Ubicada a tan sólo 20 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, en la zona de Vistalba, Luján de Cuyo, Ramos Generales es la reconocida experiencia gastronómica de Bodega Kaiken. De la mano del multipremiado chef Francis Mallmann, Kaiken Ramos Generales es un lugar inspirado en los antiguos almacenes e invita a vivir una experiencia gourmet de carácter informal y relajada, de alta calidad y poniendo de relieve los aromas y sabores de la región. Para el próximo fin de semana largo del 22 al 24 de marzo, una de las propuestas más buscadas son sus almuerzos “friendly style” y las cenas a la carta: dos experiencias donde los visitantes pueden comer rodeados de viñedos centenarios y acompañar los platos con los mejores vinos de la bodega. MEDIODÍA: MENÚ FRIENDLY STYLE Esta experiencia permite disfrutar de un almuerzo relax, ideal para los días de mucho calor. ¿La propuesta? Los platos se presentan en el centro de la mesa, en porciones ideales para compartir entre varios comensales. El menú incluye platos como sopa de melón y jamón crudo, tortita de grasa al horno de barro, empanadas mendocinas de lomo y de queso y cebolla, endivias y queso azul, pollo frito con mayonesa tabasco, tortilla de papa y langostinos, ceja a la plancha con salsa criolla, entre otros. Para la hora del postre, la característica ananá a la parrilla de Francis Mallmann y tiramisú. Bebidas: incluye 1 botella de vino de la línea Desbandado Chardonnay, Cabernet Franc o Malbec cada 2 personas; aguas con y sin gas; y café. Precio por persona: $89.000.-Disponible hasta el 29 de marzo, todos los mediodías, salvo martes y domingo. CENA A LA CARTA En Kaiken Ramos Generales trabajan sin mínimo de consumición, uno de los diferenciales más valorados por los turistas a la hora de definir sus experiencias en Mendoza. La carta cuenta con distintas opciones de parrilla, ensaladas y platos principales, donde los productos de la región son los protagonistas, ejecutadas por el equipo con diferentes técnicas de cocción, tanto clásicas como de vanguardia. Entre las entradas, platos como los tomates reliquia, con higos y ciruela; uvas y queso Lincoln a la plancha, o provoleta al horno de barro. Entre los platos principales se destaca el tradicional ojo de bife con papas crocantes al horno de barro; los ñoquis quemados y tomates frescos; y el cordero braseado, entre otras opciones. Además, una amplia propuesta de postres y todo acompañado por los vinos de Bodega Kaiken. Disponible hasta el 29 de marzo, todas las noches, salvo martes y domingo.
Etiqueta: vino
Junto al lanzamiento, Andeluna presenta la nueva imagen de su línea 1300
Andeluna presenta un nuevo integrante de su línea de vinos jóvenes 1300. Se trata de un Torrontés Dulce Natural de baja graduación alcohólica, cosecha 2024. Esta nueva etiqueta llega con el cambio de imagen de la línea que se inspira en la expresión del Valle de Uco, a una altura de 1300 m.s.n.m., de donde provienen las uvas con las que está elaborada y se reflejan lo mejor de los Vinos de Montaña. “Este Torrontés proviene de un parral muy antiguo del Valle Uco. Su altura y clima frío, da un vino muy elegante, complejo y con una marcada acidez. Nuestro proceso de elaboración es totalmente reductivo, es decir, cuidamos desde que recibimos la uva de protegerla de toda oxidación hasta el momento de su fraccionamiento, de manera de mantener intacto su perfil aromático hasta la botella”, explica Jimema López Campos, la nueva Gerente de Enología de Andeluna. “El Torrontés, desde el punto de vista genético, es una variedad muy productiva. Esta característica, en combinación con el clima frío del Valle de Uco, permite que la uva madure de forma muy lenta. Debido a estas particularidades, podemos cosechar en un momento en que la uva llegó a una concentración de azúcar elevada, de casi 80 g/l, con un buen nivel de acidez natural y un bajo nivel de alcohol, cercano a 6,5%”. “Nuestro 1300 Torrontés Dulce Natural es de color amarillo brillante con tonalidades verdosas. De aromas intensos a frutas blancas como pera y durazno blanco, acompañados de aromas florales como rosas y jazmín. En la boca es sumamente untuoso, dulce, pero con una acidez que lo balancea perfectamente. Es un vino que se disfruta al tomarlo bien fresco”, describe la enóloga. “Recomiendo acompañarlo con quesos grasos, azules, salados y también con postres dulces-ácidos como por ejemplo: peras al Malbec, tarta de manzanas, helado de vainilla con frutos rojos”. 