Ideal para regalar o disfrutar en pareja, Kaiken Nude es la propuesta de Bodega Kaiken para este Día de los Enamorados. Se trata de un vino equilibrado y elegante de color rosa pálido, elaborado a partir de una delicada combinación de uvas Grenache y un pequeño porcentaje de Cabernet Sauvignon. Entre sus últimos reconocimientos, la cosecha 2024 obtuvo 93 puntos en la guía Descorchados 2025. La Grenache proviene del Valle de Canota, un terroir novedoso y casi inexplorado, combinado con un 10% de Cabernet Sauvignon de Agrelo: una variedad no tan convencional para un rosado en Argentina. “El Valle de Canota es un lugar verdaderamente único, donde antiguamente no había viñedos, y el hecho de que esté rodeado de la Reserva Natural de Villavicencio también lo hace especial, porque le da toda esa conexión con la flora y la fauna autóctona de la precordillera”, dice Juan Pablo Solís, enólogo de Kaiken y agrega: “En cierta manera, nosotros buscamos que esa cercanía con la naturaleza se traduzca en el vino”. “La combinación Grenache-Cabernet Sauvignon nos da un rosado más sofisticado, que sale de los clásicos rosados de Malbec. Es un vino de paladar completo, que no solamente es frescura, sino que también es un vino goloso y untuoso: un poco el reflejo de lo que es Canota”, explica Solís. Para el enólogo, el aporte del Cabernet Sauvignon en el blend es fundamental a la hora de elaborar este rosado. “Es fundamental: ese 10% le da estructura. Hace que el vino sea más longevo y nos ayuda a darle estabilidad al color. La Grenache puede oxidarse más fácilmente, pero los componentes más tánicos que le da el Cabernet Sauvignon, lo hacen envejecer muy bien”. Desde su presentación, Kaiken Nude se destaca por su etiqueta elegante y refinada, acompañado por un color delicado que seduce a plena vista. Una combinación que da como resultado un verdadero Rosé de Alta Gama. NOTAS DE CATA A la vista, presenta un color rosa pálido, brillante y cristalino, con reflejos sutiles de tono salmón. En nariz, se perciben intensos aromas florales a rosas y violetas, acompañadas de notas de frutas rojas frescas como fresas, frambuesas y cerezas. También se pueden apreciar toques cítricos de pomelo y naranja, así como sutiles notas herbáceas y minerales. En boca, se caracteriza por su frescura y acidez vibrante que le confieren una gran vivacidad. Se aprecian sabores a frutas rojas maduras, como grosellas y arándanos, junto con notas de durazno y damasco. La estructura es elegante y equilibrada, con una textura sedosa y un final largo y persistente. ¿Con qué acompañarlo? Se trata de un vino perfecto para maridar con platos ligeros y frescos como ensaladas, ceviches, mariscos, pescados a la parrilla, sushi y quesos suaves. KAIKEN NUDE 2024 Uvas: 90% Grenache, 10% Cabernet Sauvignon. Viñedo: Valle de Canota, Mendoza Precio sugerido: $27.000.- Disponible en vinotecas de todo el país. Precio botella Magnum: $54.000.- Disponible en vinotecas de todo el país. Distribuye: Ley Seca
Etiqueta: enólogo
Bousquet Sauvignon Blanc Orgánico 2024, para brindar en San Valentín
Domaine Bousquet, la bodega orgánica pionera de Gualtallary, celebra la frescura de su terruño con su Bousquet Sauvignon Blanc Orgánico 2024, un vino de una cosecha especial, ideal para noches veraniegas y el brindis romántico en la cena de San Valentín. “Este Sauvignon Blanc resulta en un vino con un volumen de boca y una tipicidad aromática muy marcada… es sorprendente”, introduce Rodrigo Serrano Alou, Enólogo de Domaine Bousquet. “El día que terminé el corte le transmití a Labid Ameri, CEO de Domaine Bousquet, que consideraba que este Savignon Blanc es ‘over quality’, o sea, tiene más calidad de lo que nosotros estamos acostumbrados en esta línea. Así fue que obtuvimos nuestros primeros 90 puntos en Wine Spectator», agrega Rodrigo. Bousquet Sauvignon Blanc Orgánico 2024 recibió, también, 90 puntos otorgados por el medio chileno Vinous, que se suman a los de la revista norteamericana Wine Spectator. “Eso resume una añada excepcional de ciclo frío desde septiembre hasta diciembre. Luego fue una añada caliente, pero supimos cosechar en un momento donde no perdía frescura, lo que nos permitió lograr un vino con una expresión increíble”, explica el enólogo. Este vino es una excelente propuesta para sorprender en una noche romántica, beber como aperitivo en el atarceder del verano y también para acompañar pescados blancos, mariscos y platos de carnes blancas. Bousquet Sauvignon Blanc Orgánico 2024 tiene un precio sugerido de $9.900 en vinotecas. Los vinos de Domaine Bousquet se consiguen en su tienda online, en vinotecas y negocios especializados de CABA, GBA y las principales plazas del país.
