. Microteatro logró que mucha gente aficionada a la actuación se animara a dar los primeros pasos en el teatro. Con Homero Piano Barra queremos que cualquier persona que se anime a cantar —aunque hasta ahora lo haya hecho solo en la ducha— pueda hacerlo acompañada de un pianista profesional y frente a un público dispuesto a disfrutarlo”, explican sus creadores. Un piano y un público que canta: Homero, la experiencia más inesperada de la noche porteña La propuesta es tan simple como magnética: un piano, dos pianistas que dominan un repertorio de grandes éxitos nacionales e internacionales, y un público que deja de ser espectador para transformarse en protagonista. Aquí todos pueden cantar, animarse a compartir su voz y ser parte de un ritual colectivo en el que se borran las fronteras entre el escenario y las mesas. El clima que se genera es difícil de encontrar en otro lugar de la ciudad: íntimo, vibrante, horizontal. No importa si se trata de un actor reconocido, un músico consagrado o alguien que viene por primera vez: cada interpretación se vive como un momento único, acompañado por la complicidad del resto de los presentes. “Un lugar donde la gente de a pie pueda sentirse una estrella del pop por unos minutos es absolutamente necesario en Buenos Aires o en cualquier lugar del mundo. Eso es lo que buscamos lograr con Homero”, agregan. A esta atmósfera se suma una cocina de autor diseñada por el chef Rodrigo Castilla, referente en la escena porteña gracias a su trabajo en Las Pizarras. La carta ofrece platos pensados para compartir, al estilo tapeo, y acompañar la experiencia musical: desde arancini de risotto de hongos con alioli de berenjena y lima, empanadas de osobuco con yasgua, tostones de boquerón con crema de rábano picante o un sandwich de pastrón con pepinos y mostaza, hasta opciones más sofisticadas como vieiras con salsa XO o la delicada stracciatella con jamón serrano. Tampoco faltan clásicos reconfortantes como la tortilla de papa, el falafel en pita con hummus y yogurt o un guiso de lentejas con panceta y especias. Una propuesta que destaca los productos de estación y mucho espíritu de mercado con platos pensados para acompañar los tragos y redondear la experiencia. La coctelería de Homero es otro de sus puntos fuertes: una carta amplia que combina la elegancia de los grandes clásicos con creaciones modernas y refrescantes. Van a encontrar los clásicos de siempre, pero con una vuelta de tuerca, reversionados con nuestro sello. Entre las propuestas imperdibles están el French 75 con gin Tanqueray, limón y espumante; el Old Fashioned y el Boulevardier, ambos con bourbon y bitters; el Paper Plane con amaro italiano; y el Penicillin, que sorprende con whisky, jengibre, miel y un toque ahumado de single malt escocés. Los amantes del gin encontrarán un universo propio con diferentes versiones de gin tonic —desde el clásico con Tanqueray hasta ediciones premium como el Monkey 47 o el Mare Mediterranean Gin con tomillo fresco—, además de cócteles como el Gin Cobbler con pepino, miel y menta. Para los que buscan frescura, la carta incluye un Mojito, una Paloma con tequila y pomelo, o la original Margarita Pícara con jalapeños. La oferta se completa con aperitivos de autor como el Vermú de la casa, macerado con piel de pomelo; clásicos locales como el Fernet con cola o el Cynar; y una cuidada selección de vinos. Todo pensado para maridar con la propuesta gastronómica y realzar la experiencia del piano barra. Música en vivo, coctelería de autor, tapas y bocados: Así es Homero, el nuevo fenómeno nocturno inspirado en el conocido Toni 2 de Madrid El Piano Barra Homero funciona en Serrano 1141, Palermo, de miércoles a sábado de 20 a 02 hs, convirtiéndose en una parada ineludible para quienes buscan un plan distinto en la noche porteña. Un lugar llamado a convertirse en fenómeno: auténtico, inesperado y profundamente emocional, donde cada noche se canta, se celebra y se comparte como si fuera irrepetible.