1300 Torrontés Dulce Natural 2024 llega con la nueva presentación de la línea. Andeluna renovó su identidad, modernizando la presentación de cada una de sus marcas con el objetivo de transmitir su esencia, valores y el origen que le da el nombre: la cordillera de los Andes y la Luna que la ilumina. La nueva imagen de 1300, su línea de vinos jóvenes, se inspira en la expresión del Valle de Uco. La zona se caracteriza por su altitud, gran amplitud térmica, noches frías, extrema luminosidad diaria, y escasez de lluvias. Sus suelos son pedregosos con presencia de material calcáreo, aluvionales y con excelente drenaje subterráneo. Condiciones ideales para la elaboración de manera sustentable de grandes vinos, que representan la identidad del suelo, con su flora y fauna autóctona y el clima de la región. «La nueva imagen de nuestro portfolio es la fiel expresión del lugar y nuestra interpretación de lo que un vino de montaña debe ser, dando como resultado vinos únicos de gran carácter y elegancia», expresa Marcelo Burgos, CEO de Bodega Andeluna. El rediseño de la línea 1300 presenta una nueva cápsula en tono azul noche le aporta mayor sobriedad al producto. La etiqueta presenta un troquel especial que hace alusión al relieve de la montaña, en un papel en tonos Off White que brinda mayor calidez. Tiene una ilustración estilo “Grafito”, en la que se muestra la identidad del Valle de Uco – su suelo y flora nativa – y se suma la altura del lado izquierdo de la etiqueta para dar pie al origen conceptual de 1300. 1300 es una línea de vinos jóvenes, suaves, frescos y muy frutados en los cuales se resalta la tipicidad de la variedad y la mineralidad del Valle de Uco. Con la nueva incorporación del Torrontés Dulce Natural, la línea queda compuesta por las variedades Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc. 1300 Torrontés Dulce Natural 2024 tiene un precio sugerido en vinotecas es de $8.120.
Escorihuela Gascón y su compromiso por la cosecha y por el cuidado de la naturaleza
En el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, el compromiso por la cosecha y por el cuidado de la naturaleza se convierten en los protagonistas de esta temporada festiva. Matías Ciciani, enólogo destacado de Escorihuela Gascón, cuenta cómo se vive esta época en Mendoza y cómo influye el clima en el resultado final de los vinos. La Fiesta de la Vendimia comenzó en 1936, en una época de grandes inmigraciones. Al finalizar las cosechas, se realizaban festejos agradeciendo a la naturaleza a través de bailes, cantos y la elección de una reina a la que se la coronaba con racimos de uva. Hoy en día Mendoza, la principal productora de vino de nuestro país, sigue realizando esta celebración que atrae cada año a turistas de todo el mundo.* En cuanto al clima, Matías Ciciani explica que la última primavera se mostró fría, con una madurez “muy linda y paulatina”. Pero a finales de diciembre y comienzos de enero, las temperaturas se elevaron un poco más de lo usual. Estas olas de calor lograron que la madurez se adelantara 10 días. El experto aclara: “Vamos a tener una cosecha muy buena en vinos tintos, y los vinos blancos los estamos cosechando temprano para conservar la frescura. La salida está siendo óptima, con lo cual esperamos una gran cosecha de vinos en general, incluidos los de alta gama.” También resalta la importancia de esta época, que define la calidad y la cantidad del vino que se cosechará durante el 2025. Con un pronóstico positivo, el enólogo continúa describiendo los desafíos que se pueden presentar durante el período de elaboración. Destaca la influencia del calor, experimentada en todo el país en los primeros meses del año. Este factor se traduce en un desafío que viene acompañado de aprendizajes. De todos modos, Escorihuela Gascón se destaca por contar con más de 140 años de experiencia en el sector, y su equipo de profesionales ya sabe qué acciones tomar cuando aumentan considerablemente las temperaturas. En este caso, en la región de Mendoza, se adelanta la cosecha para mantener y cuidar la frescura propia del viñedo. La provincia, a diferencia de otras regiones del mundo, se caracteriza por ser desértica. Al no tener agua natural, se deben utilizar pozos para regar. Sin embargo, los expertos ven este panorama como una ventaja, ya que son capaces de controlar completamente el factor hídrico. Esto, concluye Matías, permite sortear los meses cálidos de una forma óptima. *Fuente: https://www.mendoza.edu.ar/marzo-fiesta-nacional-de-la-vendimiaq/