El mejor vino argentino del 2024, según Wine Spectator
Como todos los años, la publicación especializada Wine Spectator difundió su Top 100 de los vinos más destacados del mundo. Kaiken Ultra Malbec cosecha 2021, de Bodega Kaiken, se ubicó en el puesto 30, siendo el mejor vino argentino de la lista. Estas 100 botellas fueron elegidas entre más de 10.500 vinos catados a ciegas por los editores de Wine Spectator. Para la selección final se tuvieron en cuenta cuatro criterios: calidad (basada en la puntuación), valor (basado en el precio), disponibilidad (basado en el número de cajas fabricadas o importadas en EE.UU.) y el “factor X”: una historia convincente y emocionante detrás del vino. La lista de los 100 mejores vinos de Wine Spectator se difunde anualmente desde 1988 y es un acontecimiento que pone especial foco en aquellas bodegas que merecen la pena seguir de cerca y los vinos que más entusiasman a los editores de Wine Spectator. Más allá de la importancia que este reconocimiento tiene para la bodega, estos ranking son muy importantes para el país como productor. “Estar presentes refuerza la posición que ha ganado el Malbec argentino a nivel mundial: posiciona a Argentina como región vitivinícola de prestigio y destaca la capacidad que tenemos para producir vinos capaces de competir con las mejores regiones del mundo”, remarca Juan Pablo Solís, enólogo de Bodega Kaiken, y agrega: “Ayuda a que esa postura sea más sólida y es una muestra de consistencia y excelencia en el vino argentino”. Kaiken Ultra Malbec: cómo es el mejor vino argentino según Wine Spectator “Este Malbec tiene un carácter seductor y salvaje en el que se destacan las notas de hierbas de montaña. Matices de aceituna, grano de pimienta y toques de cuero fresco se integran armoniosamente con el perfil aromático de ciruelas y bayas. Su acidez fresca prolonga el disfrute en boca y culmina en un final suave con un persistente toque herbáceo”, describe la publicación de Wine Spectator. Kaiken Ultra Malbec forma parte de la línea Kaiken Ultra, un range potente y diverso en el que cada integrante es el más alto exponente de su origen y su variedad. Este blend de malbecs combina los mejores atributos de tres terroirs del Valle de Uco reconocidos por sus condiciones ideales para el cultivo de este varietal: Los Chacayes, Altamira y Gualtallary. «Es un vino de marcado carácter que refleja el estilo de Kaiken, esa filosofía de capturar la esencia del terroir argentino«, dice Juan Pablo Solís. Con respecto a la añada 2021, para el enólogo, fue una de las mejores de los últimos años: “Probablemente, la que mejor expresa ese equilibrio entre estructura y acidez, y final largo y elegante en los vinos”. Kaiken Ultra Malbec es conocido por su intensidad, por sus notas de fruta madura, mucha fruta roja, complementadas también con matices más sutiles de notas especiadas, provenientes de ese toque de roble que le aporta a la crianza. Precio sugerido: $21.900.-
Burbujas para brindar
Susana Balbo cierra un año muy especial celebrando sus primeros 25 años y el prestigioso reconocimiento a su fundadora al ingresar al Decanter Hall of Fame. Con orgullo propone un brindis con su exclusivo Osadía de Crear Extra Brut Blanc de Blancs, elaborado con uvas 70% Chardonnay – 30% Chenin Blanc, bajo el método Charmat con una estiba sobre borras de 3 meses. “Cuando elaboramos Osadía de Crear Extra Brut Blanc de Blancs nos concentramos en la calidad del vino base para lograr un espumante de características frescas, verticales, con buena acidez, similar al estilo de blancos tranquilos que distingue a la bodega. La toma de espuma la hacemos a baja temperatura con levaduras seleccionadas para la obtención de aromas de gran fineza y el tiempo posterior de borras para lograr un buen volumen en boca», explica Sebastián Gava, Enólogo de Susana Balbo. Osadía de Crear es el restaurante la bodega familiar fundada en 1999 por la primera mujer enóloga de Argentina. En 2013, Ana Lovaglio Balbo, hija de Susana, tomó la decisión de inaugurar el área de turismo y hospitalidad con el objetivo de ofrecer una opción diferente dentro del panorama enoturístico de Mendoza. Desde entonces, el restaurante ha crecido hasta conformar una de las propuestas más completas de la provincia, lo que valió la recomendación por la Guía Michelin 2024. La cocina de Osadía de Crear, se caracteriza por la comunión de los productos que brindan las distintas estaciones del año y las técnicas culinarias que permiten realzar el sabor, los aromas y las texturas en su máxima expresión. Esto se refleja en el diseño de una carta, concebida por