Etiqueta: bodega

Bebidas, Novedades

CRIOS: nueva Imagen. Misma Pasión y convicción

Susana Balbo, la bodega de la primera enóloga mujer de Argentina, presenta la nueva imagen de CRIOS, la línea de vinos jóvenes que nació como una expresión de amor y dedicación de Susana Balbo hacia sus hijos José y Ana, quienes hoy lideran la bodega familiar. La nueva etiqueta de CRIOS vuelve a poner en relevancia las manos y celebra a quienes usan las suyas para dejar su huella. Representa el lazo con las generaciones involucradas y el poder transformador de las manos, que permiten tejer lazos, cultivar la tierra, preparar una comida o elaborar cada vino con amor y cuidado. En cada botella, la bodega busca transmitir esta convicción y pasión. “Planteamos el desarrollo de una etiqueta que hable mejor de los valores de la marca y seguir mostrando cómo va evolucionando la bodega y la familia. Tenemos una campaña, un concepto muy lindo: ‘el poder de las manos’, y nos faltaba contar mejor la historia”, afirma Ana Lovaglio Balbo, Directora de Marketing de Susana Balbo e hija menor de Susana. “CRIOS lleva mas de 25 años en el mercado y no hay persona que haya tenido contacto con la marca que no recuerde las manos que estaban presentes en las primeras etiquetas, de su concepto, de su historia y usamos ese recuerdo para seguir construyendo sobre bases sólidas y efectivas, recordables y valoradas. Las manos superpuestas representan las de los tres integrantes de la familia y también simbolizan valiosas herramientas que tienen el poder de crear, ayudar y proteger”. La nueva imagen de CRIOS transmite la historia y compromiso de la bodega. “En CRIOS está nuestra esencia como empresa: cuidamos y respectamos a nuestro entorno, nuestra comunidad y nuestros vinos con la misma generosidad y el mismo cariño que a nuestras familias y seres queridos”, explica Ana.  Desde sus inicios, Susana Balbo se ha distinguido por el cuidado y responsabilidad en la búsqueda de prácticas sustentables. Los vinos de CRIOS se presentan en botellas livianas y cajas kraft -de 6 y 12 botellas- 100% reciclables y biodegradables (el cartón corrugado se degrada completamente en un período máximo de un año). La bodega concibe la sustentabilidad desde la perspectiva medioambiental, social y económica. Por eso, desde su portfolio participa con la campaña Octubre Rosa que, a través de su CRIOS Rosé de Malbec, contribuye con la prevención y lucha contra el cáncer de mama. Además, con las ventas de su CRIOS SUSTENTIA Techo Malbec se destinan fondos para la construcción de viviendas de emergencia. En cuanto al diseño, el nuevo logo con el que se identifica CRIOS presenta una tipografía contemporanea, de un sutil serif que muestra madurez sin perder frescura y líneas más refinadas que connotan elegancia. El icónico sello de las tres manos superpuestas se mantiene con más protagonismo. El papel de la etiqueta, por su color beige y texturas, evoca a la naturaleza. Las cápsulas son de diferentes colores, diferenciadas por varietal. La presentación de la nueva imagen de la línea llega en el mes de abril a través de CRIOS Malbec 2023, en el marco del Día Internacional del Mabec que se celebra el 17 de abril. “En esta nueva etapa de CRIOS buscamos una expresión más precisa del origen, con un enfoque más minimalista en la elaboración. En el caso del Malbec, estamos trabajando con una mayor proporción de fruta proveniente del Valle de Uco, lo que se traduce en una frescura y tensión muy marcada, explica José Lovaglio Balbo, Director de Enología de Susana Balbo e hijo mayor de la enóloga. “También hemos afinado las crianzas para respetar mejor el carácter varietal. Es un CRIOS más fiel a su origen y a su tiempo”. “CRIOS Malbec 2023 es vibrante, jugoso y muy representativo del estilo moderno argentino. Tiene una fruta roja bien definida, con notas florales y una acidez que le da mucha vida en boca. Es un vino que equilibra perfectamente lo accesible con lo auténtico: fácil de disfrutar, pero con profundidad”, describe José. “Proviene de una vendimia cálida y muy recordada por lo cargada de eventos climáticos irregulares y producciones muy bajas de uvas tempranas y sanas. Se obtuvieron vinos expresivos aromáticamente, con diversos matices de frutas en distinto grado de madurez, de grado alcohólico balanceado”. Los vinos CRIOS son elaborados con uvas provenientes principalmente de viñedos del Valle de Uco. La línea se completa con: CRIOS Torrontés, CRIOS Chardonnay, CRIOS Dulce Natural, CRIOS Rosé de Malbec, CRIOS Cabernet Sauvignon, CRIOS Red Blend y con el cambio de imagen se suma a la línea el nuevo CRIOS Cabernet Franc. CRIOS cuenta, además, con la sublínea CRIOS SUSTENTIA orientada al consumo responsable y la conciencia ecológica, integrada por un Malbec y un Cabernet Sauvignon orgánicos y un Chardonnay bajo alcohol. CRIOS cuenta con un espacio gastronómico propio en la bodega que ofrece una experiencia centrada en la cocina de fuegos. Una propuesta que se complementa con una arquitectura diseñada para disfrutar del aire libre, las vistas a los jardines y la imponente Cordillera de Los Andes. CRIOS ofrece el Menú de Fuegos y la opción de elegir a la carta, donde la chef Flavia Amad busca celebrar la esencia de las costumbres argentinas con un enfoque innovador. Además, se ofrecen Picnics al aire libre, una propuesta relajada y distendida diseñada para compartir entre dos personas mientras disfrutan del entorno natural del paisaje mendocino. CRIOS Malbec 2023 tiene un precio sugerido de $11.241 en puntos de venta de todo el país y se lo puede adquirir en la tienda online de la bodega. 