Bodega Doña Paula abre sus puertas al turismo: una experiencia única en el corazón de Luján de Cuyo
Por primera vez en sus 25 años de historia, Bodega Doña Paula, ubicada en el corazón de Luján de Cuyo, Mendoza, abre sus puertas al turismo, ofreciendo una propuesta exclusiva para quienes buscan desconectarse, deleitarse con la mejor gastronomía, disfrutar de paisajes excepcionales y degustar su amplio portfolio de vinos. A menos de una hora de la ciudad de Mendoza, la bodega brinda una experiencia inmersiva, rodeada de viñedos y naturaleza.Fundada en 1997, Doña Paula se ha consolidado como un referente en la vitivinicultura argentina, obteniendo prestigiosos reconocimientos a nivel nacional e internacional por la calidad excepcional de sus productos. Con su apertura al turismo, la bodega invita a los visitantes a vivir de cerca el proceso detrás de sus vinos de alta gama y a descubrir el encanto único de su entorno. Propuesta Rodeada de viñedos y añosos sauces, Doña Paula ofrece un espacio gastronómico excepcional. Su sala de degustación, situada sobre un lago, brinda un ambiente único, ideal para quienes buscan relajarse, reconectar con la naturaleza y disfrutar de los placeres de la vida en un entorno verdaderamente mágico. Terroir Camp: un viaje al corazón de nuestros viñedos Para aquellos interesados en profundizar en el mundo de la viticultura y conocer más sobre el «efecto terroir», Doña Paula presenta el Terroir Camp. Esta experiencia única permite a los visitantes adentrarse en el detallado estudio liderado por el enólogo Martín Kaiser, explorando los suelos, altitudes y microclimas que influyen en la creación de cada vino. Además, el programa incluye información sobre las prácticas de sustentabilidad de la bodega.La experiencia finaliza con una innovadora actividad de realidad virtual y una degustación de cinco de los mejores vinos de Doña Paula. La visita tiene un valor de $40.000. Aquellos visitantes que adquieran vinos por un valor superior a $150.000 recibirán la visita sin costo. Full Day Doña Paula Para quienes deseen una experiencia más completa, la bodega ofrece el Full Day Doña Paula, que incluye un recorrido por los viñedos, experiencia de realidad virtual y una clase de cocina, donde los participantes podrán preparar platos típicos de Mendoza. El día culmina con un almuerzo de seis pasos, maridado con los mejores vinos de la bodega. El precio del Full Day es de $130.000. Lunch Day: de la huerta a la mesa Esta experiencia comienza con una visita guiada al viñedo y a la huerta de la bodega, donde los visitantes seleccionarán los vegetales que serán utilizados en la cocina. Luego, disfrutarán de un almuerzo con un menú de platos típicos mendocinos, maridados con los mejores vinos de Doña Paula, elegidos por el grupo. La jornada finaliza con la innovadora experiencia de realidad virtual. Precio: $99.000. Lake Camp: conexión con la naturaleza y el vino La experiencia Doña Paula Lake Camp invita a los visitantes a sumergirse en la naturaleza y conocer más sobre los viñedos, los suelos y el programa de sustentabilidad de la bodega. Esta visita incluye la experiencia de realidad virtual y culmina con una selección de cinco de los mejores vinos de Doña Paula, acompañados por una tabla de quesos y fiambres. Precio: $65.000. Estas propuestas están disponibles en castellano, portugués e inglés, para garantizar una experiencia personalizada y accesible para turistas internacionales. Reservas y contactoLas reservas pueden realizarse a través del correo electrónico hospitality@donapaula.com.ar o llamando al +54 9 261 341-5739. Se recomienda reservar con anticipación para garantizar una experiencia personalizada.Con esta apertura al turismo, Bodega Doña Paula reafirma su compromiso con la excelencia y ofrece una oportunidad única para disfrutar de sus instalaciones en un entorno natural y encantador, rodeado de viñedos. Es la escapada perfecta para descubrir los secretos del terroir mendocino y disfrutar de una experiencia inolvidable.