la chef Flavia Amad, que se distingue por su audacia y se compone de preparaciones diseñadas para el estímulo de los sentidos. Ana creció viendo a su madre crear vinos elegantes y disruptivos, y desde pequeña supo que formaría parte de la empresa familiar. Hoy es la Directora de Marketing de la bodega y está a cargo de la gestión del restaurante, para el cual quiso crear un vino espumoso digno de celebración. Así nació el espumante Osadía de Crear, que «fue pensado para nuestro restaurant y luego decidimos sumar diversidad en nuestro portfolio”, afirma Ana. La línea Osadía de Crear nace de la visión y el carácter emprendedor de Ana, heredado de su madre. Son vinos gastronómicos, que expresan el espíritu osado e innovador que recorre la tradición familiar. Hoy la línea está compuesta por el espumante Extra Brut Blanc de Blancs y una línea de seis vinos tranquilos exclusivos de la tienda online y el restaurant de bodega – Osadía de Crear Barrel Selection Estate Blend, Osadía de Crear Barrel Selection Cabernet Sauvignon, Osadía de Crear Barrel Selection Malbec, Osadía de Crear Malbec, Osadía de Crear Red Blend y Osadía de Crear Torrontés -. Osadía de Crear Extra Brut Blanc de Blancs tiene un precio sugerido al público de $15.139 y se lo puede adquirir en la tienda online de la bodega.
Chakana presenta su Nuna Vineyard White Blend 2024
Chakana presenta la cosecha 2024 de su Nuna Vineyard White Blend, un vino ideal para disfrutar de su frescura en los anocheceres cálidos y brindis de fin de año. Es el resultado del equilibrio de tres variedades – 50% Chardonnay, 45% Sauvignon Blanc y 5% Viognier – que fueron cuidadas en el viñedo de la Finca Nuna con prácticas orgánicas y biodinámicas, ubicado en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, a 960 msnm. “El corte es principalmente de Chardonnay y Sauvignon Blanc, las dos variedades blancas que más nos gustan de nuestro viñedo Nuna por su estructura y su frescura, que nos permiten elaborar un vino seco con mucha complejidad. La vendimia 2024 estuvo marcada por un verano muy cálido, por lo que tuvimos que cosechar temprano – entre los últimos días de enero y los primeros días de febrero- para evitar tener alcoholes muy altos y que se pierda la acidez natural, que es lo que buscamos para para este vino”, explica Leonardo Devia, Enólogo de Chakana. A este respecto, el Ingeniero Agrónomo Facundo Bonamaizón da cuenta del estudio que realizan en Chakana ante la tendencia de cosechas cálidas: “desde hace ya unos años venimos prestando mucha atención y haciendo seguimiento de datos en torno a las temperaturas, lo que nos ha ayudado a tener una estrategia. Para esta vendimia 2024 ya estábamos preparados y programamos hacer entradas sucesivas, o sea, muchos puntos de cosecha. Aún cuando pueda sonar que las primeras fueron muy verdes, lo implementamos porque después son componentes del corte a la hora de construir el vino y buscar la acidez natural y la frescura que menciona Leo. Lo complementamos utilizando partes de viñedo que están menos expuestas o cubiertas de canopia. Además, tuvimos muy buena sanidad, este es uno de los pilares si pretendemos no agregar nada a la hora de elaborar el vino”. Nuna Vineyard White Blend 2024 “tiene una nariz introspectiva, con notas de hierba fresca, algunas florales, también de frutos secos y con una boca vehemente y potente. Es un vino seco sin rastros de azúcar, que tiene una gran estructura, es muy fresco, es lineal y con muchas capas de sabores”, describe el enólogo. “Refleja el estilo de nuestro viñedo Nuna, que nos brinda vinos vivos y felices, fáciles de tomar, pero sugerentes”. Un acompañante ideal como aperitivo, platos sutiles y ricas sobre mesas. En 2016 Chakana recibió la certificación biodinámica para la bodega, los viñedos y vinos provenientes de la Finca Nuna – en Quechua quiere decir “Alma” o “Espíritu” – en Agrelo, Lujan de Cuyo, donde se ubica el edificio de la bodega. Así, la línea de vinos provenientes de esa finca cuenta con certificación Demeter, la organización responsable del control y promoción de los productos de la agricultura biodinámica. Nuna Vineyard es elaborada bajo el criterio de intervenir lo menos posible en los procesos de fermentación, utilizando levaduras indígenas y minimizando el uso de sulfitos – menos de 70 mg/l-. Está compuesta por las etiquetas Nuna Vineyard Malbec, Nuna Vineyard Syrah, Nuna Vineyard Cabernet Sauvignon, Nuna Vineyard Cabernet Franc, Nuna Vineyard Red Blend, Nuna Vineyard Rosé, Nuna Vineyard White Blend y Nuna Vineyard Espumante. Nuna Vineyard White Blend 2024 tiene un precio sugerido de $13.800.