Bebidas, Novedades

Andeluna Blanc de Malbec: un vino para celebrar la versatilidad de la cepa Argentina

Este 17 de abril, Andeluna propone un brindis fresco y diferente para celebrar El Día Internacional del Malbec con su etiqueta de Edición Limitada Andeluna Blanc de Malbec 2024. Un blanc de noire elaborado con uvas Malbec 100%, floral y fresco, que transmite toda la personalidad de la variedad que representa al país en el mundo.  Andeluna Blanc de Malbec es resultado de la constante búsqueda por la innovación que realiza la bodega, logrando reflejar en su porfolio la versatilidad del Malbec en sus versiones: blanco, rosado y tinto. “Para elaborar un vino blanco a partir de uvas tintas, previamente a la fermentación alcohólica, se separan las pieles y semillas mediante prensado, así el proceso continúa de manera similar al de un vino blanco”, describe Jimena López Campos, la nueva Gerente de Enología de Andeluna, “y luego del desborre, realizamos la fermentación a bajas temperaturas, para potenciar aromas primarios y obtener un vino con gran intensidad aromática y frescura. Es ideal para disfrutarlo en cualquier época del año, con ensaladas, platos con pollo o mariscos, o simplemente con buena compañía”. “Nuestro Andeluna Blanc de Malbec se concibe en el viñedo. Proviene de una parcela en la que la fruta está muy protegida de la luz por las hojas de la vid y en la que la irrigación de agua es mayor que en un viñedo en el que la uva va a ser destinada para producir vino tinto”, explica la enóloga. “La cosecha 2024 tuvo pocas lluvias durante la temporada de vendimia, de manera que las uvas llegaron a bodega con una excelente sanidad. Esto permitió una elaboración muy cuidada, a bajas temperaturas de manera de preservar al máximo los componentes aromáticos típicos de este vino”. Andeluna Blanc de Malbec forma parte de la familia de vinos de Edición Limitada de la bodega. Se distingue por la delicada y elegante presentación, etiqueta de tonos plata y azules – que representa el azul profundo del cielo de Gualtallary, fusionado con los sutiles azules de la cordillera de Los Andes y las gamas de grises de la luna – y cápsula plateada. La línea se completa con seis referencias: Andeluna Semillón, Andeluna Malbec Rosé, Andeluna Torrontés, Andeluna Ensamble Otoñal y Andeluna Extra Brut. Andeluna Blanc de Malbec 2024 tiene un precio sugerido de $10.150 en vinotecas. 