EL TALLER CABA, donde la gastronomía se da la mano con el arte circular y el diseño
El TALLER CABA se erige como un refugio donde la cocina, el arte y el diseño se fusionan armoniosamente. Situado en el corazón de Chacarita, este acogedor lugar es mucho más que un simple espacio: cada objeto que lo decora cuenta una historia que cautiva al visitante, cada plato brinda una experiencia única que despierta y estimula los sentidos, y cada rincón invita a quedarse y sumergirse en su atmósfera envolvente e inspiradora. La inspiración y el concepto surgen de la amistad entre Adrián Kohan y Humberto Colautti, cuyas trayectorias, aunque distintas, se enlazan a través de pasiones que se complementan a la perfección. Humberto, con su impronta en la gastronomía, el arte y la música del norte argentino, y Adrián, experto en marketing e innovación para grandes marcas. En Chacarita encontraron el sitio ideal para dar vida a un recinto singular que rinde homenaje a la creatividad, la calidez de la hospitalidad y el amor por los objetos con historia. Así nació EL TALLER CABA, un ámbito donde cada rincón refleja el alma de sus hacedores. EL TALLER CABA busca reflejar el equilibrio entre lo sofisticado y lo simple, lo delicado y lo robusto, lo elegante y lo rústico: la sofisticación se halla en la simplicidad, la delicadeza en la robustez y la elegancia en la rusticidad. En cuanto a la ambientación, se caracteriza por un estilo retro-industrial, donde predominan materiales como el hierro recuperado, la madera de obra y el cemento desnudo, generando una atmósfera genuina. La iluminación, cálida y suave, se complementa con la gran luz natural que inunda el ambiente durante el día, aportando una sensación de frescura y apertura. El mobiliario, de inspiración mid-century y rescatado de anticuarios y mercados callejeros, cuenta con piezas de líneas sencillas pero firmes, muchas de ellas restauradas con esmero, que evocan la elegancia y la funcionalidad de una época pasada, fusionando lo antiguo con lo contemporáneo de manera armónica. Por eso, nada es fruto del azar, cada objeto lleva consigo una historia y una segunda vida: la caldera de una antigua fábrica cordobesa se transformó en majestuosa salamandra; la vajilla guarda recuerdos de épocas pasadas, como los platos originales de primera clase de Aerolíneas Argentinas. Humberto, profundamente apasionado por el reciclaje y la recuperación de materiales, lideró con visión el rediseño del espacio, mientras que Adrián curó cada aspecto de la experiencia gastronómica y estética, asegurándose de que cada rincón contara su propia historia. Una particularidad es que los objetos y las obras de arte no sólo están pensados para ser disfrutados in situ, también están a la venta para continuar su camino. Su propuesta culinaria se distingue por celebrar lo popular, poniendo especial énfasis en la calidad de sus ingredientes y en los meticulosos procesos de preparación. Los comensales disfrutan de un recorrido multicultural a través de una experiencia vibrante que combina aromas y tradiciones. El chef Raúl Padrón es el encargado de crear una magistral fusión de sabores de Latinoamérica, el Caribe, Medio Oriente y la cocina nikkei, dando forma a un concepto culinario que evoca la esencia de la comida callejera y de mercados de todo el mundo. Entre los platos se destacan el ceviche peruano que transporta a las costas del Pacífico; el pastrami austrohúngaro, curado en casa, que añade un toque europeo, o