Cabernet Franc: un sabor con años de elegancia
El 4 de diciembre se celebra el Día Internacional del Cabernet Franc en homenaje a Arman Jean Du Plessis. El cardenal-duque de Richelieu que llevó la cepa de vino a Burdeos, Francia.* Matías Ciciani, enólogo de Escorihuela, destaca que la principal característica de este vino es su sabor a hierbas combinadas con frutos rojos. En comparación al Cabernet Sauvignon, una cepa muy similar, tiene una maduración más temprana, una estructura mucho más delicada en sus taninos, y una textura fluida y elegante. Matías señala el desafío que presenta el varietal para las bodegas en Argentina: la escasa cantidad de hectáreas plantadas. Sin embargo, Escorihuela Gascón cuenta con 4 hectáreas destinadas a esta plantación, con una proyección de crecer a corto plazo. Esta bodega lleva a cabo una elaboración particular: “La elaboración que hacemos con el Cabernet Franc es bastante interesante porque usamos cubas de roble francés, como se utilizan en Burdeos. Para su fermentación, tenemos una relación muy buena entre el ancho y el alto de la cuba. Esto nos permite trabajar con mucha suavidad los sombreros, con remontajes manuales, sin la utilización de bombas.” Como cuenta el enólogo, durante el proceso se utilizan técnicas similares a las que se usan en la zona que dio origen a esta cepa tan destacada. En cuanto al suelo, Matías destaca la importancia de elegir el más adecuado para el tipo de vino que se espera obtener. Cada uno proporciona diferentes características según su textura, acidez y capacidad de retención de nutrientes y agua. Todo esto luego se manifiesta en el sabor, textura y aroma del vino. Los suelos calcáreos, por ejemplo, otorgan frescura y elegancia al equilibrar la acidez de las uvas.** El enólogo agrega: “En el caso de los suelos que más me gustan para el Cabernet Franc están los limosos, profundos. No me gustan los suelos con piedra ya que siento que es una variedad muy delicada y necesita madurar con calma”. La percepción de los consumidores sobre el Cabernet Franc ha cambiado de manera positiva con el tiempo. Este vino no solo ha mejorado en calidad, sino que también ha sido revalorizado por su delicado y elegante sabor. Hoy en día, ocupa un lugar especial en las preferencias de quienes buscan vinos sofisticados. Estos atributos han contribuido a consolidar su prestigio en el mercado actual. Matías dice: “Me pone completamente contento, creo que en Argentina hemos demostrado tener increíbles Cabernet Franc que han destacado en el mundo y eso ha permitido un desarrollo de esta cepa varietal. Un poco sin querer, ha ido ganando lugar en la calidad de una forma muy natural y se ha ido consolidando como un vino de alta gama, top de Argentina.” Escorihuela Gascón tiene una trayectoria de más de 120 años en la industria del vino. Al igual que Matías, el resto del equipo se destaca por su profesionalismo y creación de sabores únicos y excelentes que siguen destacando a escala mundial.