Bebidas

Bodega Jorge Rubio propone tres opciones para el día del Malbec

Este año la bodega propone un clásico de la bodega  el PRIVADO RESERVA como una opción  Y además dos opciones más que se adecuan a los distintos paladares y posibilidades. «El Malbec, además de ser nuestra variedad más emblemática por las excelentes cualidades organolépticas que posee en nuestros terruños, para quienes lo cultivamos, representa la pasión por la que trabajamos, la recompensa al esfuerzo y la alegría que nos proporcionan sus colores, aromas y sabores; En cada planta de vid nace, crece y madura una causa común”, Jorge Alberto Rubio. PRIVADO RESERVA MALBEC Color rojo intenso, con reflejos violáceos. Intenso y frutado. Se destacan aromas de frutos rojos maduros, cerezas negras y mora. Su entrada es fresca y suave. Taninos dulces y maduros por su paso en barricas de roble. Crianza 12 meses en barricas de roble  Jefe de Enología: Jorge Rubio Equipo Enológico: Gisela Romero, Micaela Sosa Precio sugerido: $10.600 GRAN RESERVA BICENTENARIO MALBEC Color rojo violáceo profundo, de aromas intensos y muy complejos con notas a ciruelas y pasas. Su maduración en barricas aporta notas a vainilla tostada y cacao, lo que lo convierte en un vino elegante. En boca es complejo, con taninos agradables, buena acidez y buen cuerpo. Presenta un sabor a café tostado, característico del paso por barrica. Crianza: 18 a 24  meses en Roble Francés de primer uso. Jefe de Enología: Jorge Rubio Equipo Enológico: Gisela Romero, Micaela Sosa Precios sugerido: $12.300 FINCA GABRIEL EDICIÓN ESPECIAL Con una imagen renovada desde diciembre de 2024. Color rojo violáceo oscuro.  Aroma y sabores  intensos, frutados y especiados con un aporte de madera que aumenta su complejidad. Redondo con buena estructura, taninos dulces y maduros. Crianza Ocho meses en Roble Descripción General: Perfil de Instagram: @fincagabrielwines Jefe de Enología: Jorge Rubio Equipo Enológico: Gisela Romero, Micaela Sosa Precio Sugerido: $7800 

