En esta fecha, desde Lácteos Luz Azul le hacen honor a este gran alimento y reflexionan sobre la situación del sector en el país. El cremoso continúa siendo el queso más vendido y para activar las ventas lanzaron “Chau IVA” en donde hicieron una quita del 21% en productos específicos.
La conmemoración del Día Mundial del Queso, que comenzó en Francia, se realiza cada 27 de marzo. El objetivo de esta celebración es homenajear uno de los alimentos más apreciados por los consumidores, que cuenta con más de 2.000 variedades en todo el mundo.
De esta manera, Gabriela Benac, directora de la pyme argentina Lácteos Luz Azul, además de honrar este producto analiza la situación del sector y cómo el contexto económico del país repercute en el consumo local.

“Desde nuestra empresa hemos registrado una baja del consumo del 17% durante el 2024 con referencia al 2023. Lo que sí percibimos es que el consumidor lo único que busca son buenos precios, promociones y ofertas. Por eso, durante todo abril lanzamos la promoción “Chau IVA” en donde le quitamos el 21% a 8 productos específicos (mozzarella, pickles, longaniza calabresa, hummus guacamole, yogurt, chocolatada, jugos, pascualinas y especias)” explica Gabriela Benac, Directora de la firma y agrega: “Al ver que el gobierno actual todavía no bajó los impuestos, decidimos hacerlo nosotros en beneficio del consumidor”.
En el último trimestre del 2024 subió mucho la leche al productor llegando a un precio récord con respecto al mundo de 0,50 dólares. “Ahora hace 3 meses que está planchado pero quedamos caros para exportar y hay mucha oferta en el mercado, sumado a la baja de consumo y al que en el verano la gente se fue a zonas turísticas bajó muchísimo la venta. Pero durante este mes de marzo vemos un repunte en las ventas” resalta Benac.
El CREMOSO: EL MÁS VENDIDO
Una vez más, y por más de 10 años consecutivos el queso cremoso continúa siendo el más vendido. “Entre la gran cantidad de variedades, el queso cremoso sigue siendo el más pedido por su valor y múltiples formas de usarlo. Nosotros lo tenemos con el precio casi más bajo de mercado a $9990 el kilo“ subraya Benac. En 2024 se vendieron más de 700 mil kilos de este tipo de queso, en segundo lugar la muzzarella con 400 mil y el queso barra con 350 mil kilos respectivamente .
“Las pymes lácteas ya tenemos un lugar en la mesa de los argentinos. Tanto las pequeñas como las medianas empresas nos esforzamos mucho. Podemos crecer gracias a la inversión, al esfuerzo y a la innovación que hacemos. Nuestros productos y servicios igualan y, hasta, superan a las grandes compañías. Y el directo de fábrica es nuestro gran atributo para tener precio y calidad”, agrega la ejecutiva.
NUEVA FÁBRICA MÁS SUSTENTABLE Y LISTA PARA EXPORTAR
Con el objetivo de seguir potenciando su productividad, destinaron U$S900 mil totales para reformar y modernizar su planta industrial ubicada en la localidad bonaerense de Azul, en un proyecto que implicó varias fases a lo largo de 2024. “Decidimos realizar esta inversión para seguir creciendo con una mirada sustentable con la instalación de 646 paneles solares que brindarán una potencia instalada final de 357.7 KWP” explica y agrega: “A partir del incremento cuadriplicado de la factura de luz –pagábamos $22 millones–, decidimos invertir para lograr un ahorro económico y apostar a este tipo de energía renovable, algo en lo que estamos convencidos que será el futuro”, dice Benac. De esta manera, apuntan a ahorrar un 40% de la factura de luz anual, que representaría un ahorro de $96 millones.
Por otro lado, recientemente recibieron la aprobación de SENASA que los habilita a exportar: “Contar con esto es clave y un gran despegue para la marca. De todas formas, debemos esperar la oportunidad porque en el contexto actual internacional nuestro país quedó caro para el mundo” recalca Benac.
Para remodelar su fábrica –en la que actualmente tiene una capacidad de producción de 80 mil litros de leche por mes–, se realizó una obra que implicó la ampliación en más de 1000m2 y la mejora edilicia de la planta, con un nuevo sector en el que trabajará en su flamante desafío: ser la mejor marca de “quesos con ojos”, es decir, de quesos como el fontina, el pategrás y el gruyere.
Con referencia al negocio el foco sigue siendo la apertura de franquicias en todo el país (próximamente inaugurarán en Saladillo y Viedma). Durante el 2024 abrieron 6, la proyección para el 2025 es inaugurar 10 y llegar a las 70 en total en todo el país.
El camino del queso
Desde Lácteos Luz Azul cuentan como es el paso a paso para la elaboración de este noble producto.
1. Todo comienza en la tina o cuba. Estos grandes recipientes tardan aproximadamente una hora en llenarse de leche y una hora en cocinarse.
2. En este proceso se le incorporan los fermentos y el calcio. El fermento es lo que les dará el gusto a los quesos y van cambiando los tiempos de acidificación. Las proporciones dependerán de la variedad de queso que se desea producir y de la época del año en la que se está realizando el proceso.
3. Luego se incorpora el colorante.
4. Una vez que se agregan todos los ingredientes se prende el vapor de la máquina para que se eleve la temperatura. En este paso es importante asegurarse de que trabajen los fermentos con la temperatura correspondiente. Aquí comenzará a formarse una especie de cuajada, que es cuando la leche pasa de su estado líquido a sólido o semisólido.
5. Luego comienza el virado o corte de la cuajada. Para eso se utilizan una especie de cuchillas de acero colocadas paralelamente, que van cortando la cuajada. Con este corte se va formando un grano, que varía en función de su intensidad. Los granos deseados dependen del queso que se desee hacer.
Cuanto más pequeño sea el grano más fácil será el endurecimiento del queso y su secado secará. Por ejemplo, para una barra de patregás el tiempo de cuajada es de 30 minutos.
6. Al cumplirse el tiempo de cocción se obtiene la consistencia deseada para poder hacer la barra de queso, y en ese momento comienza la descarga en la mesa para hacer el prensado.
7. Por último, se cortan y se prensan los moldes.