Día del Vino Argentino: el vino como una forma de vida
El vino argentino es reconocido mundialmente, es un hecho. Turistas de distintos rincones del mundo visitan el país y consideran la prueba del vino como una atracción adicional, tanto que incluso existe el “enoturismo”. Pero ¿por qué tiene tanta relevancia y buena reputación? Matías Ciciani, enólogo de Escorihuela Gascón, señala que el vino argentino se destaca gracias a su versatilidad. En sus palabras, cada cosecha “agrega una complejidad más, algo divertido para que el consumidor pueda jugar, buscar y bucear cuál es su favorito, qué estilo de vino es el que más le gusta”. Hoy en día Argentina cuenta con 223.585 hectáreas de viñedos, que representan el 3% de la superficie mundial y posiciona al país como el quinto mayor productor de vinos en el mundo. Ocupando dicho lugar, en 2013, Argentina declaró el vino como bebida nacional.* Dentro de los varietales que se cosechan en el país, el Malbec es el que hizo a la argentina famosa a nivel mundial y, en ese sentido, Ciciani agrega “Tiene que ver con su plasticidad, que se refleja en el viñedo, en un varietal que se adapta a zonas de calidad, zonas frías, zonas altas, zonas bajas.” Destaca que el Malbec es muy versátil, una característica que ayuda al viticultor a obtener un resultado único. Además, agrega: “Creo que uno de los vinos que recomendaría para alguien que se quiere iniciar es el Malbec. Es un varietal que se adapta muy bien a distintos públicos, a distinta profundidad y complejidad de paladar. Los vinos de entrada Malbec son vinos súper generosos, ayudan a tener una experiencia fácil.” Según el experto, la calidad ha cobrado protagonismo en el ámbito de los vinos, a diferencia de años atrás, cuando la cantidad era lo más importante “Hoy las empresas estamos focalizadas en la calidad. Esto tiene que ver con las producciones en lugares específicos, en zonas de altura, con mucha más precisión en la utilización del agua, de los materiales. Y un poco en contraste con lo que se hacía antes de los 90, que tenía que ver más con la cantidad.” Para obtener resultados excelentes, el enólogo también destaca la importancia de lograr una conexión con el lugar. Los vinos, sostiene, representan y expresan esas condiciones únicas en las que se producen. Hoy en día, en el mundo vitivinícola, existen tendencias que son imposibles de ignorar. Ciciani observa: “La verdad es que la tendencia más fuerte, y somos parte, es la sustentabilidad. El respeto por el lugar, los distintos mundos que conviven en ese ecosistema.” El enólogo destaca que existen procedimientos que respetan y conservan los componentes originales de la uva. En cuanto a los consumidores, expresa: “Están demandando tomar vinos que hablen de un lugar pero también que hablen de historia, de personas, de las bodegas, quieren algo que para mí es mucho más sincero.” Para Matías, el vino es mucho más que un nombre o un sabor. El significado, para él, radica en un lugar más profundo y emocional: “el vino simboliza una forma de vida, una conexión con mis antepasados que se dedicaban a esto también, una forma de expresar mi creatividad y el trabajo de un gran equipo.” *Fuente
5 vinos para brindar… por el vino
Cada 24 de noviembre se celebra el Día del Vino Argentino en conmemoración de la declaración como bebida nacional en 2010. Cinco opciones bien diferentes para celebrar en su honor. Con excelente relación precio-calidad: Mad Bird Cabernet Sauvignon, de Corbeau Wines Mad Bird Cabernet Sauvignon es la última etiqueta que se incorporó a la línea Mad Bird, de la bodega familiar Corbeau Wines. Al igual que todos los vinos que conforman esta línea, está pensado para ser disfrutado a toda hora y busca acercar al mundo del vino a esos consumidores no habituales. De esta manera, la bodega familiar busca desmitificar que los cabernet sauvignon son “fuertes”, y sigue la tendencia de los vinos fáciles de beber, pero sin perder la esencia de varietal. Además, se destaca por su excelente relación precio-calidad. Se trata de un 100% Cabernet Sauvignon proveniente de viñedos propios ubicados en la localidad de Maipú, Mendoza. Tuvo una paso de tres meses en vasijas de concreto, tres meses en barrica de roble americano y seis meses en botella. Precio sugerido: $8.400.