Agenda, Lugares, Novedades, Sabores

Chakana inaugura su Área de Enoturismo

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica.  “La bodega necesitaba realizar una serie de ampliaciones que permitieran mejorar el actual funcionamiento productivo, como la incorporación y mejora de infraestructura para la recepción de visitantes y actividades sociales acordes a las demandas del enoturismo contemporáneo”, explica el Estudio de Arquitectura Mora Hughes, quien estuvo a cargo del diseño y desarrollo del proyecto. “Tomamos la esencia de La Chakana como elemento organizador, pero no desde el aspecto formal y físico como pirámide escalonada, sino desde su función de “puente de conexión entre los diferentes planos, fuerzas y energías que organizan la vida en el cosmos”.  La propuesta enoturística: Vivir la Naturaleza Acompañando los nuevos espacios destinados a recibir turismo, el Área de Enoturismo de Chakana desarrolló un programa de Visitas y Degustaciones que consta de cinco experiencias: Puentes – vinos biodinámicos y naturales -; Ecos –cuatro interpretaciones de Malbec -; Claros de Luna – blancos y rosados -; Astros – los vinos más excepcionales de la bodega, que representan la la filosofía biodinámica y de mínima intervención -; y por último Experiencia Chakana – un almuerzo en el que se ofrece la Degustación Puentes y un Menú de 3 pasos cuidadosamente elaborado con ingredientes frescos, en su mayoría provenientes de la huerta de la bodega. Mínimo 6 personas-.  Todos los vinos de Chakana son orgánicos y biodinámicos, elaborados bajo el criterio de intervenir lo menos posible en los procesos de fermentación, utilizando levaduras indígenas y minimizando el uso de sulfitos. En 2016 Chakana recibió la certificación biodinámica para la bodega, los viñedos y vinos provenientes de la Finca Nuna en Agrelo, Lujan de Cuyo, donde se ubica el edificio de la bodega. En 2023, Finca Los Cedros y Finca Ayni fueron certificados biodinámicos, convirtiéndose en los primeros viñedos en Paraje Altamira con sello Demeter.  Todas las Experiencias son con reserva previa, los datos de contacto son: turismo@chakanawines.com.ar /+54 9 261 341 1628. También se puede reservar a través de www.chakanawines.com.  El Puente a lo alto: La génesis del diseño de las nuevas instalaciones El proyecto se concibe como una expresión arquitectónica integral. Una gran barra longitudinal – constituida por líneas rectas de hormigón a la vista como un puente, combinadas con curvas suaves y fluidas – eleva el terreno y generan un podio, integrándose al paisaje, desde el cual se despliegan el Centro de Visitas y la parrilla, dedicados al turismo. Así, se aprovechan las espectaculares vistas hacia la cordillera, para la contemplación y el encuentro.  En el centro de ese puente, en un eje hacia la tierra, está ubicada la sala dedicada a los preparados para cultivos biodinámicos. Este espacio, íntimamente conectado con el suelo y proyectado hacia el cosmos, representa el núcleo conceptual y físico de la obra. Este juego, entre lo lineal y lo orgánico, transforma el espacio en una experiencia sensorial.  En contraste, la ampliación de la nave de barricas responde a un carácter más industrial, en diálogo respetuoso con los edificios existentes. El edificio es un prisma de ladrillo a la vista, de geometría pura, que continúa el paisaje horizontal de las naves actuales. Separado estratégicamente, para preservar la plantación de olivos existente, la construcción se vincula mediante un muro cribado que actúa como puerta de ingreso. Así, se define un nuevo patio de olivos, que organiza el recorrido turístico y permite disfrutar del paisaje sin interferir con los procesos productivos de la bodega.  El proyecto no solo satisface los requerimientos funcionales de ampliación, sino que también celebra la identidad regional y la filosofía de la bodega. Inspirado en La Chakana como principio organizador, el diseño fusiona la tradición andina con un lenguaje contemporáneo. De esta manera, la arquitectura conecta lo físico y lo espiritual, lo natural y lo humano, trascendiendo la simple funcionalidad para transformarse en una experiencia simbólica y única. 