Etiqueta: cocktail
Un fin de semana para brindar en Moretti Gin Bar
En Argentina, el gin tiene su lugar con Destilería Moretti, un proyecto de los hermanos Bruno y Franco Moretti. Inventores del gin tonic tirado, están estrechamente ligados al crecimiento del gin nacional. Con esfuerzo y dedicación, lograron que su marca sea conocida tanto en el país como en el extranjero. Moretti vuelve a brillar en LondresLa excelencia de Destilería Moretti fue reconocida recientemente en la London Spirits Competition 2025, celebrada el 24 y 25 de marzo en St. Mary’s, Londres. Allí, los tres gins presentados por la casa argentina obtuvieron los tres primeros premios, destacándose entre cientos de etiquetas de todo el mundo, y recibiendo las siguientes notas de cata por parte del jurado: La LSC evalúa calidad, presentación y precio-valor a través de degustaciones a ciegas realizadas por sommeliers y expertos de la industria.“Ganar en Londres no solo valida nuestro trabajo, sino que abre nuevas puertas. Significa que lo que estamos haciendo en Argentina y España puede competir y destacarse entre lo mejor del mundo”, afirmaron Bruno y Franco Moretti.
Llega una nueva edición de la Semana del Vermut
Una nueva edición de la Semana del Vermut (del 17 al 23 de marzo), invita a descubrir las distintas opciones para compartir esta bebida que recorre todo el país como parte de la cultura argentina Si hay una bebida que ha trascendido generaciones y logró expandirse por el país, es el vermut. Con una fuerte presencia en bares, vermuterías y hogares de todo el país, este clásico italiano sacó pasaporte argentino, se reinventó sin perder su esencia y se afianzó como una de las opciones favoritas para los encuentros sociales. Un fenómeno nacional El interior del país tiene un peso clave en el consumo de vermut. De acuerdo con datos de Scentia 2024 para todos los canales de ventas (almacenes, cadenas y self independiente) el 56% del volumen total de la categoría se consume fuera de Buenos Aires siendo el Litoral, la segunda plaza más importante con 21% del mercado. Rosario se ha consolidado como una de las plazas más importantes, mientras que Mar del Plata experimentó un crecimiento significativo en los últimos años, posicionándose como un epicentro vermutero. Si bien el barrio porteño de La Boca marcó el punto de entrada y desarrollo de los aperitivos en el país, el vermut no es solo un fenómeno porteño. En todo el país, la cultura del vermut sigue creciendo y es parte del ADN nacional. Hay un arraigo que trasciende la nostalgia: las nuevas generaciones adoptaron este aperitivo y lo hicieron propio: el vermut sigue siendo sinónimo de encuentro. De acuerdo con un estudio cuantitativo con consumidores, realizado por Cinzano en el 2020, el 57% de quienes eligen Cinzano lo comparten con amigos y lo hacen tanto en bares como en sus casas, en la previa de una salida, al lado de una pileta o en una juntada de fin de semana. En Mendoza, para la bar manager de Gomez Rooftop Sabry Rodríguez, el surgimiento de los vermuts artesanales convive con la tradición de grandes marcas como Cinzano. “El vermut es una bebida tan versátil que se puede consumir tanto en cocktails clásicos como en las rocas”, señala, “y el favorito sigue siendo el rosso”. En Café Belgrano, una de las vermuterías más populares de Rosario, Matías Dana destaca el crecimiento de las variedades más delicadas y perfumadas: «Se disfrutan con soda, tónica o gaseosa de pomelo». Ya sea en un vaso con hielo, en una jarra con sifón o como parte de un cóctel, el vermut sigue siendo el protagonista de grandes momentos en la mesa argentina. Formas de consumo: ampliar el menú La manera en que los argentinos disfrutan del vermut ha evolucionado sin perder su esencia. «El clásico Cinzano con soda, limón o egún datos del International Wine and Spirit Research (IWSR), en 2023 Argentina es la estrella indiscutida por ser fresco, liviano y suave”, asegura Valentina Benítez, bartender de Río Negro y miembro de la Campari Academy. En Mar del Plata, Rodrigo López de La Vermu MDQ, confirma la tendencia y un ritual que se repite en todo el país: “Acá lo que más sale es la botella de Cinzano acompañada de un sifón. Lo piden grupos de amigos y familias, es una tradición que se mantiene y se comparte entre distintas generaciones». Este ritual se completa con la clásica picada o la tortilla de papa, pero también diferentes sándwiches, milanesas y escabeches. Para los amantes de la coctelería, el vermut también se adapta a nuevos tragos. «El vermut bianco es perfecto para un Spritz donde los toques vínicos del vermut se combinan con las burbujas de un buen brut nature y generan un aperitivo súper fresco ideal para las tardecitas de verano o para acompañar cualquier almuerzo”, destaca la bartender Sabry Rodríguez de Gómez Rooftop. En tanto, Gustavo