su falafel, que perfuma el aire con las típicas especias de Medio Oriente. La carta de bebidas de EL TALLER CABA acompaña esta travesía con preponderancia de vinos de bodegas salteñas como Colomé, Miraluna y Pepa Wines. También ofrecen cócteles de autor, a cargo de la bartender Alfonsina Peralta, como el intrigante Garganta del Diablo, con bourbon, almíbar de vino salteño y un toque ahumado de canela, o el audaz Spicy Negroni, una versión picante para los más arriesgados. Desde su apertura a fines de 2024, este sitio es una invitación para deleitarse con todos los sentidos. Con la música del icónico Carlos Alfonsín, se ha transformado en una galería de arte y un escenario para experiencias distintivas. Murales de artistas destacados como Mart Aire adornan sus paredes, mientras que su agenda incluye degustaciones, ferias temáticas y eventos de marcas e instituciones. EL TALLER CABA invita a disfrutar de un almuerzo rápido y agradable, o aprovechar su ambiente relajado durante una jornada de trabajo nómada. Cada visita es singular, cada rincón tiene una historia que contar y cada experiencia deja una huella. Más que un restaurante, es un espacio en constante transformación, donde los objetos, las personas y los sabores se reinventan. El resultado es un lugar que siempre sorprende, invitando a quedarse y a regresar.
Blanco de Malbec para sorprender este 14 de Febrero
Malbecino Organic Wines es una de las líneas de Familia Salas, con la cual la bodega apuesta a mostrar toda la diversidad del Malbec. Elaborados con uvas de sus viñedos orgánicos, se trata de una línea de vinos jóvenes, frescos y de alta calidad. Malbecino Acariciado es uno de los pocos vinos blancos orgánicos elaborados con uvas malbec certificadas que están disponibles en el mercado argentino. Para la elaboración de este Blanc de Noir, Ramiro Salas –alma mater y winemaker de Familia Salas– trabaja con la pulpa sin pieles, como si se tratara de una uva blanca. Ideal para quienes buscan un vino blanco, pero con cuerpo y elegancia. “Nuestra idea era demostrar al extremo toda la versatilidad del Malbec y, así, ofrecer un vino diferente, con toda la frescura de un blanco, pero con la estructura que le aportan los taninos de su ‘origen tinto’. Al servirlo en una copa, genera un impacto visual interesante que seduce mucho”, cuenta el winemaker. MALBECINO ACARICIADO: MALBEC BLANC DE NOIR Variedad: 100% Malbec.Viñedo: Maipú, Mendoza.Precio sugerido: $14.650
Un set personal: Pack DJ, de Mastrantonio Wines
Mastrantonio Wines es el emprendimiento personal de vinos Premium y Ultra Premium que fundó, en 2013, Diego Julián Mastrantonio. Hoy se posiciona tanto en el mercado nacional como en Brasil, donde desarrolló una distribuidora propia. Este pack especial permite conocer la línea de Mastrantonio Wines que lleva el nombre de su fundador: Incluye una botella de DJ Mastrantonio Malbec, una de DJ Mastrantonio Red Blend y una copa para una experiencia completa. “Ponerle tu nombre a una línea es un gran desafío: es comprometerse a elaborar vinos que trasciendan generaciones”, afirma Diego Mastrantonio, fundador de Mastrantonio Wines, sobre esta línea especial para la bodega. La línea DJ Mastrantonio proviene de viñedos orgánicos del Valle de Uco, Mendoza. Esta línea se caracteriza por ser vinos con cuerpo y presencia en boca, de esos que no pasan desapercibidos. Precio: $80.000.-Disponible en vinotecas y en la tienda online (https://familiamastrantonio.com/tienda).