Bebidas, Novedades

Junto al lanzamiento, Andeluna presenta la nueva imagen de su línea 1300 

Andeluna presenta un nuevo integrante de su línea de vinos jóvenes 1300. Se trata de un Torrontés Dulce Natural de baja graduación alcohólica, cosecha 2024. Esta nueva etiqueta llega con el cambio de imagen de la línea que se inspira en la expresión del Valle de Uco, a una altura de 1300 m.s.n.m., de donde provienen las uvas con las que está elaborada y se reflejan lo mejor de los Vinos de Montaña.  “Este Torrontés proviene de un parral muy antiguo del Valle Uco. Su altura y clima frío, da un vino muy elegante, complejo y con una marcada acidez. Nuestro proceso de elaboración es totalmente reductivo, es decir, cuidamos desde que recibimos la uva de protegerla de toda oxidación hasta el momento de su fraccionamiento, de manera de mantener intacto su perfil aromático hasta la botella”, explica Jimema López Campos, la nueva Gerente de Enología de Andeluna. “El Torrontés, desde el punto de vista genético, es una variedad muy productiva. Esta característica, en combinación con el clima frío del Valle de Uco, permite que la uva madure de forma muy lenta. Debido a estas particularidades, podemos cosechar en un momento en que la uva llegó a una concentración de azúcar elevada, de casi 80 g/l, con un buen nivel de acidez natural y un bajo nivel de alcohol, cercano a 6,5%”.  “Nuestro 1300 Torrontés Dulce Natural es de color amarillo brillante con tonalidades verdosas. De aromas intensos a frutas blancas como pera y durazno blanco, acompañados de aromas florales como rosas y jazmín. En la boca es sumamente untuoso, dulce, pero con una acidez que lo balancea perfectamente. Es un vino que se disfruta al tomarlo bien fresco”, describe la enóloga. “Recomiendo acompañarlo con quesos grasos, azules, salados y también con postres dulces-ácidos como por ejemplo: peras al Malbec, tarta de manzanas, helado de vainilla con frutos rojos”. 1300 Torrontés Dulce Natural 2024 llega con la nueva presentación de la línea. Andeluna renovó su identidad, modernizando la presentación de cada una de sus marcas con el objetivo de transmitir su esencia, valores y el origen que le da el nombre: la cordillera de los Andes y la Luna que la ilumina. La nueva imagen de 1300, su línea de vinos jóvenes, se inspira en la expresión del Valle de Uco. La zona se caracteriza por su altitud, gran amplitud térmica, noches frías, extrema luminosidad diaria, y escasez de lluvias. Sus suelos son pedregosos con presencia de material calcáreo, aluvionales y con excelente drenaje subterráneo. Condiciones ideales para la elaboración de manera sustentable de grandes vinos, que representan la identidad del suelo, con su flora y fauna autóctona y el clima de la región. «La nueva imagen de nuestro portfolio es la fiel expresión del lugar y nuestra interpretación de lo que un vino de montaña debe ser, dando como resultado vinos únicos de gran carácter y elegancia», expresa  Marcelo Burgos, CEO de Bodega Andeluna. El rediseño de la línea 1300 presenta una nueva cápsula en tono azul noche le aporta mayor sobriedad al producto. La etiqueta presenta un troquel especial que hace alusión al relieve de la montaña, en un papel en tonos Off White que brinda mayor calidez. Tiene una ilustración estilo “Grafito”, en la que se muestra la identidad del Valle de Uco – su suelo y flora nativa – y se suma la altura del lado izquierdo de la etiqueta para dar pie al origen conceptual de 1300.  1300 es una línea de vinos jóvenes, suaves, frescos y muy frutados en los cuales se resalta la tipicidad de la variedad y la mineralidad del Valle de Uco. Con la nueva incorporación del Torrontés Dulce Natural, la línea queda compuesta por las variedades Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc. 1300 Torrontés Dulce Natural 2024  tiene un precio sugerido en vinotecas es de $8.120. 

Agenda, Bebidas, Lugares, Novedades, Sabores

Bodega Doña Paula abre sus puertas al turismo: una experiencia única en el corazón de Luján de Cuyo