Brizuela, de Córdoba, destaca que «el vermut con soda y unas gotas de Angostura acompañado de quesos y olivas sigue siendo una combinación imbatible». De Italia al corazón de la cultura argentina El vermut nació en Italia y llegó a la Argentina a fines del siglo XIX con la oleada de inmigrantes europeos. Lo que comenzó como un vínculo nostálgico pronto se convirtió en un símbolo de identidad nacional. Hoy, el mercado de vermut en el país continúa en expansión, con una creciente oferta de etiquetas locales y una fuerte preferencia del público por este aperitivo. Según datos del International Wine and Spirit Research (IWSR), en 2023 Argentina se ha consolidado como el principal productor de vermut en Latinoamérica con una producción de 7,6 millones de litros en 2023, lo que representa un crecimiento del 8% en los últimos cinco años. Este crecimiento ha posicionado al país por encima de Brasil, que produjo 4,5 millones de litros en el mismo período. En este escenario, Cinzano, después de AMBA y las cadenas nacionales y mayoristas, Rosario entra en el podio de las ciudades de mayor consumo. Mar del Plata también tuvo un crecimiento destacado y representa el 7% de la venta total de la marca. “La relación cotidiana del vermut con los argentinos se refleja en su principal hábito de consumo: según el estudio cuantitativo realizado por Cinzano en el año 2020, el 82% de los consumidores de la marca elige beberlo en casa, aunque cada vez más aparece como parte de cócteles en cartas de bares y vermuterías, impulsando su consumo en el on-trade. Pero como quedó claro en el último informe de Cocktail Tracking, siempre asociado al encuentro y al compartir, no sólo un vaso de vermut con soda sino un momento de relax y camaradería”, comenta Estefania Jacobs, Marketing Manager de Grupo Campari. Con una combinación de historia, tradición y capacidad de reinventarse, el vermut sigue siendo sinónimo de buenos momentos y encuentros en todo el país. LOS RECOMENDADOS DE LOS BARTENDERS El vermut es uno de los ingredientes favoritos de la coctelería y forma parte de cócteles icónicos como el Negroni, el Manhattan, el Martini o el Boulevardier. A continuación, un grupo de bartenders reversionaron clásicos y crearon nuevos tragos que se ganaron un
Santos Espíritus: la destilería de Tato Giovannoni en Mendoza.
Renato «Tato» Giovannoni, el bartender argentino con prestigio internacional, inauguró Santos Espíritus, la primera destilería de gin artesanal 100 por 100 alimentada a energía solar. Con forma triangular este nuevo espacio de elaboración tiene además, un diseño arquitectónico sostenible que se integra armoniosamente con el paisaje, minimizando el impacto ambiental. Santos Espíritus es un proyecto que busca generar un impacto positivo en la comunidad y en el medio ambiente. Ubicada en The Vines*, la destilería utiliza ingredientes locales y nacionales y promueve el desarrollo de la región con productos con raíces argentinas. La destilería tiene en su nave central un alambique de cobre de última generación, traído especialmente desde Alemania por Giovannoni. Éste tiene capacidad para destilar 3000 litros diarios de Apóstoles a 42°. Además de Apóstoles en Santos Espíritus se producirán todas las marcas del portfolio como el recientemente lanzado Chola, un fernet dorado hecho con botánicos jujeños que es un homenaje a la Pachamama al Sol y a la Mujer Andina, el Vermouth Giovannoni y el vodka PAN entre otros. “Esta apertura viene de la mano de una vuelta a la receta original de Apóstoles, donde hoy cada uno de los botánicos utilizados en su receta original son orgánicos y plantados especialmente para nosotros por distintos productores del país. Buscando así continuar con nuestra filosofía la de resaltar la identidad argentina y la tradición nacional” comenta Giovannoni De los 6 botánicos que componen Apóstoles, 5 son de origen nacional, todos provienen de productores que trabajan en forma orgánica y natural exclusivamente para sus productos, como el coriandro de Entre Ríos, eucaliptus de Cariló, la yerba mate de Misiones, peperina de Calamuchita y otros. Tato Giovannoni nos cuenta sobre el proyecto “Vincular la creación artesanal de bebidas espirituosas con un paisaje singular y su entorno natural, es el objetivo de este proyecto” Y agrega “Santos Espíritus no es solo una destilería; es una experiencia. Ubicada en un entorno natural privilegiado, la arquitectura de la destilería se integra armoniosamente con el paisaje, creando un espacio único para la producción y degustación de gin.” Características destacadas: Cada detalle, desde la selección de los botánicos locales hasta el diseño interior, refleja la pasión de Giovannoni por la calidad y la sostenibilidad. Santos Espíritus es un homenaje a la tradición argentina y un símbolo de innovación en el mundo de los espirituosos.