- Un malbec orgánico: Malbecino Agrandado, de Familia Salas Organic Estate Malbecino Agrandado, con su ya característico perro salchicha en la etiqueta, es uno de los vinos más vendidos de la línea Malbecino de Familia Salas Organic Estate. Elaborado con uvas de sus viñedos orgánicos, es un malbec que tiene toda la sutileza y frescura de un vino joven, pero con la complejidad de un vino de guarda: un verdadero agrandado. Proviene de los viñedos orgánicos de la familia, ubicados en Maipú, Mendoza. “Cuando pensamos en nuestro Malbec joven, buscábamos un vino fácil de beber, simple y con mucha fruta en boca. Pero en cada degustación que hacíamos a ciegas notábamos que cumplía con todas esas características… más un plus, un extra«, cuenta Ramiro Salas, winemaker de Familia Salas. Así nació este agrandado: «Un malbec joven que ‘ladra y muerde’, como esos perritos que parecen tranquilos, pero tienen alma de doberman». Tanto los viñedos y la bodega, como todos sus vinos cuentan con certificación orgánica, según las normas Internacionales de Producción Orgánica, ya que no se utilizan productos provenientes de síntesis química. Además, la línea Malbecino cuenta con certificación vegana. Precio sugerido: $9.900.- Con impronta patagónica: Reserva Del Fin Del Mundo Pinot Noir, de Bodega Del Fin Del Mundo Este Pinot Noir forma parte de la línea Reserva Del Fin Del Mundo, elaborado con uvas de algunas de las mejores parcelas de los diferentes viñedos que la bodega tiene en San Patricio del Chañar, Neuquén. Una etiqueta ideal para descubrir cómo se desarrolla esta cepa en uno de los terruños más australes del mundo. Con la enología a cargo de Ricardo Galante, este Pinot Noir tiene un potencial de guarda de entre 3 y 4 años y se destaca por ser frutado, de sedosos taninos y largo final en boca. En nariz, su aroma frutado recuerda a guindas y frambuesas, con sutiles notas ahumadas. “Cuando pensamos los vinos de esta línea buscamos que sean fieles representantes de la Patagonia. Elegantes, frescos y deliciosos; vinos que sean fáciles de tomar pero a su vez inmensos, que nos inviten a una segunda copa”, explica Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo. Precio sugerido: $14.200.- Un rosado de alta gama: Ana Mastrantonio, un blend de Malbec, Cabernet Franc y Pinot Gris Ana Mastrantonio es una de las últimas novedades de Mastrantonio Wines, la bodega de Diego J. Mastrantonio. Es el primer rosé de la bodega. Se trata de un blend de Malbec con un toque de Cabernet Franc y Pinot Gris, que hace homenaje a las generaciones más jóvenes de la familia. Las uvas fueron seleccionadas y cosechadas en forma manual, de viñedos orgánicos en el Valle de Uco, en Los Chacayes, a 1300 msnm. Con este blend, la bodega buscó expresar la frescura y autenticidad del terroir. Precio sugerido: $42.000.
The Winemakers: el encuentro obligado de la industria del vino cumplió 10 años
El pasado viernes, The Winemakers celebró una década de historia como el concurso de vinos más influyente e imparcial en la industria vitivinícola argentina. En su décima edición, 120 enólogos de todo el país participaron en una cata a ciegas que coronó a Cristian Ampuero, de Bodega San Polo, como «Winemaker del Año» con su blend La Remonta, Cosecha Nocturna, de Valle de Uco. El pasado viernes, The Winemakers celebró su décima edición, consolidándose como el concurso referente en la industria vitivinícola argentina. En un ambiente de respeto profesional, 120 enólogos de todo el país se reunieron en el Hotel Esplendor de Mendoza, donde participaron de una cata a ciegas que determinó al winemaker del año y consagró a los mejores vinos de Argentina. Participaron 63 bodegas, donde cada una presentó una sola etiqueta. El certamen es un espacio inspirador donde los propios hacedores de vino se convierten en jurados. Este año se utilizó una APP diseñada por la joven empresa mendocina Glonthy para que los enólogos pudieran puntuar desde sus celulares agilizando la obtención de los resultados de manera inmediata. De esta forma, se garantizó la celeridad del proceso, el cual también es certificado ante escribano público. Se otorgaron 5 medallas de oro, 5 de plata y 3 reconocimientos especiales. El enólogo ganador “winemaker del año” fue Cristian Ampuero con La Remonta, Cosecha Nocturna Blend 2021 con 93.72. Además del reconocimiento de sus colegas, Ampuero recibió como premio un viaje de formación enológica a Francia, una oportunidad única para seguir perfeccionándose. Y el ganador es… La Remonta blend que está compuesto por 60 % Malbec, 20% Cabernet Sauvignon y 20% Cabernet Franc. Las uvas provienen del viñedo de Finca Las Peñas, en La Consulta y alcanzó el primer puesto con 93.72 puntos. Cristian, el winemaker expresó su orgullo por el reconocimiento: “Es un logro que pertenece a toda la gente que trabaja en San Polo y a mi familia; este premio simboliza el esfuerzo de todo un equipo». Cristian Ampuero tiene 36 años y es el orgulloso papá de Ema y Pedro. Nació en Godoy Cruz aunque se radicó en Maipú, Rodeo del Medio. Estudió en la Universidad Don Bosco y se recibió de enólogo en el 2012; desde