Por primera vez en sus 25 años de historia, Bodega Doña Paula, ubicada en el corazón de Luján de Cuyo, Mendoza, abre sus puertas al turismo, ofreciendo una propuesta exclusiva para quienes buscan desconectarse, deleitarse con la mejor gastronomía, disfrutar de paisajes excepcionales y degustar su amplio portfolio de vinos. A menos de una hora de la ciudad de Mendoza, la bodega brinda una experiencia inmersiva, rodeada de viñedos y naturaleza.Fundada en 1997, Doña Paula se ha consolidado como un referente en la vitivinicultura argentina, obteniendo prestigiosos reconocimientos a nivel nacional e internacional por la calidad excepcional de sus productos. Con su apertura al turismo, la bodega invita a los visitantes a vivir de cerca el proceso detrás de sus vinos de alta gama y a descubrir el encanto único de su entorno. Propuesta Rodeada de viñedos y añosos sauces, Doña Paula ofrece un espacio gastronómico excepcional. Su sala de degustación, situada sobre un lago, brinda un ambiente único, ideal para quienes buscan relajarse, reconectar con la naturaleza y disfrutar de los placeres de la vida en un entorno verdaderamente mágico. Terroir Camp: un viaje al corazón de nuestros viñedos Para aquellos interesados en profundizar en el mundo de la viticultura y conocer más sobre el «efecto terroir», Doña Paula presenta el Terroir Camp. Esta experiencia única permite a los visitantes adentrarse en el detallado estudio liderado por el enólogo Martín Kaiser, explorando los suelos, altitudes y microclimas que influyen en la creación de cada vino. Además, el programa incluye información sobre las prácticas de sustentabilidad de la bodega.La experiencia finaliza con una innovadora actividad de realidad virtual y una degustación de cinco de los mejores vinos de Doña Paula. La visita tiene un valor de $40.000. Aquellos visitantes que adquieran vinos por un valor superior a $150.000 recibirán la visita sin costo. Full Day Doña Paula Para quienes deseen una experiencia más completa, la bodega ofrece el Full Day Doña Paula, que incluye un recorrido por los viñedos, experiencia de realidad virtual y una clase de cocina, donde los participantes podrán preparar platos típicos de Mendoza. El día culmina con un almuerzo de seis pasos, maridado con los mejores vinos de la bodega. El precio del Full Day es de $130.000. Lunch Day: de la huerta a la mesa Esta experiencia comienza con una visita guiada al viñedo y a la huerta de la bodega, donde los visitantes seleccionarán los vegetales que serán utilizados en la cocina. Luego, disfrutarán de un almuerzo con un menú de platos típicos mendocinos, maridados con los mejores vinos de Doña Paula, elegidos por el grupo. La jornada finaliza con la innovadora experiencia de realidad virtual. Precio: $99.000. Lake Camp: conexión con la naturaleza y el vino La experiencia Doña Paula Lake Camp invita a los visitantes a sumergirse en la naturaleza y conocer más sobre los viñedos, los suelos y el programa de sustentabilidad de la bodega. Esta visita incluye la experiencia de realidad virtual y culmina con una selección de cinco de los mejores vinos de Doña Paula, acompañados por una tabla de quesos y fiambres. Precio: $65.000. Estas propuestas están disponibles en castellano, portugués e inglés, para garantizar una experiencia personalizada y accesible para turistas internacionales. Reservas y contactoLas reservas pueden realizarse a través del correo electrónico hospitality@donapaula.com.ar o llamando al +54 9 261 341-5739. Se recomienda reservar con anticipación para garantizar una experiencia personalizada.Con esta apertura al turismo, Bodega Doña Paula reafirma su compromiso con la excelencia y ofrece una oportunidad única para disfrutar de sus instalaciones en un entorno natural y encantador, rodeado de viñedos. Es la escapada perfecta para descubrir los secretos del terroir mendocino y disfrutar de una experiencia inolvidable.

Lugares, Novedades, Sabores

EL TALLER CABA, donde la gastronomía se da la mano con el arte circular y el diseño