Pizza Cero cumple 40 años ofreciendo pizza la piedra
En una de las míticas esquinas del barrio de Recoleta se ubica el exclusivo restaurante Pizza Cero que conjuga diferentes especialidades de la gastronomía internacional en un solo lugar. Con platos que pasean por la cocina italiana, pasando por la española y volviendo siempre a la cocina argentina, en su carta destacan unas de las mejores pizzas de Buenos Aires, pero además se lucen platos de carne, achuras, cerdo, pescados y frutos de mar, pastas caseras, entre otros. La ambientación está diseñada para brindar diversas experiencias: hay un bar, un salón comedor, un mesón comunitario y un salón privado para eventos, además de mesas en sus dos veredas con una hermosa vista a la arboleda de la avenida Libertador. Al ingresar, se obtiene una vista panorámica del restaurante, pudiendo elegir el sector que mejor se adecúe al momento. El bar se compone de mesas altas con banquetas –una comunitaria y otras para cuatro personas– más una imponente barra de estilo art-decó con madera lustrada rodeada por un botellero de bronce, el ícono del lugar. El comedor es ideal para almuerzos de negocios y cenas románticas, con una ambientación sofisticada que combina mesas bien separadas vestidas con manteles blancos, cristalería y cubertería fina y vajilla de la línea Mozart de Verbano. Una imponente araña imperial Chandler custodia el salón mientras que dos cuadros del grupo Campos Jesses engalanan el espacio; uno de ellos es el “Arcano de Venus”, una reinterpretación rioplatense de un clásico de la historia del arte. Con mobiliario de primera calidad y detalles precisos, Pizza Cero brinda una atmósfera única que remite a los restaurantes más sofisticados de New York. Por su parte, el salón privado para eventos fue especialmente diseñado con todas las comodidades y recursos tecnológicos necesarios para garantizar el éxito de una reunión: capacidad para 90 personas, circuito de televisión, wi-fi, audio y sonido, pantalla con proyector y servicio de catering en línea con la oferta gastronómica del restaurante. La carta gastronómica contempla la base de su tradición: pizzas cocidas en un horno a gas y leña por un maestro pizzero bajo una elaboración ceremonial, que incluye un amasado y armado a mano, una salsa de tomate casera y el secreto de su fama que es la preparación especial de la mozzarella. Los toppings clásicos y originales, incluyen la Fugazza, Fugazzeta simple y rellena, Calabresa, Napolitana, Rúcula y parmesano, y otras con palmitos, anchoas o champiñones. También ofrecen sabores más jugados como la Piamontesa con mozzarella, jamón crudo, olivas negras, albahaca, tomates secos y aceite de oliva; la Toscana con mozzarella, salsa de tomate, rúcula y queso brie; la Mejicana con mozzarella, salsa de tomate, especias picantes y guacamole; De la Huerta con mozzarella, salsa de tomate, variedad de verduras salteadas en aceite de oliva; y la Veneciana con mozzarella, salsa de tomate, roquefort, cebollita de verdeo y huevo. La ampliación de su propuesta gastronómica apuesta a una diversificación de sabores, comenzando por su Menú de Tapeo en el que se lucen preparaciones de influencia española como la tortilla de papas, las croquetas de jamón crudo y las rabas. Como entrada se sugieren los langostinos al limón, oleo extra virgine di oliva y pimienta negra en panko con puré de palta, la burrata con tomate fresco y las berenjenas a la parmigiana. También hay lugar para ensaladas frescas como la clásica Caesar, con lechuga fresca, cróutons y queso parmesano en sus versiones con pollo y langostinos; y la Nord, con salmón marinado, palta, palmitos, huevo poché y mix de verdes, entre otras. Entre los principales se destacan las carnes, pescados y pastas, como las mollejitas crujientes a la crema de limón, los pulpetines de ternera di Avola, el bife de chorizo con revuelto de gramajo, la bondiola braseada por 12 