entonces, trabaja en el sector vitivinícola. En el 2019, empezó a trabajar en Bodega San Polo. Cristian explica que este es el vino tope de gama y revela: “el año pasado participamos del concurso con el mismo vino pero cosecha 2019 y quedamos en el puesto 11. Este año, decidimos volver a participar y cuando iban anunciando el puesto número 3, pensé ´quedamos afuera´. Pero, al escuchar que habíamos ganado, me puse feliz. Esto es el resultado del esfuerzo y del trabajo de toda la bodega. Es un logro personal pero también familiar y de toda la bodega porque es un trabajo y apoyo constante”. Respecto a The Winemakers destacó la imparcialidad porque “nos da otra visión de la vitivinicultura. Yo me dedico a desarrollar vinos de calidad y a buscar la mejora continua. Entonces, que 63 enólogos y afines de vitivinicultura hayan degustado y punteado como puntean en una cata a ciegas, hace que florezcan las cualidades técnicas y las características más enológicas de nuestros vinos. Además, la organización y el servicio fueron excelentes”. 2024: una edición sorprendente The Winemakers otorgó distinciones a los diez mejores vinos, con cinco medallas de oro y cinco de plata, destacando etiquetas de diversas regiones argentinas. En la categoría Best Value, los vinos más destacados por su relación calidad-precio fueron Antiguo Legado, Casa Boher y Gran Malbec Blend de Terroir. Estos son los 10 primeros puestos: La gran sorpresa de esta edición Se destacó que, por primera vez, un vino biodinámico llegó a ocupar el Top 5 del certamen y obtuvo medalla de oro. Victoria Brond, la enóloga ganadora por el vino de Alpamanta Respect 2022, consideró que “The Winemakers significa mucho más que un concurso de vinos porque es un espacio donde los enólogos nos encontramos; es un lindo lugar de reencuentro”. Victoria contó que le gusta participar como una forma de conocer los mejores vinos del mercado en un solo día y en un solo lugar. “Nos da la posibilidad de degustar los vinos de la mano de sus hacedores”, manifiesta y agregó: “participamos para entender cómo estamos posicionados entre los vinos de alta gama”. En cuanto al puesto que obtuvieron, sostuvo que están “felices de que, a ciegas entre más de 120 enólogos y 63 vinos, el nuestro haya sido reconocido por la esencia, el terroir y el valor del lugar. En la décima edición de The Winemakers, nos da una alegría enorme haber obtenido el 4to lugar y estar a décimas del puesto número uno”. Opiniones de los enólogos sobre The Winemakers El legado de The Winemakers Jorge “Coqui” Cabrera, organizador del certamen, subrayó que el evento busca no sólo premiar a los mejores vinos, sino también honrar una pasión que conecta a la Argentina con sus raíces. “La imparcialidad del concurso permite que los vinos sean evaluados por sus méritos enológicos, promoviendo una visión técnica y sincera de la vitivinicultura argentina», comentó Cabrera.Sobre la edición de este año, “Coqui” sostuvo que “The Winemakers es entender que la industria tiene que estar unida para seguir creciendo, para entender el rumbo y para ver cuáles son los mejores estilos que se van adaptando al mercado interno y el externo. Si bien el ganador accede a un viaje a Francia, lo más importante es compartir y lo lindo es ese reconocimiento de los colegas a los vinos en una cata a ciegas y que fue inspiradora para muchos otros en los últimos años”.
Emprendimientos: un viñedo pionero en el sur de Trenque Lauquen
La empresa Kikel plantó tres hectáreas de viñedos en una zona no tradicional. Apuestan a crecer y consolidar vínculos a través de la vitivinicultura. En los últimos dos años, la empresa Kikel, integrante del CREA 30 Agosto Mari Lauquen (región Oeste), incursionó en un emprendimiento vitivinícola en una zona donde no es tradicional el cultivo de la vid. La iniciativa apunta a convertirse en el primer viñedo de Trenque Lauquen y a motivar a otros productores de la zona para que incursionen en esta actividad. “Siempre quise tener un viñedo. Cuando egresé de la universidad, viajé a Mendoza para conocer un proyecto de espárragos en el Valle de Uco, y si bien no me interesó, volví encantado con la idea de los viñedos”, comentó Francisco “Pancho” Perkins, administrador de la empresa familiar Kikel. La idea se mantuvo presente en su cabeza durante varios años sin que pudiera encontrar la manera de realizarla, debido a sus responsabilidades y a los tiempos que dedicaba a la empresa familiar. Además, la idea de un viñedo suele estar asociada a la región de Cuyo y no a la zona pampeana. Pero eso cambió hace dos años, cuando Pancho realizó un viaje a la provincia de Córdoba junto a los demás integrantes de su grupo CREA, y allí conoció un viñedo, cuyo