El TALLER CABA se erige como un refugio donde la cocina, el arte y el diseño se fusionan armoniosamente. Situado en el corazón de Chacarita, este acogedor lugar es mucho más que un simple espacio: cada objeto que lo decora cuenta una historia que cautiva al visitante, cada plato brinda una experiencia única que despierta y estimula los sentidos, y cada rincón invita a quedarse y sumergirse en su atmósfera envolvente e inspiradora. La inspiración y el concepto surgen de la amistad entre Adrián Kohan y Humberto Colautti, cuyas trayectorias, aunque distintas, se enlazan a través de pasiones que se complementan a la perfección. Humberto, con su impronta en la gastronomía, el arte y la música del norte argentino, y Adrián, experto en marketing e innovación para grandes marcas.  En Chacarita encontraron el sitio ideal para dar vida a un recinto singular que rinde homenaje a la creatividad, la calidez de la hospitalidad y el amor por los objetos con historia. Así nació EL TALLER CABA, un ámbito donde cada rincón refleja el alma de sus hacedores. EL TALLER CABA busca reflejar el equilibrio entre lo sofisticado y lo simple, lo delicado y lo robusto, lo elegante y lo rústico: la sofisticación se halla en la simplicidad, la delicadeza en la robustez y la elegancia en la rusticidad. En cuanto a la ambientación, se caracteriza por un estilo retro-industrial, donde predominan materiales como el hierro recuperado, la madera de obra y el cemento desnudo, generando una atmósfera genuina. La iluminación, cálida y suave, se complementa con la gran luz natural que inunda el ambiente durante el día, aportando una sensación de frescura y apertura. El mobiliario, de inspiración mid-century y rescatado de anticuarios y mercados callejeros, cuenta con piezas de líneas sencillas pero firmes, muchas de ellas restauradas con esmero, que evocan la elegancia y la funcionalidad de una época pasada, fusionando lo antiguo con lo contemporáneo de manera armónica. Por eso, nada es fruto del azar, cada objeto lleva consigo una historia y una segunda vida: la caldera de una antigua fábrica cordobesa se transformó en majestuosa salamandra; la vajilla guarda recuerdos de épocas pasadas, como los platos originales de primera clase de Aerolíneas Argentinas. Humberto, profundamente apasionado por el reciclaje y la recuperación de materiales, lideró con visión el rediseño del espacio, mientras que Adrián curó cada aspecto de la experiencia gastronómica y estética, asegurándose de que cada rincón contara su propia historia. Una particularidad es que los objetos y las obras de arte no sólo están pensados para ser disfrutados in situ, también están a la venta para continuar su camino.  Su propuesta culinaria se distingue por celebrar lo popular, poniendo especial énfasis en la calidad de sus ingredientes y en los meticulosos procesos de preparación. Los comensales disfrutan de un recorrido multicultural a través de una experiencia vibrante que combina aromas y tradiciones. El chef Raúl Padrón es el encargado de crear una magistral  fusión de sabores de Latinoamérica, el Caribe, Medio Oriente y la cocina nikkei, dando forma a un concepto culinario que evoca la esencia de la comida callejera y de mercados de todo el mundo. Entre los platos se destacan el ceviche peruano que transporta a las costas del Pacífico; el pastrami austrohúngaro, curado en casa, que añade un toque europeo, o su falafel, que perfuma el aire con las típicas especias de Medio Oriente.  La carta de bebidas de EL TALLER CABA acompaña esta travesía con preponderancia de  vinos de bodegas salteñas como Colomé, Miraluna y Pepa Wines. También ofrecen cócteles de autor, a cargo de la bartender Alfonsina Peralta, como el intrigante Garganta del Diablo, con bourbon, almíbar de vino salteño y un toque ahumado de canela, o el audaz Spicy Negroni, una versión picante para los más arriesgados. Desde su apertura a fines de 2024, este sitio es una invitación para deleitarse con todos los sentidos. Con la música del icónico Carlos Alfonsín, se ha transformado en una galería de arte y un escenario para experiencias distintivas. Murales de artistas destacados como Mart Aire adornan sus paredes, mientras que su agenda incluye degustaciones, ferias temáticas y eventos de marcas e instituciones. EL TALLER CABA invita a disfrutar de un almuerzo rápido y agradable, o aprovechar su ambiente relajado durante una jornada de trabajo nómada. Cada visita es singular, cada rincón tiene una historia que contar y cada experiencia deja una huella. Más que un restaurante, es un espacio en constante transformación, donde los objetos, las personas y los sabores se reinventan. El resultado es un lugar que siempre sorprende, invitando a quedarse y a regresar. 

Bebidas

Blanco de Malbec para sorprender este 14 de Febrero

Malbecino Organic Wines es una de las líneas de Familia Salas, con la cual la bodega apuesta a mostrar toda la diversidad del Malbec. Elaborados con uvas de sus viñedos orgánicos, se trata de una línea de vinos jóvenes, frescos y de alta calidad. Malbecino Acariciado es uno de los pocos vinos blancos orgánicos elaborados con uvas malbec certificadas que están disponibles en el mercado argentino. Para la elaboración de este Blanc de Noir, Ramiro Salas –alma mater y winemaker de Familia Salas– trabaja con la pulpa sin pieles, como si se tratara de una uva blanca. Ideal para quienes buscan un vino blanco, pero con cuerpo y elegancia.  “Nuestra idea era demostrar al extremo toda la versatilidad del Malbec y, así, ofrecer un vino diferente, con toda la frescura de un blanco, pero con la estructura que le aportan los taninos de su ‘origen tinto’. Al servirlo en una copa, genera un impacto visual interesante que seduce mucho”, cuenta el winemaker. MALBECINO ACARICIADO: MALBEC BLANC DE NOIR Variedad: 100% Malbec.Viñedo: Maipú, Mendoza.Precio sugerido: $14.650