horas al malbec con milhojas de papas al gratén, la pesca del día, los spaghetti gratén a la crema con jamón y parmesano, entre otros. Para una comida más descontracturada, los sándwiches con mix de hojas y papas fritas son una gran opción, como el ciabattin de cuadril con lechuga y tomate acompañado de salsa criolla y chimi churri; el choripán de campo con lechuga y tomate acompañado de salsa criolla y chimi churri; y el Veggie Sándwich con variedad de verduras salteadas en reducción de soja. El broche de oro viene de la mano de tentadores postres con alternativas clásicas y originales: el infaltable volcán de chocolate con helado artesanal de crema; un Hot Waffle con banana, dulce de leche, helado de americana y almendras; flan casero de dulce de leche con crema chantilly; una Torta Mousse Helada Cero de mousse de chocolate, dulce de leche y chantilly; y tiramisú con espejo de sabayón, entre otros. Para maridar, cuentan con cervezas tiradas y una propuesta de coctelería estacional de altísimo nivel en la que se combinan productos de temporada y bebidas premium, divididos en cocktails Clásicos, Special Drinks y Caipiroskas, y una selecta variedad de vinos de las bodegas más reconocidas del país. Para las mañanas y tardes se ofrece una reconfortante propuesta con tostados, medialunas, platos de frutas y más que se pueden acompañar de café italiano e irlandés, variedad de tés importados y refrescantes jugos naturales.
Nuevo Gin Artesanal irrumpe en el negocio de bebidas destiladas
Llega al mercado de bebidas destiladas Faisán, un nuevo gin de alma artesanal y proceso industrial, resultado de la experiencia, dedicación y compromiso de un grupo de emprendedores apasionados. Con una sólida trayectoria en la creación de productos reconocidos, como la cerveza Bierhaus, el equipo detrás de Faisán dio un paso más en su búsqueda de excelencia, creando un destilado equilibrado con un aroma floral inconfundible. Cada detalle en su producción está cuidadosamente pensado. Comienza con un alcohol base de altísima calidad, fruto de un proceso de triple destilación, que se macera con 18 botánicos seleccionados, entre ellos manzanilla y lavanda. El resultado es un gin con perfil sensorial armonioso, untuoso y fácil de tomar. Un destilado elegante, que genera placer e invita siempre a disfrutar otro trago.Aprovechando la capacidad productiva y logística de la planta de Bierhaus ubicada en la localidad de Martínez, el objetivo es satisfacer todas las necesidades y preferencias de los amantes de este destilado, desde los bares hasta la comodidad de sus hogares. La estrategia de venta se basa en ofrecer Faisán en formato de barriles de Gin&Tonic de 50 litros para bares, en latas de Gin&Tonic de 354ml y en botellas de Gin de 750ml, con proyección de ventas para 2025 distribuidas en 100 mil litros en barril, 10 mil latas y 10 mil botellas. Desde su concepción, Faisán fue diseñado para combinar elegancia y calidad. Cada detalle, desde la selección de ingredientes hasta el diseño de su presentación, refleja una visión clara: ofrecer un producto sofisticado y contemporáneo, que combina tradición e innovación. “Tras la pandemia, muchos bares decidieron reducir su oferta de cervezas tiradas, dejando canillas disponibles. Esto nos llevó a innovar y a desarrollar Gin Faisán, para ofrecer barriles de Gin&Tonic como una opción diferente y versátil. Para lograrlo, encontramos la tónica ideal para acompañar a Faisán: Hamilton’s Indian Tonic, una de las mejores del mercado”, comenta María Victoria Berisso, Brand Owner de Faisán. “Nuestros próximos pasos incluyen el lanzamiento de una versión saborizada de Gin Faisán y la incorporación de Hamilton’s a nuestra línea de productos premium, gracias a un acuerdo estratégico que amplía nuestra propuesta de calidad”, agrega Berisso. Faisán Gin se comercializa en la tienda online, https://faisangin.com/, en bares y en tiendas de bebidas.