FIN Syrah Single Vineyard: un varietal con personalidad patagónica
Cada 16 de Febrero se celebra el Día Mundial del Syrah, una variedad que está presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina, incluida la Patagonia: uno de los terruños más australes del mundo. “En la Patagonia, el Syrah encuentra un lugar en donde desarrollarse de manera excepcional: las noches frías, el clima seco y el viento constante patagónico nos dan una fruta muy balanceada que se traduce en vinos de Syrah muy frescos y vibrantes”, explica Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo. La bodega cuenta con viñedos propios en San Patricio del Chañar, Neuquén, una región en la que fueron pioneros. Allí elaboran uno de los Syrah más destacados del país: FIN Syrah Single Vineyard Finca La Surpina, que lleva su nombre en honor a Surpina, bisabuela de Juliana. Se trata de un vino que proviene de un viñedo con una gran concentración de grava y calcáreo, que permite a las plantas desarrollarse y mostrar su mejor versión en la Patagonia. “Es un syrah con gran concentración de fruta que recuerda a las berries, las cerezas y ciruelas, con notas especiadas y herbales”, agrega Juliana Del Aguila Eurnekian. Con la enología a cargo de Ricardo Galante, la línea Single Vineyard es un tributo al terroir patagónico. Está compuesta por vinos 100% varietales que sólo se elaboran con uvas cosechadas a mano en el momento óptimo, con una selección en el viñedo y no en la bodega. Notas de cata: De color rojo intenso con destellos violetas, aromas frutado, floral, mineral y especiado. En boca es de gran volumen, textura, sedosos taninos y largo final. Puede ser guardado de 5 a 6 años. FIN SYRAH SINGLE VINEYARD FINCA LA SURPINA Uvas: 100% Syrah Viñedos: San Patricio del Chañar, Neuquén. Precio sugerido: $39.200.- Disponible en vinotecas y en la tienda online
El lujoso hotel de la familia Susana Balbo ofrecerá un menú especial para San Valentín.
Este 14 de febrero, Susana Balbo Winemaker’s House ofrecerá una velada especial para compartir en pareja, haciendo de San Valentín un momento único para disfrutar de una experiencia culinaria exquisita y brindar con grandes vinos en un lugar exclusivo. Durante la velada se ofrecerá un menú de 4 pasos de La VidA, acompañado por los reconocidos vinos de Susana Balbo, y diseñado especialmente por la Chef Flavia Amad para disfrutar de una cena romántica. La experiencia cuenta con originales platos como “Pop de pollo y algodón de azúcar” en el Entremés; “Sandía maridada con ponzu y texturas de sandías” en la Entrada; o “Linguini, remolacha e hibiscus” como una de las opciones de Principal y “Torta húmeda de chocolate, cerezas y oliva” en el Postre. Cada plato es una elegante mixtura de sabores y texturas que reflejan la diversidad de los productos mendocinos. La VidA es el restaurante de Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites, liderado por la familia de la primera enóloga argentina y pionera en la revolución de los vinos blancos. Recomendado por la prestigiosa Guía Michelin 2024, La VidA, reversiona auténticos platos argentinos en un enfoque culinario que se integra con el concepto de Fine Dining, ofreciendo una experiencia gastronómica que va más allá de simplemente comer. Flavia Amad, la chef y manager del restaurante, diseña una cocina de producto que no solo incluye materia prima local, sino también de todo el mundo que complementa los sabores regionales y en la que combina técnicas culinarias de avanzada. Cada detalle está pensado para hacer de San Valentín una noche especial. Después de la cena en el salón, la propuesta continúa bajo las estrellas, en las galerías del hotel o en el sector de fuegos, donde se podrá disfrutar de una infusión acompañada de petit four, siempre rodeados por la tranquilidad y la magia del entorno de Susana Balbo Winemaker’s House. Dado que son plazas limitadas, se recomienda la reserva anticipada.