Bebidas

FIN Syrah Single Vineyard: un varietal con personalidad patagónica

Cada 16 de Febrero se celebra el Día Mundial del Syrah, una variedad que está presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina, incluida la Patagonia: uno de los terruños más australes del mundo. “En la Patagonia, el Syrah encuentra un lugar en donde desarrollarse de manera excepcional: las noches frías, el clima seco y el viento constante patagónico nos dan una fruta muy balanceada que se traduce en vinos de Syrah muy frescos y vibrantes”, explica Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo. La bodega cuenta con viñedos propios en San Patricio del Chañar, Neuquén, una región en la que fueron pioneros. Allí elaboran uno de los Syrah más destacados del país: FIN Syrah Single Vineyard Finca La Surpina, que lleva su nombre en honor a Surpina, bisabuela de Juliana. Se trata de un vino que proviene de un viñedo con una gran concentración de grava y calcáreo, que permite a las plantas desarrollarse y mostrar su mejor versión en la Patagonia. “Es un syrah con gran concentración de fruta que recuerda a las berries, las cerezas y ciruelas, con notas especiadas y herbales”, agrega Juliana Del Aguila Eurnekian. Con la enología a cargo de Ricardo Galante, la línea Single Vineyard es un tributo al terroir patagónico. Está compuesta por vinos 100% varietales que sólo se elaboran con uvas cosechadas a mano en el momento óptimo, con una selección en el viñedo y no en la bodega.  Notas de cata: De color rojo intenso con destellos violetas, aromas frutado, floral, mineral y especiado. En boca es de gran volumen, textura, sedosos taninos y largo final. Puede ser guardado de 5 a 6 años. FIN SYRAH SINGLE VINEYARD FINCA LA SURPINA  Uvas: 100% Syrah Viñedos: San Patricio del Chañar, Neuquén. Precio sugerido: $39.200.- Disponible en vinotecas y en la tienda online 

Agenda, Bebidas, Lugares, Novedades, Sabores

El lujoso hotel de la familia Susana Balbo ofrecerá un menú especial para San Valentín.

Este 14 de febrero, Susana Balbo Winemaker’s House ofrecerá una velada especial para compartir en pareja, haciendo de San Valentín un momento único para disfrutar de una experiencia culinaria exquisita y brindar con grandes vinos en un lugar exclusivo. Durante la velada se ofrecerá un menú de 4 pasos de La VidA, acompañado por los reconocidos vinos de Susana Balbo, y diseñado especialmente por la Chef Flavia Amad para disfrutar de una cena romántica. La experiencia cuenta con originales platos como “Pop de pollo y algodón de azúcar” en el Entremés; “Sandía maridada con ponzu y texturas de sandías” en la Entrada; o “Linguini, remolacha e hibiscus” como una de las opciones de Principal y “Torta húmeda de chocolate, cerezas y oliva” en el Postre. Cada plato es una elegante mixtura de sabores y texturas que reflejan la diversidad de los productos mendocinos. La VidA es el restaurante de Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites, liderado por la familia de la primera enóloga argentina y pionera en la revolución de los vinos blancos. Recomendado por la prestigiosa Guía Michelin 2024, La VidA, reversiona auténticos platos argentinos en un enfoque culinario que se integra con el concepto de Fine Dining, ofreciendo una experiencia gastronómica que va más allá de simplemente comer. Flavia Amad, la chef y manager del restaurante, diseña una cocina de producto que no solo incluye materia prima local, sino también de todo el mundo que complementa los sabores regionales y en la que combina técnicas culinarias de avanzada.  Cada detalle está pensado para hacer de San Valentín una noche especial. Después de la cena en el salón, la propuesta continúa bajo las estrellas, en las galerías del hotel o en el sector de fuegos, donde se podrá disfrutar de una infusión acompañada de petit four, siempre rodeados por la tranquilidad y la magia del entorno de Susana Balbo Winemaker’s House. Dado que son plazas limitadas, se recomienda la reserva anticipada.