Inauguran el primer Petit Cabaret de bodega en Mendoza
Una experiencia única e innovadora llegó a Mendoza con la inauguración de Purgatorio, restaurante de comida consciente, y Petit Infierno, el cabaret de bodega pionero en el país. La propuesta combina alta gastronomía, espectáculos de nivel internacional y mucha diversión, en un enclave privilegiado sobre la Ruta Nacional 7 y C. Costa Flores, Perdriel, en el cual las bodegas Sottano y Colosso Wines ofrecen además vistas espectaculares de la Cordillera de los Andes. Los atardeceres son un espectáculo por sí mismos, y aquellos que llegan temprano pueden comenzar la experiencia disfrutando de un exquisito Vermut Mil Demoniosmientras se relajan en las pérgolas del parque y se relajan con el sonido del agua de las lagunas. Más tarde, los invitados ingresan al Purgatorio, un restaurante que redefine el concepto de la comida consciente, donde cada plato está cuidadosamente diseñado para equilibrar los nutrientes con ingredientes orgánicos, locales y sustentables. En palabras de Andrés Ridois, CEO de bodegas Sin Reglas, Sottano y Colosso Wines, “decidimos que solo se sirviera comida consciente, es decir, que cada plato mantiene las proporciones exactas de cada nutriente, con ingredientes orgánicos sustentables y sin conservantes. Elegimos carnes de pasturas, truchas frescas de ríos patagónicos sin antibióticos ni aditivos, panificados de masa madre sin gluten o con harinas alternativas y frutas y verduras de nuestra huerta orgánica”, detalla el Arcángel del Vino. Después de disfrutar de una exquisita cena a la carta, los visitantes pueden descender al Petit Infierno, donde la magia del cabaret genera un ambiente vibrante para acompañar con tragos y coctelería de autor. Los espectáculos de nivel internacional se suceden y se combinan con una ruleta única para jugar por cajas de vino y una serie de sorpresas que prometen una noche inolvidable.
Cócteles y quesos, la mejor combinación de este verano
Al ya conocido maridaje de vinos y quesos, se suman los cócteles como una gran opción para los bares y restaurantes que suman a sus cartas a los quesos como socios para diferentes tragos, siendo una tendencia que va creciendo de a poco, sobre todo para refrescar esta nueva temporada de calor. Desde Santa Rosa, la primera quesería de la Argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de quesos, destacan que para pensar un maridaje, se deben entender las características del queso y sus gustos básicos -si es dulce, salado, amargo o ácido- cuál de estos prevalece y de qué forma. Lo mismo sucede con la bebida, dependiendo de cuál sea, se puede evaluar sus principales características en relación al nivel de alcohol, acidez, cuerpo, dulzor, amargor, aromas y sabores que predominan. A partir de esta premisa, los expertos queseros de Santa Rosa te cuentan las mejores combinaciones para disfrutar de este combo de quesos y cócteles para preparar este verano. Spritz + Atuel: Por excelencia, el Spritz es el aperitivo más elegido del verano. Esto se da por su baja graduación alcohólica, su sabor refrescante y su sencilla forma de preparación. Para acompañar este cóctel un Atuel puede ser un gran aliado ya que es un queso blando, suave y de un gusto muy particular. Vermut + Queso Azul Por su parte, los quesos azules maridan de manera excelente con el trago del momento: el vermut. Esto se debe a que el sabor dulce del de esta bebida complementa perfectamente con los matices de esta categoría que son un poco más blandos y menos agresivos con las notas que el vermut blanco deja en el paladar. Old Fashioned + Sardo y/o Provolone Para los quesos de larga maduración, como el Sardo y el Provolone, su combinación ideal es con el “padre de los cócteles”, el Old Fashioned. Con una base de whisky americano, amargo de angostura y azúcar, es clave para acompañar este tipo de quesos algo picantes y con un sabor bien definido. La intensidad de estos quesos combinan armónicamente con las notas acarameladas y pronunciadas del whisky americano y las notas especiadas que le brinda el amargo de angostura. El balance del cóctel acompaña la untuosidad de los quesos amablemente.La combinación de quesos y cócteles es una tendencia culinaria que está ganando cada vez más popularidad en todo el mundo. La unión de estos dos elementos puede crear sinergias sorprendentes y una experiencia de sabor única.