Silvio Alberto, otra vez, entre los 100 mejores enólogos del mundo
The Drinks Business, una de las revistas más influyentes del mercado del vino, reconoció a Silvio Alberto, Winemaker & Viticulture de Bodegas Bianchi, destacándolo entre los mejores 100 profesionales el vino del año. Según los creadores de la publicación, lo que busca la guía The Master Winemaker 100 es “arrojar luz sobre aquellas personas talentosas que trabajan duro en los oscuros ambientes de la bodega”, según sintetizó Patrick Schmitt, Master of Wine y director de The Global Wine Masters. Sobre Silvio Alberto la publicación británica resumió: “con experiencia acumulada en sus roles anteriores en bodegas líderes argentinas como Catena, Diamantes del Clos de los Siete y Achaval Ferrer, Silvio Alberto llegó a Bodegas Bianchi en 2017. Aquí ha supervisado una nueva fase para esta bodega familiar de 95 años de antigüedad, desarrollando su portafolio de vinos de alto valor provenientes de dos sitios en el Valle de Uco. Además de sus responsabilidades en bodega, Alberto regularmente visita los mercados de exportación para comunicar el potencial de Argentina, especialmente del Valle de Uco, y actúa como embajador de la marca Bianchi”. Apasionado por el conocimiento y manejo del terroir, Silvio se refirió al premio recibido: “Me siento muy honrado, feliz y emocionado por haber sido incluido dentro de los 100 mejores enólogos del mundo por The Drinks Business gracias a nuestro Enzo Bianchi Gran Malbec 2021. Sin duda, esto nos coloca la vara cada vez más alta para continuar haciendo grandes vinos y seguir posicionando a Bodegas Bianchi más arriba. También es un reconocimiento a todo el trabajo del equipo enológico formado por Sergio Pomar, Flavia Martínez, Valentina Eraso y Alvaro Guevara. Cada uno, desde su lugar, es parte fundamental de esta distinción. Sin su trabajo, compromiso y pasión no habría sido posible”. Con Enzo Bianchi Gran Malbec 2021, que obtuvo un lugar privilegiado entre The Global Malbec Masters 2024, organizada por The Drinks Business, Silvio Alberto fue seleccionado para participar nuevamente en The Master Winemaker 100. El año pasado, había ocurrido lo mismo de la mano de María Carmen, el blanco ícono de Bodegas Bianchi, que fue destacado en el Global Chardonnay Masters entre los 9 mejores Chardonnay del mundo. El Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 tiene su origen en Los Chacayes, una de las zonas más destacadas del Valle de Uco, Mendoza. Esta región, conocida por su altitud y un clima que favorece una gran amplitud térmica entre el día y la noche, ha demostrado ser un terroir excepcional para la producción de vinos de alta calidad. Silvio Alberto describe al Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 como un “single vineyard & single block”, una expresión pura del viñedo específico del que proviene. “La baja productividad natural de esta parcela proporciona una piel crocante de gran espesor, con muy buena expresión aromática. Es un vino de color rojo intenso con matices atractivamente violáceos y vivaces”, explica Alberto. Además, en nariz se perciben descriptores típicos del Malbec, como frutos rojos frescos, dejos florales de violetas, un toque especiado y destellos herbales y minerales que reflejan la unión perfecta entre el terroir y el proceso de crianza. El enólogo también detalla la experiencia sensorial que ofrece este vino en boca: “Ofrece una acidez refrescante, taninos filosos y de textura elegante, de gran estructura y complejidad. Sin dudas un vino icónico que expresa perfectamente las cualidades y atributos que Los Chacayes puede ofrecer”. Parte del carácter distintivo del Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 proviene de su proceso de crianza. El 90% del vino fue criado durante 12 meses en barricas de roble francés, lo que le aporta estructura y complejidad, mientras que el 10% restante fue en ánforas, una técnica que busca realzar la pureza del vino sin la influencia de la madera. Este equilibrio entre barricas y ánforas le confiere un perfil único y refinado. Este vino icónico es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el equipo agronómico, vitícola y enológico de la bodega, quienes han trabajado en perfecta sintonía para expresar con claridad el terroir de Los Chacayes en cada botella. Para Silvio Alberto, el Enzo Bianchi Gran Malbec 2021 es “una obra de arte, pasión y atención al detalle”.