propietario desmitificó la idea de que la producción vitivinícola es exclusiva de la región cuyana. “Sin que le pregunte nada, él dijo que las uvas crecen en todos lados y empezó a nombrar distintos lugares del mundo donde se hacen viñedos, que no necesariamente están en la montaña, como en Francia, Italia y Sudáfrica”, recordó. Incluso en Argentina, los primeros viñedos se fundaron en Entre Ríos y no en Mendoza. Rápidamente puso manos a la obra: “Ahí me cayó la ficha. Cuando volví de Córdoba, me junté con mis hermanos y con mi madre, que son mis socios, y les planteé la idea de hacer un viñedo”. Toda mi familia dijo que sí, pero comenzando con un proyecto chico, que no pusiera en riesgo las demás actividades que lleva adelante la empresa. Con ese acuerdo familiar, Pancho viajó a Mendoza y contactó a Alejandro Tosso, cuarta generación de una familia que se dedica a la producción vitivinícola y miembro del CREA Los Andes. Con él realizaron una gira para conocer viñedos, bodegas y enólogos. A su vuelta a Trenque Lauquen, seleccionó el lugar del campo donde instalaron el viñedo, en unas lomas altas y quebradas, donde abunda el pasto llorón y que contrastan con el resto de la superficie del establecimiento, dominado por las planicies. “Cuando subimos ahí parece como si estuviésemos en la montaña”, afirmó Perkins. Estas lomas se caracterizan por ser arenosas, con una alta infiltración, que permiten hacer un manejo adecuado del agua mediante riego. Además se analizó cómo integrar la actividad del viñedo con la producción agrícola y ganadera. “A partir de ahí empecé a pensar por qué no hacerlo entre medio del trigo, del girasol, de la soja y de las vacas”, mencionó. “El desafío inicial más grande fue animarme a hacerlo porque es algo completamente distinto. De alguna manera, no tener viñedos cerca nos desafió a pensar cosas distintas, pero a su vez quisimos basarnos en los que sabían”. Así recibieron el asesoramiento de profesionales de Mendoza para armar los viñedos y en 2022 plantaron la primera hectárea de uvas, con el objetivo de probar las técnicas y aprender, antes de llevar adelante el proyecto completo, que se completaría con tres hectáreas en producción. En esa primera etapa se plantaron, con sistemas de espalderos, dos cepas blancas (Sauvignon blanc y Viognier) y cuatro tintas (Bonanda, Malbec, Cabernet sauvignon y Cabernet franc). En total, calculan que plantaron unas 4000 plantas por hectárea. “El primer año fue de aprendizaje. Tuvimos un logro razonable para esa primera instancia; cosechamos pocas uvas, pero registramos más pérdidas de plantas de lo que deberíamos haber tenido. Las heladas nos agarraron con las plantas demasiado verdes y se nos murieron varias. O sea, pagamos derecho de piso. Por eso quisimos comenzar de a poco. Ahora creemos que aprendimos bastante y este año nos animamos a completar el proyecto”. En 2024 plantaron las dos hectáreas que faltaban para completar el emprendimiento, con las cepas Malbec y Cabernet Franc. “Pensamos que el Malbec es la uva emblema de Argentina y, a la vez, sentimos que el Cabernet franc es la cepa del futuro. Por eso nos jugamos por esas uvas”, afirmó. “De todas maneras, ya teniendo las plantas podemos hacer nuestro propio vivero e ir reponiendo las cepas que queramos de un modo sencillo”, añadió. Para 2025 esperan obtener una cosecha, pero las plantas deben esperar unos años más para poder alcanzar todo su potencial. “De todos modos ya tenemos plantas bien formadas y calculamos que vamos a tener algo de cosecha como para empezar a probar la vinificación”, adelantó. “La idea es vinificar nosotros. Originalmente pensábamos mandar la uva a Mendoza, pero la provincia no permite el ingreso de la fruta, sólo de mosto. Así que planeamos hacer una micro bodega para vinificar directamente en el campo, que cuide muy bien la tecnología, la temperatura en el momento de fermentación, y trabajar con los mejores productos que consigamos. En principio la idea es armar una estructura básica, que vaya creciendo en la medida que crezca la producción.”, aseguró. El proyecto estaría andando a pleno en cuatro o cinco años, cuando esperan alcanzar una producción de 20.000 botellas de vino al año. No obstante, se trata de una iniciativa de largo plazo, que podría extenderse a lo largo de varias décadas e incorporar a las próximas generaciones de la familia, y que incluso puedan sumar a la actividad otros emprendimientos, como el turismo, la gastronomía y la hotelería. “Esa es una de las cosas que nos motivaban y nos plantea un horizonte diferente, porque con los cultivos de trigo, girasol, maíz, soja o maní, sólo debemos esperar seis meses desde que sembramos hasta que cosechamos.