Arrancó la temporada de cócteles y Bodega Trivento lo sabe
Cuando las temperaturas suben y las horas de sol se prolongan, los encuentros con amigos, pareja o familia, ya sea junto al mar, la pileta, las sierras o en la ciudad, casi siempre incluyen tragos para compartir. Con sabores frescos, coloridas presentaciones y una infinidad de combinaciones, los cócteles capturan la esencia del momento y ofrecen una pausa refrescante. Ingredientes como frutas tropicales, hierbas aromáticas y colores brillantes los convierten en pequeños oasis líquidos. Es por eso que Trivento presenta una reversión de esta tendencia, en constante crecimiento en el mundo, con una propuesta que fusiona vinos blancos, rosados y blanc de noir de la línea Reserve para crear aperitivos ligeros y de bajo alcohol. Algunas de las propuestas de la bodega son:
Sinestesia London Dry Gin: el destilado argentino que se destaca en Gran bretaña
Sinestesia, la destilería nacida en el Parque Industrial Tortuguitas en el año 2021, de la mano de Nahuel Leyro Diaz, Hannah Snow y Nicolás Rothshtein, presentó Sinestesia London Dry Gin, el destilado argentino que ya cosecha medallas de Oro y Plata en la categoría London Dry Gin en dos de los concursos internacionales más importantes del rubro, que se celebran en el Reino Unido. Sinestesia London Dry Gin recibió una Medalla de Oro en The Global Spirits Masters Competition 2023, organizada por la publicación británica The Spirits Business, donde el jurado destacó su “nariz suave y floral con un nivel de complejidad que lo hace extremadamente atractivo”. Además, la creación de la micro destilería argentina se hizo acreedora de una Medalla de Plata (91 puntos) en el International Wine & Spirit Competition -IWSC- 2024, donde los jueces internacionales describieron a la bebida como “una vibrante mezcla de enebro, cáscara de limón, melisa y pino con notas florales. Su paladar dulce, picante con un toque de limón se abre agradablemente para revelar un perfil de sabor clásico”. Estos respaldos fortalecen el camino trazado por la micro Destilería Sinestesia, que inició su producción en 2021. Sinestesia London Dry Gin es el resultado de varios años de pruebas para obetener la receta buscada –Bayas de Enebro, Granos del Paraíso, Semillas de Coriandro, Raíz de Angélica, Cáscara de Limón, Cáscara de Naranja y Romero-, una cuidadosa selección de botánicos provenientes de la Patagonia, Inglaterra, entre otras procedencias, y un cuidado proceso de destilación El secreto de Sinestesia radica en la tecnología de vanguardia del alambique, importado de Países Bajos, único en la Argentina y uno de los tres en Sudamérica, en el que su proceso incide en la capacidad de extracción de sabores y aromas. Con esta tecnología, la destilería elabora, además de su London Dry Gin, las dos etiquetas premium Sinestesia Prunus que forman parte de una edición limitada que se presentan en botella de 500ml en caja de madera. Sinestesia London Dry Gin tiene un precio sugerido de $22.000. Se consigue en la tienda online. Ficha Técnica Sinestesia: imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente. Perfil: Un London Dry, caracterizado por su suavidad, aroma delicado y equilibrio. Los botánicos seleccionados crean una base que realza las notas clásicas del enebro. Botánicos: Enebro, Granos del Paraíso, Semillas de Coriandro, Raíz de Angélica, Cáscara de Limón, Cáscara de Naranja, Romero Notas de cata: Nariz – Fresco, aromático, con enebro y cascara de naranja. Final herbal y sutil.Paladar – Suave, cuesta creer que tiene 43% abv. El enebro es predominante, con cítricos y hierbas que le dan un balance en el paladar. Leve romero finalizando con una ligera nota de anís.Final – Suntuoso, jugoso, con claras notas de enebro y un sutil picante. Refrescante.
